17 DE SEPTIEMBRE 1999. Masacre de Ramallo

El 17 de septiembre de 1999, tres asaltantes tomaron rehenes durante más de 20 horas en una sucursal de la ciudad bonaerense del Banco Nación. Tras una larga negociación, dos de ellos salieron de la entidad crediticia. Tenían retenidas a seis personas, entre ellos al gerente de la sucursal, y al arribar la policía comenzó el diálogo entre los efectivos y los delincuentes, que buscaban obtener el dinero que había en el banco a cambio de liberarlos. Luego de haber liberado dos rehenes, pidieron que para soltar al último debían darles la clave de una de las bóvedas del banco, pero las negociaciones se estancaron luego de 20 horas. En la madrugada del día siguiente, mientras Martín Saldaña, uno de los ladrones, hablaba con el mediador, sus compañeros salieron con los tres rehenes restantes en un auto propiedad del gerente, Carlos Chaves. Los delincuentes intentaban escapar de los policías bonaerenses apostados en las afueras del banco. Los efectivos, dispararon más de 150 balas contra el mismo. El asaltante que quedó en el interior del banco fue detenido, pero al día siguiente apareció ahorcado en su celda. Por otro lado, siete policías que participaron en el operativo fueron condenados entre 2 y 20 años de prisión. La Corte Suprema condenó a la Provincia de Buenos Aires a indemnizar con más de 400 millones de pesos más intereses a la viuda del gerente de la sucursal Ramallo del Banco Nación asesinado durante el intento de asalto con toma de rehenes. Fuente: El Cronista

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. CEDER NUCLEOELECTRICA ES CEDER SOBERANIA

El gobierno de Javier Milei va por la privatización de una parte sustancial del capital de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA) y ello, en sus efectos, supondrá la cesión total de la operación de las centrales nucleares. Esta decisión sigue otras anteriores de los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri, atentando contra las capacidades soberanas argentinas En un contexto de cambio climático, la energía nuclear es imprescindible para un desarrollo energético más limpio. Hoy las tres centrales nucleares existentes[1] representan un 7% de la generación eléctrica en Argentina. Y, nuestro país, puede diseñar y construir centrales nucleares de 600 MW con tecnología de agua pesada y uranio natural, con capacidad para fabricar su combustible. Como se sabe la ciencia nuclear tiene numerosas aplicaciones médicas y hemos exportado varios reactores de producción de radioisótopos medicinales a distintos países del mundo. Durante la última década del siglo pasado no pudieron privatizar su gestión, presumiblemente, por dos motivos. Primero pues el capital no quiere problemas e interpreta que la operación de centrales nucleares es demasiado problemática.  Segundo porque el adjudicatario quedaba obligado a completar Atucha II, lo que resultaba en extremo complejo, salvo para la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y sus expertos. Pero esta vez la perspectiva es diferente. Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se completó la construcción[2] de la central Atucha II con recursos técnicos y económicos propios, sin pedirle nada a nadie, funciona perfectamente, y cuando algo falla, se repara también sin pedirle nada a nadie. Durante esta ofensiva feroz que actualmente sufrimos contra la economía, el trabajo y la producción argentinos, terminar con nuestra capacidad nuclear nacional, es un objetivo que festejan varias embajadas extranjeras, que prohíjan al gobierno de Milei e incluso podrían facilitar, al efecto, el acceso a alguna “contribución de emergencia”, aunque sea a fondo perdido. Incluir capital privado, presumiblemente extranjero, en la composición accionaria de una empresa de las dimensiones e importancia de NA-SA, no es gratis. Las empresas mixtas en esas condiciones suelen terminar adoptando políticas más afines al beneficio económico inmediato de los accionistas privados que al interés nacional. Ambos intereses, en la mayoría de los casos, son antitéticos. Por ejemplo, pueden cambiar el proveedor de combustible nuclear, un producto de ingeniería muy compleja que hoy en día se fabrica en Argentina, para someternos a un esquema de dumping que nos someta a la voluntad futura de un proveedor transnacional para alimentar nuestras centrales. Por otro lado, NA-SA tiene una Gerencia de Proyectos Nucleares que permitió completar Atucha II, extender la vida útil de la Central Embalse y, ahora, encara la misma operación para Atucha I. La capacidad de sus experimentados trabajadores es estratégica para replicar centrales como la de Embalse, o para la evolución de los modelos CANDU [3]. En el esquema que se quiere imponer NA-SA será sólo una empresa de operación de centrales, pero no de ingeniería. Ya el gobierno de Macri redujo la mencionada gerencia hasta la inanición de la que se recuperó durante el período 2019-23. Avanzar en la cesión de su capital accionario supondría su disolución, pues esa es la tendencia de este gobierno para todas las dependencias o entes que desarrollan y aplican tecnologías complejas. NA-SA debe ser una Empresa del Estado, con participación de sus trabajadores en su gestión acorde a la Constitución Nacional[4], para diseñar y fabricar partes esenciales de los reactores nucleares.  Ello nos permitiría acceder a una participación, con trabajo argentino agregado, en el mercado mundial que en una primera estimación podría oscilar entre los 2000 y los 16.000 millones de dólares por año en promedio durante los próximos 25 años. En este caso la defensa de la soberanía supone, también, la preservación de un beneficio económico para el país a mediano o largo plazo, además de un reaseguro para la calidad de vida de sus habitantes. Que no suceda con NA-SA lo que sucedió con IMPSA, empresa también estratégica para la soberanía nuclear que ya ha sido vendida a capitales estadounidenses. En este y otros casos – como el de las centrales hidroeléctricas[5]– el Congreso de la Nación ahora, como un próximo gobierno, deben desconocer y anular las licitaciones, así como todos los contratos que cedan soberanía nacional. EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA NUCLEAR ARGENTINA FORO ECONOMIA Y TRABAJO Ricardo Aronskind, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Jorge Marchini, Juan Carlos Teso, Tomás Raffo, Andrés Repar, Felisa Miceli,                Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Eduardo Berrozpe (coordinador) FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. foroeyt@gmail.com [1] Atucha I, Atucha II (ambas en Lima, Zárate, Pcia. de Buenos Aires) y Embalse (Calamuchita, Pcia. De Córdoba) [2] La construcción de Atucha II estuvo suspendida entre 1994 y 2006; en junio de 2014 comenzó a entregar energía. [3] Modelo de reactor nuclear que utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante. [4]Según el Art. 14 bis Constitución Nacional [5] https://radiografica.org.ar/2025/08/21/foro-economia-y-trabajo-la-venta-de-las-centrales-encarecera-la-energia/  

Intereses Colectivos. Programa N° 172

Salió al aire el programa N° 172 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy comentamos la última actualización salarial, lograda por la Asociación Bancaria para el mes de agosto 2025, que se abonará en los próximos salarios. Hablamos sobre los reclamos  de los trabajadores y las trabajadoras del Garrahan y de las universidades públicas que se condensarán este miércoles en la Marcha Federal en rechazo a los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Pediátrica y a la Ley de Financiamiento Universitario. Nuestro sindicato movilizará nuevamente en defensa de la salud y la educación pública. En el segundo bloque entrevistaremos a Carlos De Feo, Secretario General de la CONADU, quien expuso la situación asfixiante que se vive en las universidades públicas: “Hemos tenido un desfinanciamiento enorme. De no haber ley vamos a llegar a un fin de año con una crisis que puede generar daños irreversibles. Hoy estamos con salarios con pérdidas por encima del 40%; hemos superado los 10 mil docentes y no docentes que han abandonado, pedido licencia o han renunciado a sus cargos, afectando cátedras, equipos de investigación que costaron muchos años en formar”, detalló en diálogo con Intereses Colectivos. Sobre la Marcha Federal convocada para este miércoles marcó: “Estamos pensando en una movilización nacional que va a superar el millón de personas. Sabemos que vamos a tener que seguir en la calle para que este gobierno aplique la ley”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! youtube.com/watch?si=FG-q_Q64KAVhywro&v=IFjBFtsONtA&feature=youtu.be     1 1

16 DE SEPTIEMBRE 1955. Golpe de Estado. Revolución Fusiladora

El 16 de septiembre de 1955, un movimiento cívico-militar-eclesiástico puso fin al segundo gobierno de Juan Domingo Perón, con un golpe de Estado que se autodenominó Revolución Libertadora. El gobierno de facto encontró un país que había pagado la totalidad de la deuda externa, cuyo motor era el consumo popular. En pocos meses, produjo una devaluación del peso que disminuyó el salario de los trabajadores, intervino los sindicatos, se asoció con el Fondo Monetario Internacional, y desató una feroz persecución contra el peronismo. Hacía nueve años que Perón gobernaba la Argentina, elegido en comicios democráticos en los que había ganado por el 54 y por el 62 por ciento de los votos, con una gestión que había significado un notable mejoramiento en la vida de los sectores asalariados, con la inclusión de derechos sociales en la Constitución Nacional hasta entonces inexistentes en la Argentina. Tres meses antes del golpe, el jueves 16 de junio de 1955, aviones de la Marina de Guerra y de la Aeronáutica sobrevolaron la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de bombardear la Casa de Gobierno, en la que se encontraba el presidente de la República y miles de civiles. Durante cinco horas cayeron un centenar de bombas en la Plaza de Mayo, dando comienzo a una etapa de violencia sostenida en la Argentina.   El 16 de septiembre, el golpe se impuso. De esa manera, llegó a la presidencia de la República el general Eduardo Lonardi. Dos meses más tarde, fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu, que llegó a la Casa Rosada con el apoyo de todos los partidos políticos no peronistas y de los sectores liberales que exigían mayor firmeza con los seguidores del régimen depuesto. Fue durante ese gobierno que se acentuaron los juicios y condenas a decenas de dirigentes peronistas, muchos de los cuales fueron confinados en distintas cárceles del país, incluido el penal de Ushuaia, que había sido clausurado por sus condiciones inhumanas para el alojamiento de los presos. Además, se sancionó el decreto 4161/56, que prohibía el uso público de los símbolos asociados con Perón y hasta la misma mención de su nombre, y se dispuso la intervención de la CGT, de donde desapareció el cadáver de Eva Perón. Pero, sin duda, la medida de mayor dureza fueron los fusilamientos de 1956, luego de que fracasara el levantamiento del 9 y 10 de junio de aquel año en el que perdieron la vida el jefe del movimiento, general Juan José Valle, y otros treinta ciudadanos, entre los que se contaban civiles que fueron ultimados en un basural de José León Suárez. En 1957, el gobierno de facto convocó a una Asamblea Constituyente para derogar la Carta Magna reformada en 1949, resumiendo los derechos sociales en un solo artículo que fue agregado con el número 14 bis. Un año después, el 1º de mayo de 1958, entregó el gobierno a Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), luego de convocar a comicios en los que se impidió la participación del peronismo. Fuente: Caras y Caretas

16 DE SEPTIEMBRE DE 1976. La noche de los lápices

El 16 de septiembre de 1976, días anteriores y posteriores, un grupo de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura militar. Aquellos hechos se recuerdan como “La Noche de los Lápices”.  Seis continúan hoy desaparecidos, cuatro de ellos menores de edad al momento de su secuestro por fuerzas combinadas de la inteligencia militar y de la policía bonaerense. Los jóvenes protagonistas de aquella trágica historia fueron: Francisco López Muntaner y María Claudia Falcone, ambos de 16 años, Claudio de Acha y Horacio Ángel Ungaro, de 17 años, Daniel Alberto Racero y María Clara Ciocchini, de 18, todos ellos desaparecidos y asesinados. Pablo Díaz (19 años), Patricia Miranda (17 años), Gustavo Calotti (18 años) y Emilce Moler (17 años) fueron los cuatro sobrevivientes. La mayoría de estos jóvenes tenía militancia política en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES) de la ciudad de La Plata. Esta agrupación, junto a otras escuelas, había reclamado un año antes, en 1975, ante el Ministerio de Obras Públicas, el otorgamiento del boleto de autobús con descuento estudiantil. De acuerdo al testimonio de algunos de los sobrevivientes, este reclamo ha sido la causa directa de los secuestros; otros, lo atribuyen a la sola militancia. Las víctimas, los hechos y su significado, se convirtieron en todo un emblema de la criminalidad de un estado terrorista que dio muestras acabadas de un plan sistemático de secuestro y desaparición de personas, sin importar, edad, sexo o ideología política. Fuente: UBA

16 DE SEPTIEMBRE 1987. Masacre Banco Popular Financiero de Río Cuarto

Hace 38 años, la ciudad se vio conmocionada por la masacre en el Banco Popular Financiero, un hecho que trascendió las fronteras de Río Cuarto y ganó espacio en la agenda mediática nacional. Fue en la mañana del 16 de septiembre de 1987 cuando un número no determinado de personas (oficialmente fueron dos, pero el único sobreviviente siempre sostuvo que hubo una tercera) irrumpió en la sucursal del bulevar Roca, frente a las Escuelas Pías, y fusiló a los siete trabajadores que estaban en el lugar por empezar su jornada laboral. Jorge Garay (44), José Rubén Bianco (37), Ángel Angellini (68), Alejandro Ángel Muzzio (26), Víctor Meynet (44) y Ricardo Ferreira (29) murieron en el acto. En tanto, Roberto Vicente Denner, el gerente de la entidad, sobrevivió de milagro (falleció en 2013). Los ladrones se llevaron un botín en australes equivalentes a unos 15 mil dólares, una cifra poco significativa con relación a las dimensiones de la matanza. Por eso, siempre rondó la idea de que el objetivo del atroz crimen fue otro. Aunque nunca pudo demostrarse judicialmente, se especuló (y se especula) con la existencia de una mesa de dinero y de actividades relacionadas con el lavado de plata. Además, se mencionó con insistencia la vinculación de los asesinos con el poder político de entonces. A raíz del múltiple homicidio, fueron condenados a prisión perpetua únicamente dos personas: Miguel Ángel Salinas (45), el policía que hacía adicionales en el banco, un conocido de los trabajadores, y Francisco Nievas (36), el cómplice. A ambos la Justicia los encontró culpables de “homicidio agravado cometido con alevosía para ocultar otro delito, por robo reiterado, seis hechos”. También estuvo en el banquillo de los acusados Juan Carlos “Garganta” Lucero, pero resultó absuelto. En tanto, María Rosa Boni, esposa del policía Salinas, quien había comprado las cadenas con las que ataron a las víctimas, fue condenada a 5 años de cárcel por “robo agravado”. Finalmente, otro efectivo de la fuerza, Miguel Ángel Coy, sindicado como partícipe del hecho, no llegó a juicio. Fuente: Puntal

MARCHA FEDERAL. NOS MOVILIZAMOS EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

La Asociación Bancaria se suma a la convocatoria de la Tercera Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento Universitario, para expresar con firmeza nuestro compromiso con la educación pública y las universidades nacionales. Esta decisión del presidente constituye un ataque directo a la Universidad Pública y un intento de condicionar el futuro de millones de argentinas y argentinos. El ajuste que ya vienen sufriendo las y los docentes universitarios, con una pérdida salarial que supera el  38% en lo que va del año, y el recorte presupuestario, confirman la voluntad del gobierno de avanzar hacia el desmantelamiento de la educación pública, gratuita y de calidad. La defensa de las universidades es también la defensa de la igualdad de oportunidades y de nuestros derechos. No estamos dispuestos a permitir que se ataque una de las conquistas más valiosas del pueblo argentino, orgullo de nuestra historia. Esta movilización, que también se realiza en defensa del Hospital Garrahan y de la Ley de Emergencia Pediátrica vetada por Milei, es un ejemplo de la necesidad de unir las luchas para defender lo público. Estamos convencidos de que la unidad entre trabajadores/as, estudiantes y el pueblo en su conjunto, es una herramienta muy poderosa, por eso volvemos a las calles para exigir, una vez más, el derecho a la educación pública y por el futuro de nuestro país. Nos concentramos este miércoles 17 de Septiembre en la puerta del Sindicato, Sarmiento 337, a las 14hs, para marchar hacia el Congreso de la Nación.   SI A LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO!!! SI A LA LEY DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA!!! NO AL VETO!!! Buenos Aires, 15 de septiembre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

15 DE SEPTIEMBRE. Día Internacional de la Democracia

Este día representa una oportunidad para reivindicar a la democracia como pilar esencial de la sociedad. Este concepto implica tanto a un proceso como a un objetivo, en tanto proporciona el entorno natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos. La libertad, los derechos humanos y la celebración de elecciones periódicas por sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. Estos valores están resguardados por lo que dispone la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Ambos instrumentos consagran una serie de derechos políticos y libertades civiles en las que deben sustentarse las democracias. Asimismo, otros instrumentos de derechos humanos que garantizan y protegen los derechos de los grupos históricamente en  situación de vulneración -como los pueblos indígenas, las diversidades de género, las personas con discapacidades, entre otras- son igualmente esenciales para la democracia dado que garantizan la distribución equitativa de la riqueza,  la igualdad y equidad con respecto al acceso a los derechos civiles y políticos. Los Estados tienen el deber de respetar y proteger, entre otros derechos, la libertad de expresión, la libertad de información y la libertad de asociación y de reunión. Los Derechos Políticos representan una vía fundamental en orden de garantizar otros derechos y generar las condiciones para establecer una gobernanza que incorpore la perspectiva de distintos grupos, con sus opiniones y posiciones, para una democracia sólida e inclusiva. Fuente: Defensoría del Pueblo

La Bancaria fue distinguida por su apoyo y compromiso a la Peregrinación a Luján

Nuestro Secretario General Sergio Palazzo junto al Secretario Nacional de Prensa y Difusión Claudio Bustelo participaron este viernes del ágape de agradecimiento organizado por la Comisión Arquidiocesana de Piedad Popular del Arzobispado de Buenos Aires y la Basílica de Luján por el apoyo que la Asociación Bancaria brinda todos los años a la Peregrinación Juvenil a Lujan. En nombre de nuestro sindicato, Sergio Palazzo recibió una distinción por parte de los coordinadores de esta mítica caminata colectiva de religiosidad popular en reconocimiento al acompañamiento y al trabajo desplegado por la organización gremial cada año para continuar sosteniendo esta tradición de fraternidad. El convite tuvo lugar en la propia Basílica de Luján, en la que nuestro dirigente participó junto a la Ministra de Gobierno Bonaerense Cristina Álvarez Rodríguez,  el Intendente de Luján Leonardo Boto, el Responsable de la Comisión de la Peregrinación Padre Juan Bautista y el Rector de la Basílica Padre Lucas, entre otros. Este año acompañaremos nuevamente la movilización, reafirmando nuestro compromiso con esta expresión de fe que une a miles de personas en un camino de esperanza y devoción.             1 1

ACTUALIZACIÓN SALARIAL AGOSTO 2025

Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.876.720,94 + $ 54.250,14 =   $1.930.971,08                       Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.673.031,80  a corregir por futuras actualizaciones. Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Agosto de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos ocho meses del año un 19,5%, sobre los salarios de Diciembre 2024.  El retroactivo correspondiente se abonará junto con los salarios del mes de Septiembre. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 11 de septiembre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA