GRILLAS ACTUALIZACIÓN SALARIAL 14-07-25
15 DE JULIO 2010. Se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina
Un día como hoy, hace quince años, el Senado de la Nación Argentina aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618 con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones, luego de la media sanción en la Cámara de Diputados. Fue una de las sesiones más extensas en la historia del Congreso y marcó un hito en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país. La ley fue el resultado de un arduo trabajo conjunto entre organizaciones sociales, políticas y la comunidad LGTB+, todas unidas bajo la consigna: “el mismo amor, los mismos derechos”. El recorrido hacia la sanción de esta norma tiene antecedentes tanto legislativos como jurisprudenciales. En 2002, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la Ley de Uniones Civiles, la cual fue criticada por ser un parche insuficiente para abordar integralmente la problemática. En el ámbito judicial, diversas acciones de amparo se presentaron para declarar inconstitucionales las normas que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2007, María de la Cruz Rachid, representante de la Comunidad Homosexual Argentina, presentó el primer amparo, y en 2009 se dictó el fallo “Freyre Alejandro C/ GCBA sobre amparo”, que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil, permitiendo así la celebración del primer matrimonio igualitario en Argentina. La aprobación de la ley en la Cámara de Diputados también fue significativa, con 126 votos a favor, incluidos los de Carlos Heller y Ricardo Alfonsín, mientras que 110 diputados, como Graciela Camaño y Francisco De Narváez, votaron en contra, 4 se abstuvieron y 16 estuvieron ausentes. Vilma Ibarra, quien presentó el proyecto de ley, destacó en su discurso: “Estamos tratando una cuestión de igualdad. No se trata de un tema religioso, ni de una cuestión sólo de una comunidad; estamos tratando un tema que hace a toda la sociedad argentina porque estamos discutiendo si les damos un lugar a la igualdad, a la dignidad, al respeto, y si ponemos la Constitución y los tratados de derechos humanos en plena vigencia para que no se pueda discriminar por orientación sexual”. Este aniversario nos invita a reflexionar sobre los avances logrados y a continuar trabajando por una sociedad más justa y equitativa para todos. Fuente: Universidad Nacional de Cuyo
Sin respuestas, se profundiza el plan de lucha en el Banco Santander
Sigue el plan de acción definido por la Asociación Bancaria frente a las políticas de ajuste y maltrato laboral que la entidad viene implementando de manera sistemática. Este martes 15 de julio se llevaron a cabo nuevas asambleas en todas las sucursales del Banco Santander, durante las últimas tres horas de atención al público, con participación de trabajadoras y trabajadores que manifestaron su rechazo a la actitud irresponsable de la patronal, que continúa ignorando los reclamos del sindicato y profundizando el vaciamiento. El sindicato viene realizando este plan de lucha escalonado, que se inició con una masiva asamblea frente al edificio central del Banco Santander, realizada el pasado 26 de junio en el marco del 52° Congreso Nacional Bancario, y desde entonces se vienen sosteniendo medidas que incluyeron asambleas el día martes 8 de julio, la jornada nacional de hoy, y que continuará con la movilización de este jueves a la Embajada de España. Desde la Asociación Bancaria ratificamos nuestra decisión de seguir profundizando las acciones gremiales hasta lograr una respuesta satisfactoria para las y los trabajadores. Los derechos conquistados no se negocian. 1 1
ACTUALIZACIÓN SALARIAL JUNIO 2025
Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.807.619,92 + $ 65.317,36 = $1.872.937,28 Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.611.430,62 a corregir por futuras actualizaciones. Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Junio de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos seis meses del año un 15.1% sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de Julio. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 14 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
12 DE JULIO 1923. Día de la Medicina Social en conmemoración del nacimiento del Dr. René Favaloro
Este 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, justamente aquella jornada pero del año 1923, en el barrio «El Mondongo», de La Plata. A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad. El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia. Médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino, obtuvo reconocimiento a nivel mundial por haber creado la técnica del bypass coronario, lo que permitió salvar miles de vidas. De una gran conciencia social, trabajó arduamente por el acceso a la atención sanitaria de las poblaciones que la necesitaban. Tras aprobar un examen riguroso, Favaloro entró al Colegio Nacional de La Plata para cursar la secundaria, donde le infundieron principios de base humanística de la manos de docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña. También incorporó y afianzó ideales como libertad, justicia, ética, respeto, búsqueda de la verdad y participación social, que había que alcanzar con pasión, esfuerzo y sacrificio. Fuente: Diario El Día
9 DE JULIO. Día de la Independencia
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, proclamó la Independencia de Argentina. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán, coreando el grito de «Viva la Patria». La sesión del Congreso se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política de la corona española, completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810. Debido a los problemas existentes en las Provincias Unidas, el Congreso se llevó a cabo en Tucumán. Allí, los diputados retomaron las relaciones rompiendo «los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España» y proclamaron a Argentina como «una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli». Además, días después, agregaron a esta declaración «y de toda otra dominación extranjera», dejando claro que no aceptarían ningún sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se celebró una misa en el templo de San Francisco, a la que asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana. Luego, el 21 de julio, se llevó a cabo una gran fiesta popular en el Campo de Carreras, un lugar simbólico debido a la Batalla de Tucumán. Durante esta celebración, Manuel Belgrano y el gobernador Aráoz brindaron sus primeros discursos en los que valoraron el patriotismo de los combatientes y convocaron al apoyo del pueblo. Fuente: El Destape
Nueva jornada de protesta nacional en el Banco Santander: la Bancaria continúa el plan de lucha
Este martes se llevó adelante en todo el país una nueva jornada de protesta en las sucursales del Banco Santander, en el marco del plan de acción definido por la Asociación Bancaria ante los reiterados atropellos que la entidad viene cometiendo contra sus trabajadores y trabajadoras. La medida forma parte de una serie de acciones progresivas que se están desplegando en respuesta a despidos sin causa, a presiones para firmar desvinculaciones, y un sistemático recorte de derechos, que se repiten en las distintas sucursales de todo el país. Mientras sus directivos hablan de compromiso con el desarrollo humano y “de contribuir al progreso de las personas… ayudando a las personas a mejorar y reciclarse”, se multiplican las prácticas persecutorias y los despidos arbitrarios, profundizando el malestar y la incertidumbre entre quienes día a día sostienen el funcionamiento de la entidad. La Asociación Bancaria dio inicio a este plan de lucha con una masiva asamblea en la sede central del banco, durante el 52° Congreso Nacional Bancario, donde trabajadores y trabajadoras, junto al Plenario General de Delegados de la Seccional Buenos Aires, y congresales de todo el país, dejaron en claro que no están dispuestos a ceder frente al ajuste y la violencia laboral. El plan de acción continuará en todo el país, con asambleas y movilizaciones escalonadas, en el marco del Estado de Alerta y Movilización. Si la empresa no revierte esta política de ataques, las medidas se profundizarán hasta alcanzar una respuesta integral y justa. Desde nuestro sindicato volvemos a decirlo con fuerza: ¡Basta, Santander! ¡Los derechos de los trabajadores y trabajadoras no se negocian! 1 1
Intereses Colectivos. Programa N° 162
Salió al aire el programa N° 162 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy comentando que Abuelas de Plaza de Mayo confirmó al nieto 140. La restitución se dió a conocer de forma oficial en la Casa por la Identidad en la Ex Esma: “Una vez más, la verdad arrasadora vuelve a imponerse al olvido y florece la identidad. Todavía falta encontrar a 300 nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado. Sigamos siendo ese país que iluminó al mundo en el camino de la memoria. Luchemos para que la verdad no se apague”, reclamó Carlotto. También hablamos de la jornada de protesta nacional en el Banco Santander, que se enmarcan dentro del plan de lucha anunciado por la Asociación Bancaria denunciando aprietes, despidos y precarización de derechos. Repasamos la situación de las militantes detenidas que padecen la persecución política de este gobierno y de la justicia, por una protesta frente a la casa de José Luis Espert. La justicia ordeno la excarcelación de Alesia Abaigar. En el segundo bloque entrevistamos a Eduardo Zingarelli, Secretario General seccional Mar del Plata, con quien conversamos sobre su seccional, lo que dejó el Congreso bancario, el problema por la falta de servicios que sufrió la ciudad y la situación de los y las trabajadores. Sobre el final recordamos el 7 DE JULIO. Día del Abogado y Abogada Laboralista ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!
7 DE JULIO. Día del Abogado y Abogada Laboralista
Se cumple hoy un nuevo aniversario del asesinato del doctor Norberto Centeno a manos de la sangrienta dictadura cívico-militar de 1976. Centeno fue el autor fundamental de la ley de contrato de trabajo de septiembre de 1974. Centeno era abogado de la mayoría de los sindicatos de Mar del Plata, ciudad en la que sufrió la tortura y muerte junto a otros compañeros como Salvador Arestín, Raúl Alaiz, Tomás Fresneda, María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda, Néstor García Mantica, María Esther Vázquez de García. Lograron sobrevivir los abogados Camilo Ricci y Carlos Bozzi. También fue asesor de sindicatos del orden nacional, entre ellos de la UTGRA, en la que, junto a Máximo Daniel Monzón y Horacio Enríquez, compartimos la tarea de asistencia letrada. Esta ley, que tenía originalmente 302 artículos, también fue reprimida en 1976 como sucedáneo del plan de Martínez de Hoz, haciendo desaparecer (derogando) 27 de sus artículos y mutilando (modificando) 99 de ellos. La prueba de la infamia se registró como la “ley” 21.297. El Día del Abogado Laboralista fue instituido por ley en el Congreso Nacional en diciembre de 2014. La norma fue promulgada en enero del año siguiente. Así, la Ley 27.115 da homenaje y brinda un merecido reconocimiento a los abogados laboralistas desaparecidos en la dictadura, quienes asumieron la defensa aún a riesgo de sus vidas. Fuente: Archivo Héctor Recalde
Lucha e identidad: Abuelas anunció la restitución del nieto 140
En la mañana de este lunes, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la identificación de un nuevo nieto, el 140. Según informaron en la conferencia de prensa, se trata del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz, integrantes del PRT secuestrados en Cutral-Có que fueron llevados al centro clandestino de detención La Escuelita. Desde la Asociación Bancaria saludamos con enorme alegría esta nueva restitución lograda gracias al incansable trabajo del organismo de derechos humanos, que se consiguió pese al desfinanciamiento de las instituciones destinadas a la búsqueda de niñas y niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar. El nieto 140 se reencontrará con su hermana, Adriana Metz, integrante la comisión directiva de Abuelas, a quien tuvimos el placer de entrevistar en nuestro programa Intereses Colectivos. (Link a la nota) Tal como las Abuelas declararon en la conferencia “la identidad siempre florece”. Si naciste entre 1975 y 1983, comunicate con Abuelas: www.abuelas.org.ar/.