BANCO SANTANDER: PLAN DE LUCHA NACIONAL!!!
Según informamos en comunicado de fecha 30 de mayo, desde la Asociación Bancaria hemos dispuesto un plan de lucha, ante los distintos avasallamientos hacia los trabajadores/as que efectúa el Banco Santander, cuyas autoridades siguen sin escuchar los innumerables reclamos efectuados y no cesan en su política de achiques, despidos y cercenamiento de derechos. Mientras desde España escuchamos a Ana Botín decir sobre la reconversión laboral, en un informe oficial del Banco Santander: “Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse”, en Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores/as firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma. El jueves pasado, en el marco del 52° Congreso Nacional Bancario, nos movilizamos hasta la sede central del banco, Edificio Garay, donde realizamos una masiva asamblea con todos los trabajadores/as, acompañados por el Plenario General de Delegados de la Seccional Buenos Aires, como así también por congresales de todo el país y compañeros/as que participaban del Congreso, marcando de esta manera el inicio de un plan de lucha nacional. Habiendo dispuesto oportunamente el “Estado de Alerta y Movilización”, los Cuerpos Orgánicos del Sindicato resolvieron continuar con el siguiente plan de acción en todo el territorio del país: Martes 08/07: ASAMBLEAS EN LAS 2 ÚLTIMAS HORAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Martes 15/07: ASAMBLEAS EN LAS 3 ULTIMAS HORAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Jueves 17/07: MASIVA MOVILIZACIÓN A LA EMBAJADA DE ESPAÑA. De no haber respuestas favorables, se continuarán profundizando las medidas hasta tener una solución integral y satisfactoria para todos los trabajadores y trabajadoras. BASTA SANTANDER!!! Buenos Aires, 02 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
Ranking insólito: Increíblemente Merco premia al Santander, que despide y aprieta a sus trabajadores/as
En una increíble disociación con la realidad, la empresa Merco Argentina ubicó al Banco Santander Argentina en el lugar 11° entre las 100 corporaciones más responsables del país en términos de ESG (es decir, en lo medioambiental, social y de gestión corporativa). Este posicionamiento en el ranking anual elaborado por la empresa ignoran las condiciones laborales reales de los trabajadores y trabajadoras de la entidad bancaria que venimos denunciando desde la Asociación Bancaria. Adjuntamos a continuación la nota elaborada por nuestro Secretario General Sergio Palazzo, en donde enumera los graves daños que el Banco Santander Argentina causa a sus empleados y empleadas y también los perjuicios que genera a sus clientes y a la sociedad.
Intereses Colectivos. Programa N° 161
Salió al aire el programa N° 161 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del LII° Congreso Nacional Bancario, que se realizó el día jueves 26 y viernes 27 de junio, en el auditorio Malvinas Argentinas de la Asociación Bancaria. Bajo la consigna Construir Unidad, se reunieron los 139 congresales de seccionales de todo el país, junto a dirigentes gremiales, comisiones internas y autoridades sindicales. Comentamos la jornada de protesta del jueves pasado en la sede central del Banco Santander en la Ciudad de Buenos Aires, que marcó el inicio de un plan de lucha nacional contra los despidos arbitrarios, las presiones laborales y el plan de achicamiento impulsado por la entidad. Siguiendo con la cobertura de las elecciones que se fueron dando en distintas provincias, hablamos de los resultados de las legislativas de Rosario y Formosa. En el segundo bloque entrevistamos a Analía Ratner, Secretaria General seccional Rosario, para charlar sobre lo que dejó el Congreso bancario y también, para que nos de su lectura de las elecciones locales. “Lo que más me quedó del Congreso es el empuje que le pone Sergio a la pelea. En el propio congreso hicimos una movilización masiva a un banco que viene despidiendo compañeros y compañeras, con presiones… y ahí estuvo toda la seccionales acompañando. Ese es un claro mensaje de que vamos a dar la pelea”, señaló Ratner. Sobre el final recordamos el 1 DE JULIO 1973. Fallecimiento de Juan domingo Perón. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!
1° DE JULIO 1974. Fallecimiento del General Juan Domingo Perón
Este 1° de julio se cumplen 51 años de la desaparición física de Juan Domingo Perón, líder de los trabajadores, tres veces Presidente de la Nación por el voto de la mayoría del pueblo argentino, creador de la Doctrina Peronista basada en la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política. A las 14.10 del 1° de julio de 1974, la vicepresidenta de la Nación anunció el fallecimiento de Juan Domingo Perón, ocurrido a las 13.15. Una bronquitis infecciosa agravó el cuadro cardíaco que lo llevó a la muerte. Inmediatamente, la CGT declaró el cese general de actividades. Recibió las honras que correspondían a todo Presidente de la Nación a las que se sumó el acompañamiento de su pueblo que lo amaba, lloroso y desconsolado, durante esos días lluviosos. En los años cincuenta, el General daba clases en la Escuela Superior Peronista y explicaba que el Movimiento creado por él aspiraba a introducir modificaciones en la estructura social, una concepción diferente de la vida y del mundo, basadas en una filosofía simple, que resolvía los problemas en base a principios sencillos, comprensibles por todos; una filosofía práctica que no hablaba de teorías abstractas sino que daba criterios concretos, una filosofía popular porque se preocupa primordialmente del trabajador y una filosofía humanista porque se ocupa del hombre al que hacía libre para poder acceder a la cultura que él mismo había contribuido a crear. Esta doctrina simple, práctica, popular y humanista dio forma a gobiernos peronistas que permitieron una vida digna al pueblo argentino, con salud, educación y pleno empleo, vivienda y vacaciones, convenios colectivos de trabajo y todas las medidas de protección de los derechos de los más humildes y de los más necesitados: pobres, niños y ancianos. En nombre de Juan Domingo Perón, se ganaron elecciones desde su muerte, su nombre fue la esperanza que nos mantuvo en pié de lucha durante las dictaduras; su nombre es aún, a 51 años de su desaparición física, la bandera que simboliza nuestras aspiraciones y nuestros sueños. Fuente: Instituto Nacional Juan Domingo Perón
1° DE JULIO 1896. Fallecimiento de Leandro N. Alem
Leandro N. Alem nació el jueves, 11 de marzo de 1842 en Buenos Aires, Argentina. Abogado, fue electo como Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades (1874-1878 y 1895-1898 por la Unión Cívica Radical cargo que ejerció hasta su muerte en 1896). También fue electo Diputado de la provincia de Buenos Aires (1872-1873 y 1879-1880) y Senador Nacional por la Capital Federal (1883-1892 ejerciendo el cargo desde 1891 tras la renuncia de Julio A. Roca y 1889-1895 sin incorporarse al cuerpo ya que tras aprobarse su diploma fue expulsado del mismo como consecuencia de la Revolución Radical de 1893). Fue el principal impulsor y fundador de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, de la Unión Cívica en 1890 de la que fue su presidente y tras la división de ésta en 1891 funda y preside hasta 1896 el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Su nombre real era Leandro Antonio Alén, mal llamado Leandro N. o Nicéforo. En su juventud cambió la última letra de su apellido y eliminó su segundo nombre, para atenuar la permanente discriminación de la que era víctima por el recuerdo de su padre, de igual nombre, un pulpero de Balvanera partidario de Rosas e integrante de “La Mazorca” que tras la derrota en la batalla de Caseros fue juzgado, fusilado y colgado en la horca en forma pública en 1853 en la antigua plaza Monserrat. Cuando se le preguntaba que significaba la N de su firma, él solía responder “N de Nada” y otros dicen que es “Ln” la abreviatura de Leandro. En 1890 organizó y lideró la llamada Revolución del Parque de Artillería y junto a su sobrino Hipólito Yrigoyen, encabezarían la Revolución Radical de 1893 la cual culminó con la detención de Alem en Rosario el 1° de octubre de ese año. “El defensor de los desposeídos” o “Presidente de los corazones argentinos”, eran alguno de los nombres que le había dado el pueblo, era un hombre austero, destacado y vehemente orador de voz llorosa y puño cerrado que entusiasmaba a sus seguidores. Por la firmeza de sus convicciones y una profunda depresión debido al enfrentamiento con Yrigoyen lo que consideraba un obstáculo para la marcha del partido decide suicidarse cuando viajaba en un carruaje rumbo al club “El Progreso”. Más tarde en su dormitorio se encontró un sobre que decía “Para Publicar” conteniendo lo que se conoce como “Testamento político de Leandro Alem”: “¡Yo sostengo y sostendré siempre la política de los principios; caiga o no caiga; nunca transaré con el hecho; nunca transaré con la fuerza; nunca transaré con la inmoralidad; nunca transaré con los conculcadores de las instituciones y las libertades públicas! ¡Nunca esperaré el desenlace de ciertas situaciones para entrar en ellas; he de luchar siempre como fuerte y como bueno; sean cuales fueran los resultados, porque para mí la idea moral es la única que puede regenerar la sociedad!” Falleció a los 54 años de edad el miércoles 1° de julio de 1896 en Buenos Aires, Argentina. Fuente: Efemérides Radicales
LII° CONGRESO NACIONAL BANCARIO. Despachos
Reproducimos a continuación las resoluciones del Congreso elaboradas por las distintas Comisiones. COMISIÓN BANCA OFICIAL La Comisión estuvo presidida por Pablo Regnier, e integrada por Natalia Roino, Pablo Bertoglio, Griselda Fabregat, Fernando García, Hugo Elías, Martín Igartúa, Ángel Georgalis, Bruno Girardi, Nancy Ruiz, Roberto Amado, Oscar Chamorro, Bárbara Heinrich, Alberto Lamas, Carlos Tripicchio, Jabier Garcés, Fabio Chiabrando, Alberto Maccione, Marcelo González, Carina Coniglione, Melina Pérez Adalia, Antonella Da Forno, Dardo Tula, Edgardo Giménez, Liliana Ortega, Marina Moretti, Roberto Quesada, Aldo Mendoza, Cintia Núñez y Alan Fuhr Moción: Marcelo Ferrero Leyó el dictamen: Nancy Ruiz 1 1 COMISIÓN BANCA PRIVADA La Comisión estuvo presidida por Patricia Rinaldi, e integrada por Claudio Bustelo, Mariel Iglesias, Mario Murillo, José Ruiz Moreno, Eva Melian, Gustavo Buffa, José Oliva, Ricardo Rodas, Juan Pérez, Leandro Rodríguez Becerra, María Aldeco Arroyo, Víctor Heredia, Marcelo Ferrero, Evaristo Quiroz, Adalberto Baliño, Facundo Scoppetta, Diego Lustau, Mauricio Oliver, Marcela Pope, José Leguizamón, Pablo Laporte, Andrea Albiol, María José Bueno, Rafael Rodríguez y Alejandro Curti. Moción: Nora Di Lorenzo Leyó el dictamen: Patricia Rinaldi 1 1 COMISIÓN BANCA PROVINCIAL, MUNICIPAL Y COOPERATIVA La Comisión estuvo presidida por Gustavo Díaz e integrada por Claudia Ormachea, Carlos Ferrari, Cecilia Sánchez Blas, Miguel Medina, Mario Brunetti, Jorge Uliarte, Waldo Gutiérrez, Raúl Ibáñez, Abel Bueno, Marcos Queral, Daniel Brignoli, Lorena Romero, Pedro Haitzaguerre, Carina Marmanelli, Rolando Pérez, Nicolás Finoli, Raúl Bagatolli, Alfredo Nux, Diego Cardozo, Daniel Tomalino, María Amalia Greco, María Emilia Gausoro, Pablo González, Elda Gómez, Laura Casella, Gustavo Tucci, Gustavo Palacios, Fernando Rodríguez, María Eugenia Escobar, María Silvia Amuri, Juan Manuel Rodríguez, Javier Lambruschini, Victoria Cavia López, Fernando Erro, Fernando Pardini, Sergio Viskovich, Sergio Tanno y Jorge Rojas . Moción: Ezequiel Caríssimo Leyó el dictamen: Xavier Lambruschini 1 1 COMISIÓN DE TECNOLOGÍA, DESREGULACIÓN Y SEGURIDAD La Comisión estuvo presidida por Alejandra Estoup e integrada por Mariel Iglesias, Patricia Rinaldi, María Victoria Capoccetti, Claudio Bustelo, Raúl Ibáñez, Jorge Rodríguez, Mariano Eylenstein, Eva Melián, Fabián Medina, Caterina Salva, Fernando García, Rubén Aguilera, Emilio Lamas, Ezequiel Carissimo, Walter Seneke Moción: Susana Ávalos Leyó el dictamen: Mariano Eylenstein 1 1 COMISIÓN DE JUBILADOS La Comisión estuvo presidida por Rosa Sorsaburu e integrada por Margarita Kilibarda, Víctor Pérez, Beatriz Rago, SRoberto Godoy ylvia Iturralde, Nora Di Lorenzo y Jorge Uliarte. Moción: Raúl Aguilera Leyó el dictamen: Margarita Kilibarda 1 1 COMISIÓN DE DD.HH., GÉNERO E IGUALDAD Y CESANTES La Comisión estuvo presidida por Claudia Ormachea e integrada por Francisco Muratore, Analía Lungo, Mario Brunetti, Brenda Contrera, Waldo Gutiérrez, Claudio Perri, Marcelo Ferrero, Celia Canceco, Ileana David, Liliana Ortega, Favio Faletti, Caterina Salva y Macarena Zalazar. Moción: María Eugenia Escobar Leyó el dictamen: Mario Brunetti 1 1 COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE La Comisión estuvo presidida por Matías Layús e integrada por Victoria Capoccetti, Cristian Inwinkelried, Griselda Fabregat, Mariano Eylenstein, Juan Lescano, Jorge Uliarte, Javier Cerda, Carina Marmanelli, Ezequiel Carissimo, María Laura Cardello, Lorena Romero, Alfredo Nux, Rodolfo Cufré, y María del Carmen Bertino. Moción: Celia Canceco Leyó el dictamen: María Laura Cardello 1 1 COMISIÓN OBRA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES BANCARIOS La Comisión estuvo presidida por Ramón Canceco e integrada por Alfredo Aruani, Cristina Maino, José Luis Ruiz Moreno, Juan Lescano, Jorge Uliarte, Leandro Tobalina, Margarita Kilibarda, Mauricio Gazzera Colombo, y Jorge Rojas. Moción: Brenda Contrera Leyó el dictamen: Leandro Tobalina 1 1 COMISIÓN MEMORIA Y BALANCE La Comisión estuvo presidida por Carlos Cisneros e integrada por Pablo Regnier, Victoria Capoccetti, Patricia Rinaldi, Walter Rey, Francisco Muratore, Rodolfo Cufré, Alan Fuhr y Celia Canceco. Moción: María Aldeco Leyó el dictamen: María Victoria Capoccetti 1 1 COMISIÓN DECLARACIÓN FINAL La comisión estuvo presidida por Alejandra Estoup, e integrada por Carlos Irrera, Carlos Cisneros, José Giorgetti, Claudia Ormachea, Analía Lungo, Gustavo Díaz, Natalia Roino, Marcos Quaglino y Eduardo Berrozpe. Moción: Fernando Pardini Leyó el dictamen: Natalia Roino 1 1
BANCAR. Cursos julio
28 DE JUNIO 1966. Derrocamiento del Presidente Arturo Illia
Illia había llegado a la Casa Rosada el 12 de octubre de 1963 como candidato presidencial de la Unión Cívica Radical del Pueblo, un sector enfrentado con la Línea Nacional del partido que lideraba Ricardo Balbín. Con el peronismo proscripto y una oleada de votos en blanco, el capital electoral del presidente era de apenas el 25,1% de los sufragios. Con eso debía gobernar y no solo tomando medidas sino también enfrentando los complots para derrocarlo que se empezaron a orquestar casi desde el primer día. Entre 1964 y 1966, el gobierno radical se fue desgastando por presiones de muchos lados: las protestas sindicales, y las presiones de las grandes centrales empresarias que reclamaban una liberalización de la economía y, por supuesto, menos peso del Estado. También se quejaban por la caída de las reservas del Banco Central y se oponían al control de cambios que frenaba el aumento del dólar oficial. Y protestaban por el control de precios que trataba de frenar la inflación. El capital transnacional se quejaba de las medidas “de corte estatista”. Uno de sus principales caballitos de batalla era que el gobierno radical había anulado los contratos petroleros firmados durante la presidencia de Frondizi -que permitían un rol más activo de las empresas extranjeras en detrimento de la estatal YPF… Por otro lado, Illia se había ganado la enemistad furiosa de los grandes laboratorios farmacéuticos con la ley Oñativia, que regulaba los precios de los medicamentos y creaba comisiones fiscalizadoras de los costos y la calidad de los productos… Del lado de los asalariados, las presiones también eran fuertes: los planes de lucha de la CGT, con reivindicaciones salariales y políticas, levantaban la temperatura de empresarios y militares… Pero que había un golpe en marcha no era un secreto para nadie. Muchos habían anticipado, sin fecha precisa, que Illia sería echado por las Fuerzas Armadas. Esa era la situación cuando, a las 7 de la mañana del martes, Alsogaray, Perlinger y Prémoli entraron al despacho de Illia. El presidente Illia, al abandonar la Casa Rosada, el 28 de junio de 1966. Solo unos pocos acólitos fueron a despedir al presidente radical tras su destitución Comenzaba la dictadura que se autodenominaría de la “Revolución Argentina”. A las once de la mañana del martes, una marcha militar interrumpió la programación habitual de las emisoras de radio y los canales de televisión para emitir un comunicado. Fuente: Infobae
28 DE JUNIO 1919. Se constituye la Organización Internacional del Trabajo OIT
El 28 de junio de 1919 se fundaba en Estados Unidos la Organización Internacional del Trabajo, marcando un hito en la historia de los derechos laborales y su aplicación a nivel internacional. En 1919, en el marco de la Conferencia de Washington y la temprana primera posguerra, semanas antes de la entrada en vigencia del Tratado de Versalles, nacía la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En un contexto mundial tan convulsionado luego del fin de la Primera Guerra Mundial y en plena guerra civil en Rusia, la creación de este organismo tuvo una característica distintiva: contaba con un gobierno tripartito integrado por representantes de los trabajadores, los empresarios y los gobiernos, que en su primera composición fue liderado por el socialista francés Albert Thomas. Esta organización, que se basaba en intentos previos de organizar una estructura de estas características como la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, cumpliría un rol esencial al redactar los primeros convenios internacionales en el área laboral, garantizando derechos mínimos para los trabajadores del mundo sin importar su procedencia, buscando garantizar su dignidad y sus derechos humanos. En este sentido, en sus primeros años de vida sancionaría dieciséis convenios internacionales y dieciocho recomendaciones para mejorar la situación de los trabajadores a nivel mundial. En los años venideros la estructura burocrática de la OIT iría complejizándose al crecer en aspiraciones y dimensiones. Y en 1926 se introduciría un mecanismo de control, aún vigente, para garantizar el cumplimiento de los convenios internacionales, que consiste en la presentación de informes por cada país de forma anual, donde deben informar hasta qué punto se está llevando a cabo lo pactado en los acuerdos suscritos en ese Estado. También, se creó un comité de juristas independiente, la Comisión de Expertos, que presenta un informe de situación a la OIT de forma anual junto a recomendaciones para el mejoramiento del funcionamiento de la organización… En la actualidad la OIT ha impulsado 190 convenios laborales, el último de ellos en 2019, el cual apunta a la lucha contra el acoso en el ámbito laboral. Este número tan elevado se explica ante la dinámica cambiante del ambiente laboral en el transcurso del siglo XX, en especial ante la creciente globalización del trabajo que llevó a impulsar constantemente normas que busquen garantizar los derechos de los y las trabajadoras sin importar su origen ni residencia. Hoy, la Organización Internacional del Trabajo se encuentra ante desafíos importantes. La necesidad de seguir impulsando la igualdad de género en el ámbito laboral es clara aunque aún quede un largo camino por recorrer, siendo un signo claro el hecho de que la OIT jamás ha sido dirigida por una mujer hasta la fecha. Asimismo, la creciente robotización de la industria a nivel mundial abre un nuevo campo de posibilidades para los derechos laborales que deberá ser recorrido, surgiendo la necesidad de nuevos convenios que ocupen esta área. La Organización Internacional del Trabajo, hoy a 104 años de su fundación, ha luchado por garantizar derechos laborales en todo el mundo desde una perspectiva multilateral, abarcando tanto al trabajo industrial como al rural. Al igual que los logros conseguidos por la OIT a lo largo de los años, los desafíos del mañana son considerables. Fuente: UBA Centro de Estudios de Política Internacional
28 DE JUNIO. Día del orgullo LGTBIQ+
La Revuelta de Stonewall de 1969, conmemora la noche del 28 de junio cuando la policía de Nueva York intentó apresar a varias personas del colectivo LGBTIQ+ que estaban reunidas en el bar Stonewall Inn, dando comienzo a una incesante e histórica lucha. Aunque las detenciones eran algo habitual, en esta oportunidad las personas trans, gays y lesbianas, cansadas del hostigamiento permanente, respondieron a la violencia institucional de la policía con una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos de las diversidades en el mundo entero. Más de 2000 personas se enfrentaron, durante dos días, cuerpo a cuerpo, contra 400 agentes de policía. La trifulca fue tapa de diarios y uno de los ritos iniciático de visibilidad para los movimiento de la diversidad. Al año siguiente de estos hechos, en su aniversario se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago. En 1971, se sumaron Dallas, Boston, Milwaukee, Londres, París, Berlín occidental y Estocolmo y así sucesivamente otras ciudades. Actualmente, se realizan marchas en todo el mundo no solo para recordar estos hechos sino también para celebrar las identidades. La protección legal de las personas diversas aún es insuficiente en muchos países. Incluso en aquellos lugares donde esa hostilidad no está avalada, existen barreras culturales que suelen actuar como obstáculos para desarrollar una vida libre de violencias. En este contexto, marchar con orgullo constituye una respuesta al estigma, la discriminación y las violencias. Carlos Jáuregui, activista e impulsor de la lucha por los derechos de las personas de la diversidad en nuestro país, afirmaba: «En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política». Fuente: FCPyS Cuyo