11 DE SEPTIEMBRE 1974. Se sanciona la Ley de Contrato de Trabajo
Hoy se cumplen en Argentina 51 años de la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo, Ley número 20744. Dicha ley, constituye un cuerpo normativo que sistematizó la legislación del trabajo, prescribiendo un régimen notable para las relaciones laborales en Argentina. La Ley de Contrato de Trabajo, en su texto original, representó un hito para la historia del movimiento obrero y para la configuración del derecho laboral argentino mediante la que se consagró el derecho a la justicia social efectiva con una mirada de protección progresista de derechos para la clase trabajadora. Desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX el movimiento obrero organizado en Argentina a través de sus diversas corrientes, fue protagonista de la historia de la conformación del derecho del trabajo en la Argentina, impulsando, al calor de los conflictos nacionales y a escala internacional, la ley de jornada limitada de trabajo, ley de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre otras. Asimismo, el primer gobierno del Presidente Gral. Juan Domingo Perón en el año 1945 otorgó respuestas desde el propio seno del Estado a una larga serie de demandas de los gremios obreros, atendiendo sus intereses y estableciendo normas laborales, sindicales y jubilatorias. Fue precisamente en el tercer gobierno de Perón desde el año 1973 y a meses de su fallecimiento que la Ley de Contrato de Trabajo se sanciona. La década del 70 representó para la clase trabajadora una época esplendorosa de derechos, de negociación de Convenios Colectivos de Trabajo, que por el principio de ultraactividad siguen vigentes hasta el día de la fecha. Fueron las décadas en que se propició la mayor tasa de participación en el PBI de la clase trabajadora, es decir, la brecha de desigualdad entre el capital y el trabajo fue la más baja de la historia argentina. La Ley de Contrato de Trabajo, en su redacción original, constituyó una norma de 301 artículos en la que se plasmó a través de reglas, principios y garantías el reconocimiento de la relación asimétrica de poder que caracteriza a todo contrato o relación de trabajo y por la cual el Estado normativamente debe intervenir para lograr a través de la aplicación e interpretación una igualdad, frente a la real y concreta hipo suficiencia de las personas trabajadoras. Ello así, además de garantizar un salario mínimo profesional, vacaciones pagas, licencias, indemnización ante la ruptura discrecional del vínculo laboral, la solidaridad entre empleadores, entre otros derechos, estableció una serie de principios que son directivas y faros de protección a los fines de evitar el ejercicio abusivo de la facultad de dirección y organización de los empleadores. De esta forma, se le daba contenido a normas que establecen que en caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la más favorable al trabajador – principio de la norma más favorable para el trabajador – o la que establece que en caso de duda será nula y sin valor toda convención de partes que suprima o reduzca los derechos previstos en la ley – principio de irrenunciabilidad-, estableciendo un piso mínimo de derechos que debe asegurar toda contratación laboral. Sin duda, esta ley ha sido el resultado de un movimiento obrero fuerte que ha obtenido a partir de reclamos y luchas, mejores condiciones de vida y de trabajo para toda la clase trabajadora en la Argentina. Los derechos obtenidos a través de la Ley de Contrato de Trabajo y el bienestar de vida de la clase trabajadora alcanzado, fueron los principales motivos de la irrupción democrática a través de la dictadura cívico militar del año 1976 más sangrienta de la historia argentina, en la que se encarceló, torturó, asesinó y desapareció a más de 30.000 personas, entre ellos/as dirigentes sindicales, en la que se promovió la apropiación ilegal de bebés nacidos en cautiverio. El propio autor de la Ley de Contrato de Trabajo, el abogado laboralista Norberto Centeno fue asesinado por la dictadura cívico militar en lo que se conoció como “La noche de las corbatas”. Por ello, una de las primeras medidas de la dictadura cívico-militar fue modificar en sentido absolutamente regresivo la Ley de Contrato de Trabajo, derogando sus artículos más significativos para la protección y estabilidad de las relaciones laborales en la Argentina. Solo algunos pocos artículos se pudieron recuperar de aquel texto original de la Ley de Contrato de Trabajo a partir de la vigencia democrática en Argentina desde el año 1983. Sin dudas que el mundo del trabajo cambió desde la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo del año 1974, con la incorporación de nuevas tecnologías y también con el reconocimiento de mayores derechos a la ciudadanía. No obstante, aún perduran los/as trabajadores/as que sólo viven de su trabajo y que necesitan garantías y derechos sociales que hagan efectivo su derecho a vivir en dignidad y en libertad. La sanción de la Ley de Contrato de Trabajo en el año 1974 fue la muestra cabal en la Argentina de una sociedad con mayor equidad y justicia social. Cincuenta y uno años más tarde, esta equidad y justicia social se encuentran más amenazadas que nunca. Fuente: Pagina 12
GRILLAS ACTUALIZACIÓN SALARIAL 11-09-25
Palazzo participó en la apertura de la Diplomatura en Trabajo, sindicalismo y DDHH en CONADU
Este martes por la tarde, nuestro Secretario General Sergio Palazzo se hizo presente en el acto de apertura de la cuarta Diplomatura en Trabajo, Sindicalismo y Derechos Humanos desarrollada en la sede de la Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina, la CONADU. En su intervención, Palazzo destacó la importancia de esta formación gratuita destinada a trabajadoras y trabajadores sindicalizados y no sindicalizados de todos los sectores laborales del país: “La diplomatura que están llevando a cabo para el paladar de este Gobierno debe ser de neto corte revolucionario: trabajo, sindicalización y derechos humanos, todos los enemigos que tiene este gobierno”, sentenció, y advirtió la importancia de pensar política laboral en defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. “No hay que naturalizar ni dejar que utilicen la palabra –o el concepto- reforma laboral, porque si la toman ellos es regresiva. La reforma laboral tiene que ser de parte nuestra porque va a ser progresiva, con más derechos”. De la actividad participaron además Carlos De Feo, Secretario General (CONADU); Mariano Hermida, Rector de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNDTF); y Natalia Salvo, Docente de la Diplomatura; Andrea Ozamiz (AFUDI) y Charly Pisoni (H.I.J.O.S. Capital). Luego de las exposiciones en el panel, se hizo entrega de los diplomas a las y los estudiantes que finalizaron sus estudios. 1 1
Intereses Colectivos. Programa N° 171
Salió al aire el programa N° 171 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de la derrota aplastante de La Libertad Avanza en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires y, en contrapartida, el batacazo de Fuerza Patria que ganó por 13,5 puntos a la fuerza de Milei y sus aliados del PRO. Repasamos cómo queda conformada la legislatura bonaerense, el impacto político de estos resultados y el escenario de cara a las elecciones nacionales de octubre. Por otro lado, la semana pasada Milei sufrió otra derrota en el Congreso: el Senado rechazó el veto y validó la Ley de Emergencia en Discapacidad, uno de los sectores más castigados por el ajuste de este gobierno. En el segundo bloque analizamos las consecuencias en el mercado y la economía de los resultados del domingo. El dólar tocó los $1.470 y superó la banda superior, el riesgo país llegó a los 1.100 puntos y se derrumban acciones y títulos. También analizamos como llegará a las elecciones de octubre el gobierno de Milei, con un deterioro sostenido de los principales indicadores productivos, laborales y de condiciones de vida de la mayor parte de la población. En el final rendimos homenaje a Rosa Tarlovsky de Roisinblit, histórica referenta de Abuelas de Plaza de Mayo y presidenta honoraria de la organización, quien falleció el sábado a los 106 años. Repasamos la efeméride del fallecimiento de Ricardo Balbín, el 9 de septiembre de 198. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
9 DE SEPTIEMBRE DE 1981. Fallecimiento de Ricardo Balbín
Nacido en Buenos Aires, el 29 de junio de 1904, Ricardo Balbín fue un político, abogado, y uno de los máximos dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) durante varias décadas. Aunque nunca ocupó un cargo ejecutivo, su influencia como líder principal del radicalismo fue considerable. Fue uno de los impulsores de La hora del pueblo, en los primeros años de la década de 1970, y de los acuerdos políticos con las principales fuerzas que nucleó Perón para pacificar el país en 1973 y 1974. La reconciliación con Perón, sellada en un famoso abrazo, en noviembre de 1972, y sus palabras en el velatorio de este fueron gestos con los que contribuyó a aplacar las tensiones políticas y sociales, aunque no bastaron para impedir que la situación desembocara en el golpe de marzo de 1976. En 1980, fue uno de los impulsores de la Multipartidaria, que trabajó en la búsqueda de una salida democrática. Cuando murió Perón, en 1974, Balbín pronunció un célebre y breve discurso de despedida en el Congreso de la Nación. Lo definió como viejo adversario y amigo. Falleció en La Plata, el 9 de septiembre de 1981. Fuente: Argentina.gob.ar
6 DE SEPTIEMBRE 1822. Inicia sus operaciones el Banco Provincia
La creación del Banco se resolvió el 15 de enero de 1822, en una reunión realizada en el edificio del antiguo Consulado de Buenos Aires, donde también tuvo lugar la Asamblea del Año XIII. Su nombre original fue Banco de Buenos Ayres y nació como una sociedad anónima privada, la primera del país. Es también el primer banco de Hispanoamérica. Abrió sus puertas por primera vez el viernes 6 de septiembre de 1822. Ese mismo día puso en circulación los primeros billetes de la historia argentina. Estaban impresos sobre una plancha única y el valor era asignado a mano por un funcionario del Banco que los avalaba con su firma. En diciembre de 1863 abrió su primera sucursal en San Nicolás de los Arroyos, a la que le siguieron Dolores y Mercedes. Desde entonces, su presencia se extendió en todo el territorio que hoy conforman la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus sucursales y cajeros automáticos son un sinónimo de progreso y crecimiento para las comunidades. Actualmente, es la única entidad financiera presente en 131 localidades bonaerenses. En el transcurso de tres siglos el Banco superó diversas crisis económicas, algunas propias de la Argentina y otras globales. La más difícil fue la que enfrentó en 1890, cuando entró en moratoria y cerró la mayoría de sus sucursales. En 1906 se reorganizó como entidad mixta al fusionarse con el Banco de Comercio Hispano Argentino. En 1946, a partir de la política de estatización de empresas impulsada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el Banco se transformó en una empresa estatal de la provincia de Buenos Aires. El presidente del Directorio durante esta etapa fue Arturo Jauretche, quien impulsó la apertura de 21 nuevas sucursales y desplegó una política de crédito orientada al desarrollo de la industria nacional y el campo. Entre los múltiples hitos en la historia de Banco Provincia, se destacan: el primer crédito hipotecario argentino (1856); el primer crédito del país diseñado específicamente para el sector agropecuario (1941); la creación de planes de vivienda y la construcción de conjuntos habitacionales en la provincia de Buenos Aires (1962); la incorporación del servicio de tarjetas de crédito Visa (1980); la inauguración de su propia red de cajeros automáticos (1989); la creación del Grupo Provincia, un holding de empresas de servicios financieros (1997); el nacimiento de Provincia Microcréditos, una empresa destinada a brindarles financiamiento productivo a trabajadores y trabajadoras independientes que no tienen acceso al sistema bancario tradicional (2009); la creación del primer comité de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual del sistema financiero argentino (2020). Históricamente, Banco Provincia se ha caracterizado por ser una institución inclusiva. En 1919 incorporó la primera trabajadora, en un contexto mundial donde la mujer se incorporó al mercado laboral durante la primera guerra mundial. Hacia 1960 ingresó el primer trabajador con discapacidad y se inició así una cultura interna que promueve la diversidad en todas sus formas. A partir de 1984, con el retorno de la democracia, fue la primera entidad financiera que fomentó la incorporación de más de un centenar de veteranos de la Guerra de Malvinas. A sus 203 años, encuentra a la banca pública bonaerense inmersa de nuevo en su rol histórico de apoyo a los sectores productivos y a la vanguardia del sistema financiero argentino en materia de innovación tecnológica. El último hito de su historia ocurrió en abril de 2020 cuando relanzó su billetera digital Cuenta DNI, una herramienta de inclusión financiera con 5,5 millones de personas usuarias que está transformando el sistema de pagos en la provincia de Buenos Aires. Fuente: Banco Provincia de Buenos Aires
06 DE SEPTIEMBRE 1930. Derrocamiento de Hipólito Yrigoyen
El 6 de septiembre de 1930 fue la primera ocasión en que se interrumpió el orden democrático en Argentina: el presidente Hipólito Yrigoyen, elegido por el voto popular dos años antes, fue derrocado. Encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, fue el primer golpe cívico militar argentino y contó con el apoyo del ejército, las élites conservadoras y los factores de poder dominantes, que estaban en contra de las medidas políticas y económicas llevadas adelante por la gestión de Yrigoyen. La flamante dictadura mantuvo a la Corte Suprema de Justicia, que convalidó la acción antidemocrática con la llamada «doctrina de los gobiernos de facto» y que justificó el golpe para «asegurar la paz y el orden de la Nación«. De esta forma, Yrigoyen, que había ganado las elecciones de 1928 con una mayoría superior al 61%, no pudo completar su segundo mandato. Las políticas de corte nacional y estatista de Yrigoyen provocaron el malestar de las élites dominantes y determinaron su caída. Eran medidas enfocadas a la intervención del Estado como factor dominante de la economía en sectores estratégicos como el petróleo (YPF), los ferrocarriles (Ferrocarriles del Estado), la aviación con el desarrollo de la Base Aérea Militar del Palomar y la Fábrica de Aviones de Córdoba, entre otras. Por otra parte, los diarios de la época, habían estado ridiculizando y deteriorando la imagen del caudillo radical. Otra de las razones de la caída fue el contexto de crisis económica que vivía el mundo luego del crack de la bolsa estadounidense, en 1929, que repercutió con nefastas consecuencias en nuestro país. La clase media, que había sido la base del gobierno yrigoyenista, también le dio la espalda. Los historiadores coinciden en afirmar que este hecho de interrupción constitucional fue el inicio de una serie de golpes de Estado que azotaron a la democracia y que habrían de repetirse en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Fuente: IP Noticias
Intereses Colectivos. Programa N° 170
Salió al aire el programa N° 170 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de los resultados en las elecciones de Corrientes, donde el oficialismo provincial retuvo la gobernación, el peronismo quedo segundo y La Libertad Avanza quedó relegada al cuarto lugar sin poder alcanzar el 10% de los votos. Se cumplieron tres años del atentado a Cristina. El tercer aniversario del atentado encuentra a Cristina presa y proscripta, en medio de la conclusión del juicio oral para juzgar a los responsables materiales del atentado, y sin avances en la investigación de los autores intelectuales. Tratamos el tema de la Agencia de Discapacidad, en paralelo a la causa judicial por las coimas, miles de personas cada mañana llegan a ANDIS, a reclamar por las pensiones que les quitaron injustamente. El gobierno busca recortar 500 mil antes de fin de año. Hablamos también de la situación económica, el riesgo país se mantiene muy alto y crecen las dudas de los inversores. Un escenario lleno de incertidumbres para un gobierno que interviene el dólar y liquida reservas. En el segundo bloque entrevistamos a Fernando Latorre, Secretario General de Bancaria seccional Chascomús, con quien conversaremos de la seccional y de su candidatura a concejal en las elecciones legislativas de Buenos Aires del próximo domingo. “Creo que hay que tratar de volver a enamorar con la política. Por eso me parece que es importante que se vaya a votar. Nosotros los invitamos a que voten y que se acerquen a las unidades básicas. Y no solamente eso, sino también que se acerquen a la cooperadora de la escuela, a la del hospital, a la sociedad de fomento de Santa Teresita, de La Lucila del Mar, o la de Aguas Verdes. Los invitamos a que participen activamente en la vida social. Nosotros lo que queremos es que la gente vuelva a construir comunidad nuevamente”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
31 DE AGOSTO 1951. Renunciamiento de Eva Perón
A mediados de julio de 1951 la Confederación General del Trabajo lanza una convocatoria a Cabildo Abierto a los fines de tratar la fórmula presidencial oficialista para las futuras elecciones. Por estos días se comenzaba a promover a la candidatura de Eva Perón a vicepresidenta. Evita pasaba los días, entre su trabajo de la Fundación, la relación con la CGT, su vínculo con la cultura y con una enfermedad que empezaba a dar señales de crecimiento. En junio los rumores acerca de su candidatura a vice aumentan y con esto también los enredos y las malas intenciones palaciegas. En ese juego de intrigas la principal oposición para la candidatura de acuerdo a diversas fuentes surgen de algunos sectores de la cúpula militar. Al parecer estos sectores manifestaron sus preocupaciones al propio Perón. La CGT impulsó desde el primer día la candidatura de Eva. Decidió proclamar la fórmula el 22 de Agosto en el Cabildo abierto del Justicialismo. En esta decisión la CGT ponía en tensión la correlación de fuerzas de un proceso que en ese momento adquiría inestabilidad política al interior del peronismo. Al comenzar el Cabildo, el dirigente José Espejo anunciaba la fórmula Perón/Perón, lo que obligaba a una Eva sorprendida a tomar la palabra ante una multitud. La abanderada de los humildes decía: (…) “Que en su corazón han levantado el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama, y que no le importa quemar su vida si ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de la Patria”, en esa continúa diciendo (…) “Pero yo les digo hoy que prefiero ser Evita porque siendo Evita sé que me llevarán muy dentro de su corazón” Al finalizar el discurso tomaba la palabra Perón, en uno de los momentos públicos más complejos para el presidente, la presión popular era fuerte para que Eva aceptará la propuesta. Pasaron nueve días para llegar al renunciamiento de la fórmula, el mismo 31 de agosto Eva sostenía de manera célebre “no renunció a la lucha ni al trabajo, renunció a los honores”. El renunciamiento es uno de los hechos que mayor conjeturas despierta al interior del estudio histórico del peronismo. Luego de este suceso comienza una accionar destituyente por parte de sectores del Ejército que termina finalmente en el golpe de 1955 Fuente: Mundo Gremial
30 DE AGOSTO. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que ha sido declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para recordar a las personas que han sido detenidas, ocultadas y reportadas desaparecidas en el mundo. El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas, en virtud de la Resolución 65/209 expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido. El propósito de fijar una fecha no es otro que “exigir verdad, justicia y, además, honrar la memoria de los desaparecidos”. Además, se brinda apoyo a los familiares de las víctimas que luchan por encontrar a sus seres queridos. La desaparición forzada de personas constituye una grave violación a los derechos humanos. Las víctimas de desapariciones, al haberlas separado del ámbito protector de la ley y al haber «desaparecido» de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores. Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus familias: el derecho a la protección y a la asistencia a la familia; el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a la salud; el derecho a la educación. Fuente: Defensoría del Pueblo