12 de octubre de 1973. Perón asume la Tercera Presidencia
Perón volvió a la Argentina luego de años de exilio por un corto tiempo en noviembre de 1972, pero no pudo presentarse como candidato para las elecciones del 11 de marzo de 1973, porque una modificación de ley electoral se lo impedía. Sin embargo, se impuso el candidato peronista, Héctor Cámpora, cercano a los sectores juveniles. El 20 de junio de 1973, unas dos millones de personas aguardaban en Ezeiza el retorno del líder. Por la tarde, se produjeron graves incidentes entre los sectores de la derecha sindical y los grupos juveniles que pugnaban por acercarse al palco. Hubo un violento tiroteo con un saldo de 13 muertos y 365 heridos. Ante la falta de seguridad, Perón decidió aterrizar en Morón y dirigirse al país por televisión. El 13 de julio de 1973, Cámpora y el Vicepresidente Solano Lima, fueron forzados a renunciar por los sectores tradicionales del peronismo. Tras un confuso episodio, asumió como primer mandatario Raúl Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega. Lastiri convocó a elecciones presidenciales para el 23 de septiembre. Sin comicios internos, Perón decidió que su mujer, Isabel Martínez, ocupara el segundo término en la fórmula presidencial. En las elecciones se impuso la fórmula Perón-Perón por casi el 62% de los votos contra el 25% de la fórmula radical Ricardo Balbín-Fernando la Rúa. El 12 de octubre, Perón asumió la presidencia por tercera vez. Al poco tiempo quedó evidenciado su distanciamiento de los sectores cercanos a los Montoneros al reemplazar a los gobernadores y funcionarios vinculados a ese sector del movimiento. El punto culminante de este enfrentamiento se produjo el 1 de mayo de 1974, cuando el gobierno convocó a la Plaza para celebrar el «Día del Trabajo y la Unidad Nacional». El 12 de junio la CGT convocó a un acto en la Plaza de Mayo para respaldar al gobierno. Perón se dirigió por última vez a sus seguidores y les dijo que cuiden las conquistas laborales porque se avecinaban tiempos difíciles. Se despidió diciendo: «Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que es para mí la palabra del pueblo argentino». Pocos días después, el 1º de julio moría Juan Domingo Perón. Dejaba un vació político proporcional al tamaño de su figura. Fuente: El Historiador
12 de octubre 1963. Asume la Presidencia Arturo Illia
Arturo Umberto Illia fue un médico y político argentino que ejerció como Presidente de la Nación entre 1963 y 1966. Nació el 4 de agosto de 1900 en Pergamino, Buenos Aires. Su gobierno se caracterizó por una fuerte defensa de la institucionalidad democrática, una política económica de crecimiento con control de la inflación y un aumento en la inversión en salud y educación. También impulsó leyes en favor de los trabajadores y anuló contratos petroleros firmados durante el gobierno de Frondizi, lo que generó el rechazo de sectores económicos y militares. Su mandato terminó el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe militar encabezado por el general Juan Carlos Onganía, quien instauró una dictadura conocida como la «Revolución Argentina». Fuente: Casa Rosada
Se inauguró la exposición de fotografías inéditas del peronismo
Este jueves en la sede central de la Asociación Bancaria, nuestro Secretario General Sergio Palazzo inauguró la muestra itinerante de fotografías inéditas del peronismo. El acto contó con la presencia del Secretario Nacional de Cultura Alejandro Layús, el Director Nacional de Coordinación Cultural de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno Guillermo Adrián David, y el sociólogo, investigador, historiador y escritor Roberto Baschetti, quienes recorrieron la historia de la recuperación de esas fotografías y el legado del peronismo en la historia de nuestro país. “Quiero agradecer al director de la Biblioteca por firmar este convenio, que nos va a permitir tener esta hermosa muestra fotográfica. Sé de lo mucho que tenemos que defender la Biblioteca pública como instrumento de igualación de oportunidades”, expresó Palazzo. La muestra ofrece una selección de 40 fotografías inéditas sobre el movimiento peronista durante la primera y segunda presidencia de Juan Domingo Perón, que surgen del valioso fondo fotográfico de aproximadamente 1400 negativos de la Biblioteca Nacional. Según relata el especialista en historia fotográfica argentina Abel Alexander en el artículo distribuido entre los presentes, “este valioso acervo provenía una colección privada donde permaneció a resguardo durante casi 60 años, Gracias a la intervención del historiador Roberto Baschetti, una selección de estas imágenes inéditas sobre un período clave en nuestra historia se expusieron oportunamente en cuatro muestras temáticas durante el año 2014 en nuestra Fototeca (..) El objetivo es difundir un conjunto de imágenes sobre un periodo irrepetible de neustra historia. 1 1 “Si se repasan las fotos se ve al pueblo activo, como sujeto político: están los trabajadores, los niños, Evita sonriente, Perón en camisa entre los obreros… ese es el peronismo, es la memoria de la redención argentina. Nuestro deber es hacer que sigan hablando esas imágenes a las nuevas generaciones y que con esta exposición tratamos de mantener activa”, manifestó Guillermo Adrián David. Por último, el escritor, sociólogo e investigador Roberto Baschetti, relató el camino de recuperación pública de ese registro histórico y señaló la importancia de rescatar la memoria visual del peronismo. “Puedo afirmar que un porcentaje muy alto de las fotografías que se exhiben pasan por primera vez ante nuestros ojos son inéditas. Vitalmente nuevas. Nunca vistas por el gran público con anterioridad. Y eso es un gran logro a casi 70 años de aquella experiencia de gobierno y cuando se pensaba que ya no había nada nuevo que ofrecer”, leyó Roberto Baschetti. La muestra podrá visitarse desde 10 de octubre al 20 de noviembre, de lunes a viernes de 9 a 17 hs en la Asociación Bancaria, Sarmiento 341 (CABA), 1° y 2° piso. Entrada libre y gratuita. 1 1
9 DE OCTUBRE 1967. Asesinato de Ernesto “Che” Guevara
Guevara nació en Rosario, Argentina el año de 1928. Fue un combatiente y revolucionario iberoamericano y un estadista, escritor y médico argentino-cubano. En 1951 emprende un viaje en motocicleta comenzando por el sur argentino y siguiendo viaje hacia el norte pasando por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela. El contacto con las condiciones extremas en que sobrevivían los mineros chilenos y su trabajo en la leprosería peruana de San Pablo, a orillas del Amazonas, fueron momentos cruciales para la formación de la sólida ideología revolucionaria que ya nunca lo abandonaría. Tras su retorno, termina la carrera de medicina y se gradúa en 1953. Será en un viaje a Guatemala, donde comparte la pensión con otros exiliados, cuando empieza a sentirse atraído por la situación social cubana, mientras profundiza su formación marxista. Convencido de que la revolución era la única solución posible para eliminar las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 Ernesto “Che” Guevara se marchó rumbo a México, donde conoció a Fidel Castro y a su hermano Raúl Castro. En ese momento, Ernesto Guevara decidió unirse como médico al movimiento integrado por revolucionarios cubanos seguidores de Fidel, entre los que se encontraba Camilo Cienfuegos y Juan Almeida, desembarcando con ellos en Cuba en 1956. Guevara formó parte de la expedición del yate Granma dirigida por Fidel Castro, la cual marcó el comienzo de la lucha armada. Ya instalados en la Sierra Maestra, mandó a diversos guerrilleros a las montañas orientales hacia el oeste, en calidad de lugarteniente de Fidel, para conquistar la isla. De igual forma, Guevara participó en 1958 en la batalla por la toma de Santa Clara, y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Fulgencio Batista. Luego del triunfo de la Revolución Cubana, por órdenes de Fidel, se le concedió la nacionalidad cubana y con ello se le asignaron diversas responsabilidades de Estado y del gobierno. Por ejemplo, fue jefe militar de La Cabaña y jefe de Capacitación del Ejército Rebelde; posteriormente, jefe del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, presidente del Banco Nacional de Cuba y, finalmente, jefe militar de la región de Occidente. En la misión de la construcción en Cuba de una nueva sociedad y especialmente en el campo de la economía, fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel. Después del triunfo de la revolución y de hacerse cargo del Banco de Cuba y del Ministerio de Industria, comenzó a desarrollar la idea de lanzar una “revolución continental”, la cual quiso comenzar en Bolivia. En agosto de 1966 llegó a La Paz, Bolivia, para participar en la guerrilla que ahí se engendraba, pero sin el apoyo de los revolucionarios locales. Guevara combatió en la clandestinidad de las montañas bolivianas, pero lamentablemente el 8 de octubre de 1967 el Comandante Revolucionario fue herido, capturado y llevado a la escuelita de La Higuera. Fue entonces cuando el 9 de octubre de 1967 el sargento Mario Terán fusiló al Che. Las ideas del Che Guevara fueron siempre las de una América Latina independiente, unida y socialmente justa. Hoy día sigue considerándosele uno de los personajes más influyentes del siglo XX, así como una personalidad que encarnó en sus actos la lucha por la libertad de conciencia del pueblo cubano y la necesidad de que se respete la libertad de conciencia de todos los pueblos del mundo sin que otra nación se le imponga política, económica o militarmente. Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humano Mexico
Encuentro de trabajadoras bancarias de la Provincia de Buenos Aires
Este martes 7 de octubre se realizó en una jornada sindical de mujeres bancarias que reunió a cientos de trabajadoras y culminó en el Club Banco Provincia de La Plata bajo la consigna “Con la fuerza de las trabajadoras hacia el país que soñamos”. La apertura, realizada en el Auditorio Malvinas Argentinas de la sede central del sindicato, estuvo a cargo de Adriana Taborda, Pro Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad, y Silvina Álvarez, Pro Secretaria de Organización y Capacitación. Alejandra Estoup, Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, realizó la bienvenida institucional, destacando la importancia de estos espacios de formación, debate y acción colectiva. La jornada se desarrolló en dos bloques de trabajo. El primero se centró en las “Estrategias de prevención y erradicación de la violencia”, con la presentación del Protocolo y el Convenio 190 de la OIT, a cargo de Patricia Sáenz, Asesora Legal de la Asociación Bancaria y ex Directora Nacional de Protección Laboral del Ministerio de Trabajo de la Nación, junto a Inés Costa Racedo, Pro Secretaria de Acción Gremial. También se contó con la exposición sobre “Acciones y Campañas de UNI Mujeres”, a cargo de Verónica Fernández Méndez, jefa mundial del Departamento de Igualdad de Oportunidades de UNI. El segundo bloque abordó el “informe del Comité UNI Mujeres América”, presentado por Patricia Rinaldi, Pro Secretaria de Administración Nacional, y continuó con el panel “Derechos de género en disputa: avance de las derechas y retrocesos del poder de la democracia”, a cargo de Alejandra Estoup. Finalmente, se abrió un espacio de debate y conclusiones generales, en el que las compañeras compartieron reflexiones y propuestas para fortalecer la acción sindical con perspectiva de género. La jornada continuó con el traslado al Club del Banco Provincia, en La Plata, donde se realizó el Encuentro de Trabajadoras Bancarias de la Provincia de Buenos Aires. Con la fuerza de la organización sindical y la militancia popular, apoyando a nuestras candidatas y candidatos de Fuerza Patria. El panel inició con la lectura del documento a cargo de la Secretaria de Género, Igualdad y Derechos Humanos Claudia Ormachea, contó con la presencia de Federico Bach, Secretario General de La Plata, y continuó con las exposiciones de la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad Estela Díaz y la de las y los candidatos de Fuerza Patria para las elecciones legislativas del 26 de Octubre: María Jimena López, Vanesa Siley, Hugo Yasky, nuestro compañero Sergio Palazzo y el primer candidato a diputado nacional Jorge Taiana. «Desde cuándo los argentinos/as tenemos que soportar que agredan permanente a los colectivos de diversidades, que le pidan a nuestras compañeras que después de años de lucha vuelvan a la regresión de no tener derechos cuando lo conquistaron en la calle. Nosotros/as no queremos esa argentina. Queremos una Argentina con nuestras compañeras reclamando todos los días en la calle y nosotros al lado de ellas para recuperar los derechos que este gobierno ha quitado…» expreso Palazzo en su intervención. 1 1
8 DE OCTUBRE 1895. Nacimiento de Juan D. Perón
Juan Domingo Perón nació en la ciudad de Lobos, hace 130 años. Su figura es una de las más trascendentes de la historia argentina y durante la mayor parte de su vida fue el eje de gravitación de toda la política nacional. Desde 1945, la Argentina no puede comprenderse sin analizar a Juan Perón y su movimiento. A los 13 años entró al Colegio Militar de la Nación, y obtuvo el grado de subteniente de Infantería. A inicios de la década del 40 se convirtió en uno de los referentes del GOU: Grupo de Oficiales Unidos. Con la llegada al poder del grupo, Perón encontró en la Secretaría de Trabajo su lugar en el mundo para cambiar la historia. Legisló a favor de los trabajadores, y se convirtió en su líder y articulador. Luego llegaría al cargo de Ministro de Guerra, y posteriormente Vicepresidente. La trayectoria de Perón se caracterizó por implementar programas sociales reivindicativos, especialmente con los trabajadores y los más humildes. Las políticas de bienestar de su gobierno le valieron el afecto y la simpatía de millones de argentinos y argentinas. Entre su legado se destaca la reforma de la Constitución Nacional de 1949, en la que se incorporaron derechos y reivindicaciones sociales como el derecho al voto femenino. Así, Argentina pasó de una carencia absoluta de leyes de trabajo a una sociedad justa y solidaria en la que se reconocían los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Los convenios colectivos de trabajo, la ley de previsión social, los derechos de la ancianidad, la ley de accidentes de trabajo y la de vivienda obrera, son algunas de las políticas impulsadas por Perón para el beneficio del pueblo. Fue el único dirigente hasta la fecha en asumir la presidencia de la Nación en tres ocasiones, todas en elecciones democráticas. Juan Domingo Perón murió el primer día de julio de 1974. A los 78 años. Fuente: Filo News
2 de Octubre. Día Internacional de la No Violencia
Este Día Internacional se conmemora el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia. De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, que estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de no violencia» y el deseo de «asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia». Al presentar la resolución en la Asamblea General en nombre de 140 copatrocinadores, el Ministro de Estado de Relaciones Exteriores de la India, Anand Sharma, dijo que el patrocinio amplio y diverso de la resolución era un reflejo del respeto universal por Mahatma Gandhi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Citando las propias palabras del difunto líder, dijo: «la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre». Fuente: Naciones Unidas
RECHAZAMOS LOS ATAQUES A LA SECCIONAL TUCUMÁN
Ante el ataque mediático que están sufriendo nuestros compañeros de la Seccional Tucumán y, en particular nuestro compañero y Diputado Nacional Carlos Cisneros, nos expedimos con claridad y contundencia expresando nuestro apoyo a nuestros dirigentes de dicha Seccional. Tanto la víctima como su padre son trabajadores bancarios y ante un hecho tan aberrante como el denunciado de violación en manada, nuestros compañeros han hecho lo correcto que es estar del lado de la víctima brindándole su apoyo, contención y asesoramiento. Pareciera que la justicia de Tucumán en lugar de investigar y castigar a los culpables, se ocupa de recepcionar denuncias falsas que buscan estigmatizar a nuestra Organización, a nuestros dirigentes, y revictimizan a quien sufrió tan aberrante delito. Buenos Aires, 1 de octubre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. NO PODEMOS SEGUIR ASI
CADA DIA QUE PASA EL DAÑO ES MAYOR En su fracaso, confirmado por una enésima corrida cambiaria, Javier Milei, junto a su ministro de economía, Luis Caputo, “toman todo” para hacerse de los dólares necesarios para sostener una economía financiera inviable. Con un minúsculo grupo de “ganadores”, en primer lugar, los rentistas de los grandes fondos de inversión y, luego, los formadores de precios. Así condenan a la economía real, la de las familias, el trabajo y la producción. Toman todo, y “al pasar” no se privan de fraudes como ha sucedido con la suspensión de las retenciones por tres días para conseguir dólares, pero también para que las agroexportadoras hicieran un fabuloso negocio a costa de la recaudación fiscal mientras postergan a las personas con discapacidad y los jubilados. No les alcanzó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por ello no se cansan de rendir pleitesía al Sr. Donald Trump y sus asociados, involucrándonos en conflictos bélicos y geopolíticos que nada tienen que ver con nuestro interés nacional. El gobierno de los Estados Unidos no apoya al país, sino a un grupo gobernante que se enriquece a cambio de hipotecar y destruir nuestra Nación. De los trece viajes de Javier Milei a Estados Unidos, el 14 de octubre será la primera vez que el presidente de ese país lo recibe para una reunión oficial en la Casa Blanca. El encuentro fue mendigado en busca de ayuda financiera ante unas elecciones que lo encuentran mal parado debido a la colosal estafa que es su gobierno. Nada es gratis: una deuda impagable, usuraria con las corporaciones financieras, ilegal con el Fondo Monetario Internacional, que será ilegal con los Estados Unidos si es a costa de nuestros recursos y soberanía; hoy es evidente que tenemos un cogobierno Milei–FMI–Trump donde prima el interés geopolítico, económico y de los negocios del más poderoso, lo que es decir estamos en la condición de “cuasi colonia”; con la deuda nos sojuzgan y para pagarla imponen un ajuste que no perdona nada: las y los pibes, los discapacitados, jubilados, la salud, educación, recursos estratégicos, obra pública, ciencia y tecnología, el poder adquisitivo de las familias; con la deuda nos imponen sus negocios, la “bicicleta financiera”, un régimen prebendario de inversiones, la apertura de las importaciones a costa de la desprotección y progresiva destrucción de la industria local; así tenemos una pronunciada caída de la actividad, cierre de empresas, pérdida y precarización del empleo, precios caros en pesos y en dólares, índices de precios y pobreza mentirosos; ya no hay confianza, tenemos inseguridad alimentaria, física, económica, política, jurídica e institucional en nuestro país; en la reunión del 14 de octubre, no es un secreto, el actual gobierno de los Estados Unidos avanzará en sus objetivos que son públicos: geopolíticos, militares, sobre los recursos minerales estratégicos y en beneficio de las grandes empresas de ese origen que operan en nuestro territorio. De seguir así implosionará Argentina. Ya no hay lugar para dilaciones ni para los “tiempos” de alguna alquimia política. Cada día que pasa el daño es mayor y con efecto acumulativo. Hay que frenar la destrucción de nuestro país. Las recientes elecciones en la Provincia de Buenos Aires demuestran que es posible. ES IMPRESCINDIBLE CAMBIAR EL RUMBO Con ese fin, es preciso construir una unidad basada en compromisos concretos con los argentinos, su trabajo, su producción y su futuro. Necesitamos definir un plan* para una salida ordenada. Para decidir el pueblo debe saber de qué se trata. ¡La mayor participación en las elecciones legislativas del 26 de octubre es decisiva! FORO ECONOMIA Y TRABAJO Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano,Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Juan Carlos Teso, Rodolfo Pablo Treber, Eduardo Berrozpe (coordinador) *Sostenemos que ese plan necesita incluir: la inmediata recuperación del poder adquisitivode los salarios, jubilaciones, salario social complementario, y asignaciones familiares, imprescindible para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna; la emergencia cambiaria, reduciendo al mínimo los plazos de liquidación del 100% de las exportaciones en nuestro país, así como los pagos de importaciones que deben ser debidamente justificados ante el Banco Central. La reglamentación debe prever la clara determinación de prioridades y un sistema claro, eficiente, con acceso público a la información y seguimiento de todos los trámites que se realicen, restableciendo el Sistema de Importaciones de la República Argentina, así como la estricta prohibición y penalización mediante la Ley Penal Cambiaria de operaciones/transacciones en moneda extranjera en todos los segmentos del mercado interno; revertir la apertura irrestricta de las importaciones; poner límite a la voracidad de los oligopolios, administrar los preciosde los bienes y servicios básicos para vivir y de los insumos para producir; para ello es necesario el seguimiento público y publicitado de sus costos de producción y comercialización; regular el comercio exterior; regular los movimientos financieros de la balanza de pagos; la reforma y reorientación de toda la actividad financiera, bancaria o no bancaria, incluso la de plataformas, al servicio del trabajo y la producción. Una nueva ley de servicios financieros; la reforma y simplificación tributaria– que paguen más quienes acumulan más rentas-, con una progresiva ley de coparticipación federal; la revisión, previa investigación, de la deuda externa. Su pago, en la medida que corresponda, debe estar a cargo de sus beneficiarios. El reciente acuerdo entre el Fondo Monetario Internacionaly el Gobierno de Javier Milei se concretó en contra de la ley argentina y del convenio constitutivo de ese organismo, por lo que no debe ni puede pagarse. Esos mismos motivos afectan al préstamo otorgado al Gobierno de Mauricio Macri y deben ser considerados en la revisión. una necesaria planificación económicay un programa federal de industrialización, articulando a las economías regionales, todas las cadenas productivas, a las producciones urbanas, agrarias y mineras, integrando el sistema educativo, científico y tecnológico nacional, con condiciones laborales donde la revolución tecnológica también redunde en beneficio de los trabajadores que