27 DE ABRIL 1979. Primera huelga general contra la dictadura

El 27 de abril de 1979 se realizó la primera huelga general contra la Dictadura Cívico Militar. Pese al tremendo aparato represivo, entre un 70 y 80 por ciento de los asalariados/as de la Capital y el Gran Buenos Aires detuvieron sus tareas en repudio a la política económica del gobierno y su secuela de torturados, presos/as, asesinados/as y desaparecidos/as. El cinturón industrial de Buenos Aires y los principales centros del interior fueron paralizados o, por lo menos, perdieron su normalidad. Fábricas enteras que ya habían visto caer a sus comisiones internas, como Celulosa Argentina, Chrysler, Mercedes Benz, Águila Saint, Peugeot, Citroën, La Cantábrica, centenares de plantas y talleres de Avellaneda y Lanús, de La Matanza, Morón y Moreno, de Campana y Zarate, de Ensenada y Berisso, de Córdoba, Rosario y Santa Fe se paralizaron. Pararon el Roca, el Mitre y el Sarmiento. Pese al ninguneo mediático, el paro se hizo sentir estruendosamente. La medida fue convocada por la recordada “Comisión de los 25 Gremios Peronistas” creada por Saúl Ubaldini (Cervecero), Roberto García (Taxista), Roberto Digón (Tabaco), Osvaldo Borda (Caucho), Ricardo Pérez (Camioneros) entre otros compañeros. Fueron los “25”, origen de lo que luego sería la CGT Brasil, los que salieron a romper con los sindicalistas nucleados en la CNT (Central Nacional de Trabajadores) o “CGT Azopardo”, comandados por Jorge Triaca (Plásticos), Amando Cavallieri (Comercio) y Ramón Baldassini (correos). Fueron la resistencia. Torpemente la dictadura detuvo a la mayoría de ellos/as en la tarde del 26 de Abril y los mandó a la cárcel de Caseros, pensando tal vez que de esa forma se frustraría el paro. De todos modos la huelga general se ratificó con los que quedaron sueltos, se hizo, y sacudió a la tiranía. El germen de la resistencia ya estaba implantado. Sufrieron desapariciones, cárcel, tortura y muerte. Son parte de nuestra historia viva y de la gloria del Movimiento Obrero Argentino. Fuente: Relaciones del Trabajo / UBA.

Intereses Colectivos. Programa N° 151

Salió al aire el programa N° 151 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de la triste noticia del fallecimiento del Papa Francisco a sus 88 años. Desde su posición, abogó por una Iglesia austera, comprometida con la justicia social y cercana a los más humildes. Una noticia que conmueve al mundo. También hablamos del alza de precios, si bien no subió el dólar cerca de los 1400, como algunos pronosticaban, el aumento de precios se hizo notar, e impacta en el poder adquisitivo. En el segundo bloque entrevistamos a Aldo Mendoza, Secretario adjunto de Bancaria seccional La Rioja, con quien conversamos de la situación del país y su seccional. “Todo lo que este gobierno ha hecho es perjudicar a la clase trabajadora. Viene a endeudarnos más de lo que estamos y lo tenemos que pagar nosotros. ¿Qué festeja con un préstamo así o con la apertura del cepo? Nos va a costar muchísimos años reponernos. No estamos de acuerdo con lo que se ha hecho. (…) La clase trabajadora va a resistir”, manifestó Aldo en relación al acuerdo con el FMI. Además, recordamos el 2 DE ABRIL 2016. Fin del histórico acampe bancario. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

22 DE ABRIL 1985. Comienza el Juicio a las Juntas Militares

Durante la presidencia de Raúl Alfonsín, comenzó un acontecimiento fundacional para la vida democrática argentina: el Juicio a las Juntas Militares, en el que fueron condenados cinco integrantes de las Fuerzas Armadas y otros cuatro fueron absueltos. A lo largo de 17 semanas de audiencia se expusieron 709 casos de violaciones a los derechos humanos, un número acotado en relación con la cantidad de víctimas de la última dictadura pero suficiente para demostrar que el terrorismo de Estado fue un plan sistemático. El fiscal del Juicio, Julio César Strassera, concluyó su alegato con palabras que aún hoy resuenan en la memoria popular: “Señores jueces, nunca más”. Después de la derrota en la guerra de Malvinas, el gobierno militar, ya desgastado, comenzó a planear la transición política. En abril de 1983, bajo el mando de Reynaldo Bignone, se dio a conocer el “Documento Final de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo”, donde afirmaba que las acciones cometidas por las Fuerzas Armadas no podían ser juzgadas porque habían ocurrido “en un contexto de guerra”.  Por último, el documento reconocía que las personas desaparecidas estaban muertas. En el mismo sentido, en septiembre de 1983, la Ley de “Pacificación Nacional”, conocida como la Ley de Autoamnistía, declaraba que quedaban suspendidas las acciones penales contra quienes hubieran realizado actos dirigidos a poner fin a “las actividades terroristas o subversivas”, fueran “autores, partícipes, instigadores, cómplices o encubridores”. Cuando el 30 de octubre de 1983 triunfó la fórmula de la Unión Cívica Radical (UCR), integrada por Raúl Alfonsín y Víctor Martínez, el tema cobró aún más relevancia. A los tres días de asumir, Alfonsín envió varios proyectos de ley al Congreso: derogó la Ley de Autoamnistía y mediante los decretos 157 y el 158/83 sentó las bases para enjuiciar a la Junta Militar. Para llegar a la escena del juicio fueron necesarios algunos otros pasos previos. Uno de ellos fue la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), cuya investigación permitió sistematizar las denuncias que venían recopilando los organismos de derechos humanos. El informe fue presentado ante el presidente Raúl Alfonsín el jueves 20 de septiembre de 1984, en una jornada en la que se movilizaron más de 70 mil personas. Ese día, en la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, se sostuvo el pedido de que las Fuerzas Armadas fueran juzgadas por un tribunal civil: “Juicio y castigo a los culpables”. Al poco tiempo, nueve de los diez excomandantes de las tres primeras Juntas Militares fueron llevados ante un tribunal civil, en el marco de un juicio sumario, oral y público: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya, Armando Lambruschini, Rubens Omar Graffigna y Basilio Lami Dozo. Este acontecimiento, que generó expectativas en el pueblo argentino y en la comunidad internacional, no estuvo exento de tensiones. El domingo previo al comienzo del juicio, el presidente Raúl Alfonsín denunció presiones y un posible intento de golpe de Estado, y pidió a la sociedad que acompañara el desarrollo del juicio. A lo largo de cuatro meses dieron testimonio 833 personas. En aproximadamente 4.000 fojas, la Fiscalía presentó 709 casos y la Cámara Federal examinó 282. El alegato final del fiscal Strassera comenzó con las siguientes palabras: “La comunidad argentina en particular, pero también la conciencia jurídica universal, me han encomendado la augusta misión de presentarme ante ustedes para reclamar justicia”.  El 9 de diciembre de 1985, ocho meses después del inicio, el juez León Carlos Arslanián leyó el fallo de la Cámara confirmando la existencia de un plan sistemático y convalidó las pruebas recogidas a través de los testimonios para refutar las justificaciones esgrimidas por la defensa, relacionadas con la existencia de una guerra. El Juicio a las Juntas Militares fue un mojón de la historia reciente argentina y de las democracias latinoamericanas. La lucha de los organismos de derechos humanos y la voluntad política de una sociedad que empezaba a vislumbrar los crímenes del terrorismo de Estado fueron elementos necesarios para que un tribunal ordinario, por primera vez en la historia universal, juzgare delitos que hoy son considerados de lesa humanidad. Fuente: Dirección General de Cultura y Educación. Disponible en el Portal Continuemos Estudiando, 2025. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

22 DE ABRIL 2016. Fin del histórico acampe bancario

Se cumplen nueve años de la finalización del histórico acampe bancario frente al Banco Central de la República Argentina.  La medida de fuerza fue en respuesta a los más de 50 despidos injustificados que se produjeron del Banco Central de la República Argentina y del Banco Provincia. Con Sergio Palazzo al frente del sindicato, las medidas adoptadas para enfrentar tal injusticia fueron potentes y contestatarias. Nuestro sindicato  reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales reivindicados a lo largo de su historia. La primera decisión fue instalar un campamento frente a la sede del Banco Central ubicada en la calle Reconquista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 17 de febrero del 2016 . «A partir de hoy, estas carpas no se moverán hasta que no haya una respuesta de reincorporación de los trabajadores«, declaró nuestro Secretario General aquel día. Con total fuerza y entusiasmo, quedó evidente el espíritu solidario que siempre ha caracterizado a los trabajadores bancarios. El trabajo conjunto y los esfuerzos por una causa común se manifestaron nuevamente en la Asociación Bancaria. Así mismo el impacto generado por la manifestación también se evidenció en las cantidades de referentes sociales, culturales, gremiales y políticos que mostraron su apoyo sólido e irrestricto. Artistas, actores y músicos se unieron a esta lucha. También se sumaron  las organizaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, quienes  expresaron su firma apoyo a la lucha. Las 53 seccionales del gremio organizaron guardias estratégicas para custodiar el acampe al tiempo que se planeaba una masiva movilización al Congreso de la Nación y un bloqueo a todos los tesoros regionales.  Durante la marcha, el Gobierno Nacional de Mauricio Macri reprimió a los trabajadores/as bancarios/as con balas de goma, palos, gas pimienta y camiones hidrantes. Ante este panorama y tras una fallida audiencia en el Ministerio de Trabajo,  el sindicato anunció  un paro nacional  en todo el sistema financiero ante la negativa de un aumento salarial y la reincorporación de los despedidos en el Banco central y en el Provincia. La posición del sindicato fue firme y contundente: no habrá negociación paritaria sin reincorporaciones. A las 0:30 horas del 22 de abril del 2016 se firmó el acuerdo paritario con la cámara ABAPPRA y se confirmaron las reincorporaciones. El acampe finalizó con una celebración en la madrugada de ese viernes en la que los trabajadores/as, emocionados por haber recuperado sus fuentes de trabajo y por seguir siendo bancarios, festejaron el logro alcanzado. Fuente: Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.

FRANCISCO: UNA VIDA AL SERVICIO DE LOS HUMILDES

Con profundo pesar, despedimos al Papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano y argentino, un hombre que, desde su lugar en el mundo, nunca dejó de levantar la voz por los humildes, por la justicia social y por una Iglesia al servicio del pueblo. Hijo de trabajadores e inmigrantes, Francisco supo mantener siempre viva la memoria de sus orígenes. Su compromiso con los más vulnerables no fue discurso, fue acción. Como sacerdote, como arzobispo de Buenos Aires y como líder de la Iglesia Católica, caminó codo a codo con quienes sufren, con los olvidados, con los excluidos. Supo escuchar a los de abajo y no dudó en denunciar a los poderosos, dueños de un sistema que excluye a los más vulnerables. Fue un Papa que incomodó, que abrió puertas, que promovió una Iglesia más cercana a la vida real de las personas. En un mundo marcado por la desigualdad, levantó la bandera de la dignidad humana, del trabajo justo, de la paz, y del amor por los humildes. Su voz fue faro en tiempos oscuros, y su ejemplo, una guía para quienes seguimos creyendo en la solidaridad como camino. Que su legado nos siga inspirando.

19 DE ABRIL DE 1919 | 106 años de la histórica huelga del Banco Provincia

Hoy 19 de abril de 2022 conmemoramos 106 años de la primera gran huelga de trabajadores bancarios de la República Argentina, que tuvo como escenario principal al Banco de la Provincia de Buenos Aires. Aunque el conflicto fue extendido también en varios bancos, el epicentro principal, en una primera etapa, tuvo en nuestra entidad un protagonismo extraordinario de los trabajadores que, liderados por dos delegados, Vicente Ventura y Jorge Alvear, se plantaron a la patronal para exigir en un petitorio el cumplimiento de 32 derechos. Luego de días de huelga e intervención hasta del Presidente de la Nación se resolvió otorgando la mayor cantidad de derechos a los trabajadores bancarios y sentando el antecedente para que los mismos fueran extendiéndose en el tiempo a todos los bancos del país. Entre ellos el reconocimiento oficial a los delegados electos por los trabajadores. El sindicato tuvo un inicio formal durante ese conflicto, con la constitución en asamblea de trabajadores de la Asociación de Empleados de Bancos, liderada por su primer Secretario General, Ricardo Suñé y Virgilio Balbi (N.de R.: ambos trabajadores del Banco Español). Nuestra historia nos dice de dónde venimos, cómo hemos actuado y son las razones que potencian nuestro accionar. Nuestros orígenes dejan una huella para la posteridad, un ejemplo en la que subyace el espíritu de nuestros fundadores que nos dotan de una impronta para representar cabalmente los derechos e intereses de quienes representamos”. Andrés Fernández, autor del libro «Centenario de la Primera Huelga Bancaria 1919-2019. Origen del Sindicato Bancario Argentino. Historia de un conflicto».

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO: NO SE DEBE NI SE PUEDE PAGAR

El nuevo, ilegal, y fraudulento acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado el 11 de abril, viene a sostener al Gobierno de Javier Milei, ante el derrumbe de su esquema económico. Ese hecho y la visita oficial del Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, con destacada trayectoria como CEO y accionista de fondos de inversión confirman que esa decisión responde al interés del capital financiero transnacional que tiene su garantía en última instancia en el FMI. Y no sólo a la declarada subordinación a ese país del Gobierno de Javier Milei, a pesar de que su Presidente Donald Trump erráticamente ha agravado la guerra comercial en el mundo, con medidas que afectan negativamente a Argentina. La magnitud de los préstamos otorgados en la emergencia evidencia el fracaso de la política económica de Milei, y su Ministro Luis Caputo por el acelerado desmoronamiento monetario, fiscal y cambiario que sufrimos.  Pero todos ellos -incluyendo los provenientes de otros organismos multilaterales, bancos- no son de “libre disponibilidad”. Estos préstamos están condicionados a mayores ajustes de restricción financiera, pagos de vencimientos, mayores recortes fiscales –más de 2% del PBI de superávit y Ley de déficit cero- y ataques contra la sociedad: regresivas reformas laborales, previsionales,  tributarias y de la coparticipación de impuestos en contracara de mayores gastos financieros, agenda de privatizaciones según la anticonstitucional Ley de bases (27742), desregulación del mercado eléctrico[1] mayor liberación de precios en salud, energía y transporte. Para mayor incertidumbre el documento sobre el programa que se publicó dice claramente en su letra chica: La política de transparencia del FMI permite la eliminación de información sensible para el mercado y de la divulgación prematura de las intenciones políticas de las autoridades en los informes del Fondo publicados y entre  otros documentos[2]. Ello significa que han borrado párrafos importantes del documento del programa porque tiene «información sensible», supuestamente para los “mercados”, y seguramente para las y los argentinos. Es una reiteración de esquemas de valorización financiera del capital que generan una falsa estabilidad macroeconómica muy precaria basada en la regresividad distributiva, la desarticulación productiva, y en el endeudamiento externo, que ha pagado y paga muy caro el pueblo argentino. La apertura cambiaria –el levantamiento parcial del cepo- no es señal de fortalecimiento sino de debilidad incontenible. El gobierno asevera que con este acuerdo puede revertir la corrida cambiaría con respaldo inmediato de financiamiento con «una cobertura mayor que la convertibilidad» según el Ministro Luis Caputo. Éste mintió al afirmar que si la cotización del dólar  alcanzara el máximo establecido en el nuevo régimen de banda $1400 el Banco Central tendría reservas suficientes por U$S 50.000 millones inexistentes para afrontar toda la demanda de divisas existente,[3]. Contra los reiterados dichos de Milei de que su objetivo es terminar con la inflación, su gobierno genera indefectiblemente escenarios inflacionarios y recesivos.  Lo demuestra el alza del IPC registrado en marzo (3,7% en promedio y 5,9% en alimentos) y las remarcaciones (“pass throught”) que ya están teniendo lugar por el cambio al régimen de flotación cambiaria, que al aplicarse en su primer día supuso un 11% de devaluación, mientras continua la malversación de reservas. Con ello se profundiza la caída del poder adquisitivo del salario, las jubilaciones y la demanda interna. En cualquiera de las hipótesis que pueden formularse en cuanto a las decisiones del gobierno: a) tanto si pone el acento en garantizar la salida de los capitales especulativos que participan de la “bicicleta financiera” (carry trade) incumpliendo la meta de reservas comprometida, b) o si por las condiciones del FMI se trata de un régimen de semi convertibilidad en torno al valor de la banda cambiaria más alta, es seguro que los trabajadores jubilados o en actividad, el sistema productivo, y el interés nacional van a padecer. En ambas situaciones se empuja a nuestro país hacia un nuevo quebranto, que en el primero de los casos llegará en forma rápida por la espiralización de la devaluación/inflación, y en el segundo de manera escalonada con mayor recesión. La realidad indica la relación directa entre los pagos de la deuda y los procesos inflacionarios y/o recesivos en nuestro país. NO PAGAR ES UNA RESPONSABILIDAD INEXCUSABLE Nuestra posición, ya expresada con anterioridad, es clara: Es una responsabilidad inexcusable afirmar que la Nación Argentina tiene que negarse a pagar, pues el acuerdo anunciado se concretó incumpliendo la legislación argentina y el convenio constitutivo del Fondo. Se lo hizo sabiendo que esta deuda es impagable, como expresa el informe del staff del FMI[4] y como manifestó una importante directora del organismo al negarse a firmar la autorización del acuerdo[5]. Y también sabiendo de cuales son y serán sus negativas consecuencias encadenadas, una vez más, a la fórmula del interés compuesto. La responsabilidad de acuerdo a la Constitución Nacional está en cabeza del Congreso de la Nación y también de un poder judicial que sepulta las denuncias sobre las deudas con el Fondo Monetario desde hace más de 40 años. La salida de esta crisis (reiterada) no necesita ni puede seguir pasando por continuas devaluaciones y shocks regresivos en la distribución del ingreso, en detrimento de los trabajadores y en favor de las grandes corporaciones económicas y financieras. Es necesario cuidar las divisas y deben tomarse decisiones inmediatas en este sentido[6]. HAY OTRO CAMINO Hay otro camino que venimos señalando[7], que comprende entre otras políticas: Desacoplar los precios internos de los mundiales. Desacoplar la unidad de medida de los precios y de los salarios. Desdolarizar[8]. Recomponer en términos reales los ingresos de los trabajadores y los jubilados, pues son necesarios para la vida y para garantizar la demanda en el mercado interno. Administrar los precios de los consumos para vivir y de los insumos para producir. El seguimiento de los costos de producción y comercialización de los mismos debe ser público, publicitado y auditado por el Congreso de la Nación. Regular el comercio exterior, administrando las exportaciones e importaciones, para administrar estrictamente el flujo de divisas. En ese sentido hay teoría y práctica histórica

Intereses Colectivos. Programa N° 150

Intereses Colectivos. Programa N° 150 Salió al aire el programa N° 150 de Intereses Colectivos por Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En la apertura, informamos sobre el acuerdo paritario firmado por la Asociación Bancaria con las Cámaras Empresariales. Claudio Bustelo detalló que el aumento se realizó en base a la metodología utilizada durante los últimos meses del año 2024, como así también en Enero y Febrero de 2025, para los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2025. Comenzamos el programa de hoy hablando de la confirmación que hizo el gobierno nacional de un nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares y de las consecuencias que traerá esto para las futuras generaciones. También repasamos la letra chica del acuerdo, donde se habla de más ajuste fiscal, es decir, menos dinero para la previsión social, la educación y la salud pública, la investigación, el desarrollo científico, etc, y las prometidas reformas laborales y tributarias. Hablamos también de las modificaciones realizadas al sistema cambiario y las consecuencias devaluatorias de la anunciada  “banda de libre flotación” para el dólar oficial que va de $1.000 a $1.400, lo que provocará una devaluación de hasta 28% en el caso de llegar a 1400. En el segundo bloque entrevistamos a Carla Gaudensi, Secretaria General de FATPREN, la Federación Argentina de trabajadores de Prensa, con quien hablamos de los 80 años de la creación de Télam y las consecuencias del silenciamiento de la agencia pública más importante del país. “Los trabajadores y trabajadoras defendimos la agencia nacional de bandera. Se nota muchísimo la falta de Télam por el alcance nacional y federal con las corresponsalías. Télam abastecía a todos los medios de comunicación y la ausencia de información federal se hace notar. Un mapa de medios tiene que contar con medios públicos fuertes, con medios privados y con medios comunitarios, alternativos y populares que son los que hoy cubren la agenda que dejó Télam en este año que lleva silenciada producto del anuncio del 1 de marzo de 2024 de Javier Milei”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1