Segunda jornada del LII° Congreso Nacional Bancario bajo la consigna “Construir Unidad”

Este viernes 27 de junio se desarrolló la segunda jornada del LII° Congreso Nacional Bancario en el Auditorio Malvinas Argentinas, bajo la consigna “Construir Unidad”. La jornada comenzó con un saludo del Secretario General, Sergio Palazzo a las y los empleados públicos en su día, acompañado de un repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que elimina la jornada de asueto con motivo de esa conmemoración, en una nueva muestra de desprecio hacia quienes sostienen el funcionamiento del Estado al servicio del pueblo. Luego se continuó con la lectura de los informes elaborados por las distintas comisiones que sesionaron durante el primer día, las que estarán disponibles próximamente en nuestra página web para su consulta. Las comisiones que deliberaron fueron: Banca Oficial Banca Provincial, Municipal y Cooperativa Banca Privada Tecnología, Desregulación y Seguridad Jubilados Derechos Humanos, Género, Igualdad y Cesantes Salud y Medio Ambiente en el Trabajo Obra Social y Servicios Sociales Bancarios Finanzas, Memoria y Balance Declaración Final En la Declaración Final del Congreso se realizó un profundo análisis de la situación política, social y económica que atraviesa el país. Allí se expresó con claridad cómo las políticas de este gobierno perjudican a las mayorías, beneficiando a una minoría concentrada de poder económico. Mientras intentan destruir la ciencia, la educación y la salud pública, se desmantelan políticas sociales, se privatizan empresas estratégicas nacionales, se pierden empleos y se cierran empresas. En paralelo, se empuja a nuestras y nuestros jubilados a la cruel disyuntiva de elegir entre comer o comprar sus medicamentos, mientras unos pocos hacen negocios para sus propios bolsillos a costa del sufrimiento del pueblo. Y no se trata solo de un presente difícil: con el nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, se condena también a las generaciones futuras a vivir bajo el peso de un endeudamiento ilegítimo y asfixiante. El cierre del Congreso estuvo a cargo de nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, quien brindó un discurso que sintetizó los principales debates y desafíos del Congreso, reafirmando la unidad como camino frente a los tiempos que atravesamos. Una vez más, este Congreso reafirma la fuerza del colectivo bancario, su vocación democrática y su compromiso con la defensa de los derechos de las y los trabajadores.                                                     1 1 A continuación, compartimos las palabras de cierre de nuestro compañero Secretario General Sergio Palazzo:

Comenzó el LII° Congreso Nacional Bancario bajo la consigna “Construir Unidad”

Este jueves 26 de junio comenzó el LII° Congreso Nacional Bancario en el auditorio Malvinas Argentinas de nuestra organización gremial. Bajo la consigna “Construir Unidad”, se reunieron los 139 congresales de seccionales de todo el país, junto a dirigentes gremiales, comisiones internas y autoridades sindicales. La jornada fue encabezada por nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, quien dio la bienvenida a las y los presentes y marcó el inicio de una instancia clave para el fortalecimiento de nuestra organización. La apertura estuvo signada por un sentido homenaje a los compañeros firmantes del Primer Convenio Colectivo de Trabajo 18/75. Para recordar ese momento histórico en la lucha por los derechos laborales estuvieron presentes Lisandro Aguirrezábal, el sacerdote Abel Padín, Fernando y Diego Peralta, hijos de Carlos Peralta; Néstor Sarli, hijo de César Sarli; Carlos Facal hijo de Carlos Facal; Mercedes Narcué, hija de Leoncio Narcué y Francisco Rojas hijo de Francisco Rojas.  “Queremos homenajear a nuestros compañeros que fueron firmantes del convenio 18/75. Fíjense la claridad, la inteligencia, la madurez de dirigentes y el sentido de organización que tuvieron aquellos dirigentes para que a 50 años, hoy esté plenamente vigente”, destacó Palazzo.                       1 1 Luego se rindió homenaje a Héctor Recalde, abogado laboralista, dirigente peronista y figura fundamental en la historia del derecho del trabajo en nuestro país. Recalde fue un firme defensor de los derechos de las y los trabajadores, un pilar en la lucha por la justicia social y un colaborador permanente del movimiento obrero, incluida nuestra Asociación Bancaria. Junto a su familia, su esposa, Susana Craig y de sus hijos Mariano, Leandro, Mora y Juan Ignacio se realizó el descubrimiento de la placa conmemorativa que quedará por siempre en el auditorio del sindicato para rendirle memoria.                   1 1 Tras los homenajes, Sergio Palazzo dio comienzo a la apertura del Congreso Nacional, en donde destacó la importancia de la unidad en tiempos difíciles y convocó a fortalecer la organización colectiva frente a los desafíos actuales. “Nosotros entendemos  que nuestras historia es importante, son las raíces sobre las que ha crecido este árbol que cada vez da más frutos…, y que esos frutos son de buena calidad a partir de que tenemos el reconocimiento no solo de nuestros afiliados y afiliadas sino del conjunto de la sociedad, de habernos instalado como una de las organizaciones sindicales más grandes de la Argentina y que ha pasado a tener cierta referencia en el campo sindical, social y en el campo político. La voz de la Asociación Bancaria es escuchada y tenida en cuenta por dirigentes políticos, por la sociedad, por los medios; porque hemos sabido construir una organización que no empieza ni acaba con un dirigente”, sentenció el Secretario General. Finalmente Sergio Palazzo presentó el Informe General del Congreso, dando así inicio formal al calendario de debates y actividades que continuarán en el marco de este 52° Congreso Nacional. “El pueblo argentino siempre tuvo fortaleza, coraje y valentía y supo dar el pecho para gritar fuerte aquí estamos presente y estamos luchando. Por eso la Argentina se construyó con derechos a partir de la lucha de su pueblo y a partir de líderes nacionales y populares que honraron a ese pueblo y a esa lucha. Por eso este presidente no viene a dar una batalla cultural sino a terminar con el paradigma de que luchando se puede construir una sociedad distinta”. Luego se habilitó un cuarto intermedio para que los cuerpos orgánicos se movilicen hasta la sede del Banco Santander, para participar de una jornada de protesta.                                           1 1

A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: homenaje a los trabajadores bancarios caídos

En el día de hoy, en el salón Malvinas de nuestro sindicato, se realizó una emotiva jornada en conmemoración de los 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo, uno de los hechos más trágicos de nuestra historia reciente, ocurrido el 16 de junio de 1955. Durante el acto se rindió homenaje a los compañeros trabajadores bancarios Enrique Adolfo Cassé y Salvador Patrigniani, asesinados en aquel ataque criminal que tuvo como objetivo derrocar al gobierno constitucional y sembró muerte y terror en la Argentina. El panel contó con la participación de Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria y Diputado Nacional, quien dio apertura a la jornada, y con las disertaciones del Secretario de Cultura Nacional, Matías Layús, y del profesor de historia, escritor e investigador Héctor D. De Arriba. En ese marco, el profesor De Arriba presentó su libro «Los Muertos de Plaza de Mayo», una investigación rigurosa y comprometida que recupera las historias de vida de las víctimas del bombardeo, entre ellas, las de nuestros compañeros bancarios. Desde nuestro sindicato, seguimos reivindicando la memoria, la verdad y la justicia, y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia y los derechos de las y los trabajadores.                         1 1

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Jubileo para los evasores

El Poder Ejecutivo Nacional ha dictado normas tendientes a establecer un jubileo tributario, agraviando normas constitucionales, mientras envía al Congreso una reforma de la Ley Penal Tributaria que beneficia a quienes más tienen, y más evaden. No será solo esto, queda pendiente el proyecto de un supuesto Súper IVA (impuesto al valor agregado)[1], que analizaremos cuando se dé a conocer, pero que tiene como fin principal transferirle una parte de la recaudación a las provincias a cambio de que eliminen el impuesto a los ingresos brutos. ARCA. ABANDONO DE LA FISCALIZACION Aunque parezca superfluo tenemos que destacar que las funciones de la administración tributaria nacional son las de recaudación y fiscalización tributaria.  Al asumir el Presidente Javier Milei el organismo pasó a denominarse Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). No es casual que esa denominación no aluda a la función de fiscalización y verificación impositiva. La estrategia del actual Gobierno ha sido dictar normas administrativas para reducir significativamente la información que se le debe proveer a ARCA, con el deliberado objetivo de que no pueda generar inteligencia fiscal con la amplitud y profundidad necesarias para cumplir de manera eficaz sus funciones de verificación y fiscalización[2]. Para muestra de abandono de las tareas de fiscalización basta decir que se dispuso que -en su declaración jurada (DDJJ) – los contribuyentes no deberán declarar su patrimonio ni su consumo, con lo cual se deja sin control la comparación, hoy vigente, de que los ingresos netos declarados alcancen a cubrir los incrementos patrimoniales o el nivel de vida de quienes deben contribuir y de su familia Pero además ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria (en adelante LPT), de la ley 11.683 de procedimiento fiscal (en adelante LP), y de las normas de prescripción [3] de los tributos Provinciales, de los Recursos de la Seguridad Social y del Régimen Nacional de Salud. La LPT establece determinados montos evadidos para que esta norma resulte aplicable. Estos han quedado desactualizados por la inflación por lo que la propuesta gubernamental incluye su incremento, estableciendo los umbrales de evasión a partir de los cuales resultan de aplicación las sanciones penales; pero, además, las formas que los evasores tendrán para zafar de la aplicación de la norma penal. Respecto de los umbrales propuestos, en su mayoría son actualizaciones de los dictados en la actual LPT (sancionada durante el Gobierno de Macri, 2017) en niveles semejantes a la variación del IPC y/o a la cotización del dólar entre el momento del dictado de la ley vigente y la actualidad. BENEFICIA A LOS DELINCUENTES Así se ejecutará un verdadero jubileo fiscal: todos aquellos que estuvieran imputados, procesados y/o sufriendo una condena por delitos fiscales, podrán pedir la aplicación de la ley penal más benigna.  Con ello seguramente caerán un número indeterminado de juicios, incluso los finalizados con el delincuente cumpliendo su condena. Solo las autoridades de ARCA conocen cuantos juicios caerían y cuantos seguirían.  Recomendamos a los legisladores nacionales que deben abordar el tratamiento del proyecto que exijan información detallada al respecto. Pero, además, los valores de dichos umbrales no se corresponden con los de la ley anti lavado de dinero (artículo 303 del Código Penal) con lo cual la política criminal en materia de evasión y lavado no será coherente.  Esta incoherencia es una cuestión de fondo.  Para que se verifique el lavado de dinero, es necesario un delito previo sobre el cual fundarse.  Si el importe de la LPT establece un umbral más alto que el del Código Penal, no se verificara la evasión tributaria y, correlativamente, tampoco el delito de lavado de dinero. Este último – no olvidemos-  la norma anti lavado incluye, además, como delitos precedentes, al proveniente del narcotráfico, la trata de personas, la extorsión, el tráfico de influencias, corrupción pública y empresaria, la malversación de fondos, el tráfico de armas, el contrabando, el robo, el fraude y las estafas. Para zafar de la aplicación de la LPT a un caso concreto, se les entrega a los evasores un menú de alternativas: Si el imputado admite la pretensión fiscal hasta 30 días después de la denuncia penal, finaliza dicha acción penal con el pago de una multa del 50% de la misma. Mejor imposible ya que con ello se pone en entredicho la aplicación de la multa por defraudación fiscal (artículo 46 de la LP) con sanciones del 200% al 600%, por aplicación del principio penal ne bis in ídem (nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa). Se agrega como causal de finalización de la acción penal a la prescripción impositiva o de los recursos de seguridad social. Además, queda la duda si este beneficio alcanza también a los que están cumpliendo condena. Más que insólito. Se agregan como causales para que ARCA directamente no realice la denuncia penal: La justificación por escrito hasta el momento de la presentación de la declaración jurada del criterio seguido La presentación de DDJJ rectificativas antes de iniciarse una verificación fiscal Respecto de las reformas propuestas a la LP (ley 11683 de procedimiento fiscal) se comienza actualizando las multas por infracciones por incumplimientos administrativos, lo cual resulta razonable[4]. Además, se modifican las normas de prescripción de las deudas impositivas estableciendo una reducción de 5 a 3 años cuando el inscripto hubiera presentado la DDJJ (Declaración Jurada) en término y, si hubiera una diferencia entre la pretensión fiscal y lo declarado, si “el ajuste no sea significativo” (SIC, pues el proyecto no define que monto es “significativo”). No contento con esta pérdida de facultades de verificación fiscal, el poder ejecutivo pide derogar la suspensión[5] de 120 días para la prescripción desde la fecha de notificación cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificarán dentro de los 180 días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción. TAPON FISCAL Pero si esto fuera poco el poder ejecutivo pide instaurar un régimen de declaración jurada simplificada en el impuesto a

La Bancaria y el Instituto Gino Germani avanzan en el estudio del impacto tecnológico en el empleo

En el día de hoy, en el Salón Auditorio Malvinas Argentinas de la Asociación Bancaria, se firmó un convenio de cooperación con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. De esta manera, se puso en funcionamiento el Observatorio de Inteligencia Aritificial de nuestro sindicato. El avance tecnológico, y especialmente el desarrollo de herramientas de IA, plantean desafíos y transformaciones profundas para la labor de las y los trabajadores bancarios, así como para los derechos laborales y la organización sindical. El convenio con una institución académica de prestigio como el Instituto Gino Germani permite tender puentes entre el conocimiento científico y la acción gremial y promover acciones conjuntas tendientes a crear lazos de colaboración reciproca en los campos de investigación académica y científica. El objetivo de esta alianza es anticipar escenarios, generar propuestas y promover políticas públicas que protejan a las y los trabajadores en la era digital.               1 1

Intereses Colectivos. Programa N° 160

Salió al aire el programa N° 159 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa hablando del escenario internacional  tras la decisión del presidente de Estados Unidos Donald Trump de bombardear las instalaciones nucleares en Irán, lo cual hizo recrudecer el conflicto en Medio Oriente. El posicionamiento de Javier Milei en apoyo a los paises estadounidense e iraelí quiebra la postura histórica de Argentina de no alineamiento en las guerras internacionales. En cuanto a la agenda nacional, repasamos la contundente reacción de los sectores organizados tras la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner condensada en la masiva movilización a Plaza de mayo del pasado 18 de junio. Mientras el poder real proscribe a la figura más importante de la oposición al gobierno de Javier Milei, los informes económicos siguen demostrando las consecuencias de este modelo económico: en el primer trimestre la tasa de desocupación escaló al 7,9%. Comentamos que este martes llega una misión de funcionarios técnicos del FMI a Buenos Aires, donde serán recibidos por el equipo del Ministerio de Economía para avanzar en la primera revisión técnica del acuerdo firmado en abril pasado. Se espera que empiecen las charlas por reformas estructurales. Por último, repasamos brevemente algunos de los conflictos sindicales: este jueves se realizará una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria, con reclamos centrados en la “urgente actualización salarial” y en paralelo, un paro docente de 48 horas. Por su parte, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a dos paros para esta semana en reclamo de aumentos salariales. En el segundo bloque entrevistamos a José Luis Iturralde, Secretario General de la Seccional Azul de La Bancaria con quien hablamos del próximo Congreso Nacional del sindicato y los desafíos del mundo gremial y bancario. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

24 de junio 2021. Se sanciona la Ley 27.636 cupo laboral para travestis, transgénero y transexuales

El 24 de junio de 2021 se sancionó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, en honor a sus impulsoras. La “ley de cupo laboral trans” (como popularmente se la conoce) establece que el sector público nacional (en los tres poderes del Estado) debe reservar, al menos, el 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero, con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad. Forjada sobre la predecesora Ley de Identidad de Género (sancionada en 2012), se trata de una ley clave, ya que, según un informe sobre Derecho al trabajo de la organización Fund.ar, entre el 80% y el 90% de la comunidad TTNB no está incorporada al mercado de trabajo formal y más del 80% manifiesta que las búsquedas laborales son particularmente hostiles. Según el Departamento de Género y Diversidad de ATE, tras la sanción de la ley 995 personas travestis, transexuales y transgénero ingresaron a trabajar en el Estado, apenas un 15% del total de trabajadorxs que deberían ser contratadxs. Como parte de su batalla cultural contra todo lo que logra escapar a la heteronormatividad, sobre todo si es de la mano del Estado, el gobierno de Javier Milei decidió meter motosierra y despedir a 100 de esas personas trans ya incluidas en el mercado laboral formal. “Hasta el 8/4, se ha registrado el despido de 100 personas trans, lo que representa casi el 10% del cupo alcanzado en 2 años y medio (955 contratadas)”, expresaron desde el Observatorio Zaguán Transindical, del Frente de Trabajadorxs TTNB+. Fuente: Secretaría de Géneros La Matanza

20 DE JUNIO 1820. Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano. Día de la Bandera

El 20 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y a su vez, en conmemoración a su creador, se celebra el Día de la Bandera. Manuel Belgrano, abogado, político, intelectual, economista y militar es considerado uno de los principales dirigentes que participó del proceso histórico de independencia iniciado en 1810. No sólo participó de la Primera Junta, si no que estuvo al frente del Ejército del Norte y combatió en diferentes oportunidades, obteniendo victorias en Tucumán y Salta, por ejemplo. La bandera nacional surgió de la necesidad. Creada el 27 de febrero de 1812, durante los combates por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, las tropas comandadas por Manuel Belgrano comenzaron a llevar una insignia en el pecho para ser reconocidos: una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. Los colores, perduraron y fueron utilizados por las tropas argentinas en distintos focos del país durante las disputas independentistas. Y continúan. Aunque la bandera fue creada un 27 de febrero, la celebración del Día de la Bandera es el 20 de junio en conmemoración al fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. Cabe destacar que dicho homenaje fue establecido el 8 de junio de 1938, con la aprobación del Congreso y del presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. Además, la fecha fue decretada por la ley nacional 12.361. Fundamentalista de las ideas de la ilustración, como la razón y el conocimiento, y gran promotor de la educación formal, Manuel Belgrano luchó por la construcción de una nueva nación. En este sentido, una de sus principales búsquedas fue conseguir una identidad nacional, una población unida que logre la independencia de la corona española. Luego de lograr la independencia oficial de la Nación Argentina y en constantes disputas culturales, Manuel Belgrano falleció en la pobreza el 20 de junio de 1820. Fuente: Infocielo

La Bancaria marchó por la Argentina y contra la proscripción

En una masiva e histórica movilización, miles y miles de personas se manifestaron en Plaza de Mayo en defensa de la democracia y de las garantías constitucionales, y contra la proscripción de la compañera Cristina Fernández de Kirchner. Desde la Asociación Bancaria participamos de esta masiva convocatoria junto a nuestro Secretario General Sergio Palazzo, miembros del Secretariado Nacional, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup, comisiones gremiales internas y trabajadoras y trabajadores bancarios. Estuvieron presentes innumerables sindicatos nucleados en la CGT, organizaciones sociales, políticas y miles de personas de a pie que salieron a la calle en rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que le quita al derecho al pueblo a elegir a sus representantes, al condenar a la dos veces presidenta y vicepresidenta de la Nación. Como ya hemos manifestado desde nuestro Sindicato, seguiremos firmes al lado de las luchas populares y defendiendo a quienes con políticas, coraje y decisión, lograron construir un país con justicia social y mejorarle la vida a millones de trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas y a los sectores más humildes de la patria. El pueblo en unidad, demostró que el compromiso con la justicia social, la democracia y la voluntad popular está más vivo que nunca. En unidad, con firmeza y junto a los trabajadores y trabajadoras, vamos a seguir en la calle defendiendo los derechos conquistados, exigiendo el fin de la persecución política. Con proscripción no hay democracia                           1 1