28 DE ENERO 2016. Despidos en el BCRA y BAPRO, origen del histórico acampe

Durante los primeros meses de la administración de Mauricio Macri, más de 50 trabajadores del Banco Central de la República Argentina y del Banco Provincia fueron despedidos injustamente, en un hecho que indignó y entristeció a todos los niveles de la Asociación Bancaria. Con Sergio Palazzo al frente del sindicato, las medidas adoptadas para enfrentar tal injusticia fueron variadas, potentes y contestatarias. El plan de lucha diseñado y ejecutado por La Bancaria fue ejemplar. El organismo sindical dirigido por Palazzo  reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales reivindicados a lo largo de su historia. La primera decisión fue instalar un campamento frente a la sede del Banco Central ubicada en la calle Reconquista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin lugar a dudas fue una idea original y ambiciosa. Gracias a ello la visibilización de la lucha alcanzó  niveles pocas veces visto en la historia gremial argentina. Se trataba de 47 empleados del Banco Central y  7 del Banco Provincia. El gobierno de Macri a través de sus aliados en los medios hegemónicos de comunicación y redes sociales, insinuó que los empleados despedidos no eran más que “ñoquis” del Estado Nacional acumulados allí durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Ante estas injurias, el dirigente gremial bancario respondió con datos: el 80% de los despedidos estaban en planta permanente. Además, todos ellos cumplían con su horario de trabajo registrándose debidamente sin haber recibido jamás una llamada de atención. La posición del sindicato fue firme y contundente: no habrá negociación paritaria sin reincorporaciones. A las 0:30 horas del 22 de abril del 2016 se firmó el acuerdo paritario con la cámara ABAPPRA y se confirmaron las reincorporaciones. El acampe finalizó con una celebración en la madrugada de ese viernes en la que los trabajadores, emocionados por haber recuperado sus fuentes de trabajo y por seguir siendo bancarios, festejaron el logro alcanzado. Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.

REPUDIAMOS EL DISCURSO DE ODIO DE MILEI EN DAVOS

La Asociación Bancaria repudia y rechaza las declaraciones discriminatorias y violentas del presidente Javier Milei en Davos que legitiman el odio, la persecución y ataque hacia las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+ y vulnera derechos humanos y laborales esenciales. El primer mandatario anunció en pocos días su intención de quitar la figura de femicidio del Código Penal, eliminar la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y la Ley de Educación Sexual Integral y por desmantelar otras normativas que responden a compromisos con las convenciones internacionales de protección de derechos humanos. Ante la pedagogía de odio decimos NO. Ante el discurso más atroz del Presidente de nuestro país y el silencio cómplice de las y los seguidores de Milei decimos BASTA. Ante la inacción y el abatimiento generalizado decimos NO LO ACEPTAMOS. Recordamos lo que nos narró Primo Levi: «El Holocausto no comenzó con los campos de concentración ni con las cámaras de gas sino que se inició con políticos que hablaron de un “nosotros” y los “otros”, con los medios de comunicación que difundieron los discurso de odio e intolerancia, pero finalmente se extendió cuando la gente se dejó de preocupar por ello, cuando se naturalizó y la gente se volvió insensible, obediente y ciega». La historia y la memoria nos enseñan que NUNCA MÁS volverá en nuestra sociedad el silencio cómplice. Desde la pedagogía de la resistencia de la historia de luchas  de las y los trabajadores y de las batallas con amor legado por nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, salimos a las calle y levantamos nuestra voz porque la Memoria Colectiva nos incita a decir BASTA y a gritar NI UN PASO ATRÁS. Este ataque lesiona los valores democráticos y la expansión de derechos colectivos de las grandes mayorías y de las minorías más vulneradas. Como los y las trabajadoras NO OLVIDAMOS vamos a las calles a decir: ASÍ NO, señor presidente. La clase trabajadora le dice que NO ACEPTAMOS LOS AGRAVIOS, NI LAS AMENAZAS. Buenos Aires, 27 de enero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

27 DE ENERO 1958. Inicio de la gran huelga bancaria

En 1958 la Asociación Bancaria protagonizó una movilización impresionante para reclamar por las injusticias ejecutadas por el gobierno de facto de Pedro Aramburu. Así, el gremio realizó un paro de 52 días motorizado en defensa de los compañeros. Las medidas implementadas por dicha administración atentaron de manera absolutamente dañina contra todas las esferas de la población. Una de las más significativas fue el congelamiento salarial aplicado en todo el territorio nacional a la totalidad de la clase trabajadora. Ante este sombrío contexto la Asociación Bancaria reaccionó con toda fuerza posible y comenzó una huelga en enero de 1958. La misma inició el 27 de enero y finalizó el 17 de marzo. Por otro lado, la reforma bancaria impulsada por el gobierno militar también significó un duro golpe al estado anímico de los trabajadores. El objetivo era retroceder a 1946 cuando el general Perón había iniciado el camino hacia la nacionalización del sistema financiero. Con esto se perdió el control estatal en la creación del dinero bancario y especialmente en la promoción del crecimiento económico. Como era de esperarse la Asociación Bancaria realizó movilizaciones en las calles para expresar su descontento ante la disminución del poder adquisitivo que habían sufrido sus afiliados. Tanta fue la adhesión al paro que el gobierno nacional intervino el sindicato para cortar de raíz el justo reclamo. Asimismo, también se produjo la detención arbitraria ilegal de empleados bancarios. Finalmente, el poder ejecutivo retrocedió sobre sus propios pasos y quienes estuvieron privados de su libertad fueron liberados. Al mismo tiempo, se reincorporaron a los cesantes y se incrementaron los sueldos mínimos del personal administrativo y técnico de maestranzas y servicios de los bancos oficiales privados y mixtos. Independientemente de los beneficios sociales obtenidos, se ratificaron funciones, se efectivizó el pago del incremento con retroactividad, un premio de fin de año, sin contar con el aguinaldo, el aumento del salario familiar, los beneficios por jubilación y los pagos por fallecimiento. Pese a ello, los logros se licuaron rápidamente debido a la pésima situación económica en la que el gobierno de facto había sumergido a la Nación. Las advertencias gubernamentales no detuvieron los paros programados y se formó un comité de huelga bajo la conducción de la Asociación Bancaria. La Policía Federal ocupó el edificio de la Asociación Bancaria y arrestó a unos 700 empleados. El 29 de enero, el gobierno intervino la Asociación Bancaria nombrando a Germán Rodolfo Espiaut como interventor, quien justificó la medida por la violación de la cuarentena huelguística y prometió gestionar la liberación de los detenidos. Tras semanas intensas de negociaciones y del desgastante proceso impuesto por el gobierno militar, los empleados bancarios elevaron su pedido para levantar la medida de fuerza: la reincorporación de cesantes, libertad para los detenidos y un aumento salarial significativo. El gobierno aceptó el levantamiento, los bancos oficiales accedieron a todo pero los privados rechazaron las reincorporaciones. El 17 de marzo, tras una reunión que comenzó a las 18:30 el día anterior y terminó a las 2:30, se acordó conceder todas las demandas de los bancarios. El general Aramburu ordenó la desmovilización a partir del 18 de marzo. El sindicato anunció el fin de las medidas de fuerza y expresó que la decisión buscaba contribuir a la pacificación nacional tras 52 días de conflicto. Se distribuyó un volante celebrando la victoria y agradeciendo el sacrificio de los miembros del gremio. Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.

23 DE ENERO 1945. Perón establece vacaciones pagas

Se cumplen 80 años de la adquisición de uno de los derechos más importantes que goza el trabajador/a, el derecho a las vacaciones pagas. Mediante el Decreto 1740, de fecha 23 de enero de 1945, se generalizó el derecho a gozar de vacaciones pagas para todos los trabajadores/as, con Juan Domingo Perón a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión luego de muchos años de reclamos sindicales. Esta conquista junto a otras medidas, como el pago del aguinaldo, límites a la jornada laboral, libertad de afiliación sindical, indemnizaciones por despidos, entre otras, forman parte del sistema laboral en la Argentina, representando verdaderos derechos sociales generadores de igualdad, ascenso social y desarrollo nacional, dignificando a los trabajadores y trabajadoras. Estas medidas abrieron una etapa en la que a partir de planes gubernamentales se promocionó el derecho al descanso, cambiando para siempre las costumbres del pueblo argentino. Por su parte los sindicatos plasmaron esto en los convenios colectivos de trabajo, construyeron cadenas de hoteles de turismo para sus afiliados, desarrollando incluso las ciudades balnearias, como por el ejemplo la ciudad de Mar del Plata, que hasta ese momento  estaba sólo reservada a las élite, mientras que por su parte, el Estado aseguraba las colonias de vacaciones para los más chicos en los clubes de barrio. Para que estos derechos se mantengan vigentes en el tiempo y se logre avanzar sobre las que faltan, dependerá pura y exclusivamente de las actuales generaciones, su voluntad, convicción y capacidad de organización. Hoy día las vacaciones están reguladas según el artículo 150 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) 20.744, fundado en aquel decreto de 1945. El mismo establece la cantidad de días que hoy corresponde a cada trabajador/a  –en relación de dependencia– tras haber trabajado por determinado período de tiempo. Fuente: Diario.Ar

Intereses Colectivos. Programa N° 139

Salió al aire el Programa N° 139 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Iniciamos el primer bloque con la feliz noticia anunciada por Abuelas de Plaza de Mayo: la restitución de la nieta 139, hija de desaparecidos/as por la dictadura cívico militar. Este hallazgo significa un paso más hacia la verdad y la identidad de nuestro pueblo. En el programa de hoy entrevistamos al Secretario de Actas Nacional de Bancaria Walter Rey, con quien conversamos sobre la situación del Banco Santa Cruz en Comodoro Rivadavia tras el cierre de una sucursal y el despido injustificado de sus trabajadores/as. Además, analizó la situación general del país en términos sociales, políticos y económicos.  “Lo más grave de todo es haberse negado a que La Bancaria tenga una participación directa en ver de qué manera se puede realizar un traslado, tampoco hubo posibilidad de que esos compañeros puedan ser reubicados (…) Estamos en un proceso de negociación individual, asesorando a los compañeros en algunos reclamos sin participación directa del sindicato como mediador pero sí aconsejándolos y dando todo el apoyo y la logística”, explicó Rey, y agregó que se está trabajando en incorporar a los trabajadores despedidos a otras instituciones bancarias. “Entendemos que hay que elaborar un plan de lucha en la Provincia de Santa Cruz para hacer entender a los compañeros de la realidad que se vive en Comodoro Rivadavia y que ellos no están ajenos a que se produzcan estos tipos de despidos y sobre todo la metodología que daña moralmente y afectivamente a cada uno de los trabajadores despedidos”, expresó. En el segundo bloque, repasamos la nueva actualización salarial para los bancarios y bancarias, luego de la publicación mensual del índice de precios al consumidor (IPC), en la que se acordó una suba del 2,7%, acumulando en los meses de Enero a Diciembre 2024 un 117,8%. Por último, comentamos la crítica situación que atraviesan los hospitales públicos de nuestro país a raíz de los 1400 despidos anunciados por el Ministerio de Salud que afecta directamente a los trabajadores y trabajadoras de la salud que sostienen la atención de los mismos. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!           1 1

18 DE ENERO DE 1983. Fallece Arturo Illia

Este 18 de enero se cumplen 42 años del fallecimiento del expresidente Arturo Umberto Illia, conocido también como el “médico del pueblo”. Illia llegó a la presidencia de la Nación en 1963 mediante elecciones controladas por las Fuerzas Armadas en las que se proscribió al peronismo y mientras estaba detenido el anterior presidente constitucional Arturo Frondizi. A pesar del crítico contexto en el que le tocó gobernar, durante su gobierno no hubo un solo día de estado de sitio y tampoco presos políticos; hubo libertad gremial y en 1964 levantó la proscripción al peronismo. Durante su gestión se sancionó la ley del salario mínimo, vital y móvil, la ley de medicamentos, la ley de asociaciones profesionales y derogó la ley de contratos petroleros. Fue derrocado por el golpe militar en 1966, encabezado por el general Juan Carlos Onganía, tres años después de comenzar su mandato. Murió el 18 de enero de 1983 en la habitación 19 del Hospital Privado de Córdoba a causa de un cáncer. Tenía 82 años. Fuente: Filo.News

ACTUALIZACIÓN SALARIAL DICIEMBRE: 2,7%. ACUMULADO AÑO 2024: 117,8%

Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.570.477,77 + $ 78.028,32 =   $1.648.506,09 Según lo acordado con las cámaras empresarias el pasado 14/11/24, habiéndose tomado conocimiento de los índices de precios al consumidor (IPC) correspondientes al mes de Diciembre 2024, se deberá actualizar la diferencia salarial que surja entre la inflación acumulada entre los meses de Enero a Diciembre 2024 inclusive, tomando como referencia los salarios de Diciembre 2023, y los incrementos ya otorgados en el año 2024. Dicho incremento será equivalente a la inflación del mes de Diciembre sobre los sueldos de Noviembre, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, representa un 2,7% con respecto al mes de Noviembre, acumulando en el año un 117,8%. El retroactivo del mencionado acuerdo salarial, deberá ser abonado junto con los salarios del mes de Enero. Recordemos que de igual manera se acordó repetir este mecanismo para los salarios de Enero y Febrero de 2025, es decir otorgar incrementos para esos meses una vez que se tome conocimiento el índice de Precios al Consumidor (IPC) de Enero y Febrero de 2025. Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de Marzo de 2025, sobre la actualización de las remuneraciones, mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, y Día del Bancario/a. De esta manera, una vez  más, desde la Asociación Bancaria garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as. Buenos Aires, 15 de enero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

15 DE ENERO 1822. Se crea el Banco de la Provincia de Buenos Aires

El Banco de la Provincia de Buenos Aires se fundó el 15 de enero, siendo el primer banco de Hispanoamérica. Comenzó a operar el 6 de septiembre de 1822 y ese mismo día puso en circulación los primeros billetes de la historia argentina. Sus sucursales y cajeros automáticos son un sinónimo de progreso y crecimiento para las comunidades. Actualmente, es la única entidad financiera presente en 131 localidades bonaerenses. En el transcurso de los tres siglos que atravesó, el Banco superó diversas crisis económicas, algunas propias de la Argentina y otras globales. La más difícil fue la que enfrentó en 1890, cuando entró en moratoria y cerró la mayoría de sus sucursales, a excepción de la Casa Central, la Casa Matriz La Plata y las tres primeras filiales antes mencionadas. En 1906, se reorganizó como entidad mixta al fusionarse con el Banco de Comercio Hispano Argentino. Este régimen lo rescató de su moratoria y posibilitó su crecimiento sostenido y la adecuación a las condiciones del sistema bancario moderno durante cuarenta años. En 1946, a partir de una política nacional que impulsó la estatización de empresas, la entidad se transformó nuevamente en una empresa estatal de la provincia de Buenos Aires. El presidente del Directorio durante esta etapa fue el Dr. Arturo Jauretche, quién desplegó una política de crédito orientada al desarrollo de la industria nacional y el campo argentino, con el objetivo de acompañar el proceso de industrialización del Gobierno presidido por Juan Domingo Perón. Entre los múltiples hitos en la historia de Banco Provincia, se destacan: el primer crédito hipotecario argentino (1856); el primer crédito del país diseñado específicamente para el sector agropecuario (1941); la creación de planes de vivienda y la construcción de conjuntos habitacionales en la provincia de Buenos Aires (1962); la incorporación del servicio de tarjetas de crédito Visa (1980); la inauguración de su propia red de cajeros automáticos (1989); la creación del Grupo Provincia, un holding de empresas de servicios financieros (1997); el nacimiento de Provincia Microcréditos, una empresa destinada a brindarles financiamiento productivo a trabajadores y trabajadoras independientes que no tienen acceso al sistema bancario tradicional (2009); la creación del primer comité de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual del sistema financiero argentino (2020). Históricamente, Banco Provincia se ha caracterizado por ser una institución inclusiva. En 1919 incorporó la primera trabajadora, en un contexto mundial donde la mujer se incorporó al mercado laboral durante la primera guerra mundial. Hacia 1960 ingresó el primer trabajador con discapacidad y se inició así una cultura interna que promueve la diversidad en todas sus formas. A partir de 1984, con el retorno de la democracia, fue la primera entidad financiera que fomentó la incorporación de más de un centenar de veteranos de la Guerra de Malvinas. Fuente: Banco Provincia

Intereses Colectivos. Programa N° 138

Salió al aire el Programa N° 138 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando sobre el cierre de la sucursal del Banco Santa Cruz en Comodoro Rivadavia y el despido injustificado de sus trabajadores/as. Denunciamos la decisión del banco de cerrar esta sucursal sin aviso previo, sin considerar el impacto en la vida de los trabajadores/as y sus familias y de la comunidad local. Hablamos de cómo la suba del costo de vida disparó el uso de ahorros y el endeudamiento familiar. Mientras la mayoría de la población no llega a comprar lácteos, carnes y yerba mate, unos pocos accedan a autos y bienes importados. Un reflejo de lo que mencionamos siempre, de cómo este modelo es para unos pocos. Casi el 50% de las compras de alimentos en supermercados se financió con tarjeta de crédito, y el porcentaje de quienes debieron usar ahorros pasó del 36% al 41%. Conversamos también sobre el ataque del gobierno a las políticas de derechos humanos que se intensificó en el arranque del 2025. A los despidos y el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, en la ex ESMA, se le sumaron otros en varios excentros clandestinos de detención, lo que dificulta que se continúe con la difusión de actividades educativas que se desarrollaban en esos lugares. Todo esto en el marco del vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y de nuevas decisiones judiciales a favor de represores. En el segundo bloque entrevistamos a Hugo Alzuaga Secretario General de la seccional Marcos Juárez con quien conversamos sobre su seccional y la situación del país. “Tenemos sucursales que han quedado con dos compañeros. La situación es crítica (…) El interior padece la falta de personal (…) Empezamos un año que sabíamos que iba a ser así porque ya lo vivimos y ya sabemos las políticas que utilizan esta clase de gobiernos (…) El ajuste somos los trabajadores. Este gobierno te está vendiendo que el problema está en el déficit fiscal porque el problema son los trabajadores… todo mentira”, expresó Alzuaga. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!             1 1