27 DE OCTUBRE DE 2010. Fallecimiento de Néstor Kirchner

El expresidente Néstor Kirchner fallecía hace 15 años, a causa de una afección cardiovascular, cuando se encontraba en El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, distrito que había gobernado por tres períodos antes de llegar a la Presidencia, en el año 2003. Además de la conmoción que la noticia causó entre los militantes del peronismo, la muerte del dirigente patagónico abrió una nueva etapa en el proceso político que la Argentina había iniciado en mayo de 2003. Kirchner, nacido el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, ejerció la presidencia de la Nación entre 2003 y 2007; durante tres períodos gobernó la provincia de Santa Cruz (1991-1995; 1995-1999; 1999-2003) y fue intendente de su ciudad natal (1987-1991). En 2003 se hizo cargo de los destinos del país luego de salir segundo por poco margen en las elecciones del 27 de abril de 2003 (obtuvo el 22,25% de los votos frente a 24,45% de Carlos Menem), ya que cuatro días antes del balotaje previsto, en el que competiría con el riojano, su entonces rival desistió de participar de la segunda vuelta. De ese modo, Kirchner asumió finalmente la Presidencia el 25 de mayo de 2003, en medio de una gran crisis política, social y económica derivada de las políticas neoliberales que se habían llevado por más de una década durante los gobiernos de Menem y Fernando de la Rúa. Kirchner dejó el gobierno en 2007 en manos de Cristina Kirchner, que en octubre de ese año resultó electa como presidenta por el 47% de los votos, pero mantuvo su liderazgo al frente del proyecto político que encarnaba el Frente para la Victoria. Los debates por la resolución 125; la Ley de Medios y la creación del Matrimonio Igualitario, tuvieron al santacruceño en la primera línea de un gobierno que buscaba profundizar algunos aspectos de su gestión. La salud del líder del kirchnerismo se agravó en aquellos años de fragor político y tras ser intervenido en febrero y septiembre, falleció el 27 de octubre 2010, el mismo día en el que se realizaba el censo nacional. Su muerte fue a causa de una afección cardiovascular y tuvo lugar en El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, distrito que había gobernado por tres períodos antes de llegar a la Presidencia, en mayo de 2003. Además de la conmoción que la noticia causó entre los militantes del peronismo, la muerte del dirigente patagónico abrió una nueva etapa en el proceso político que la Argentina había iniciado en mayo de 2003. Sus funerales fueron multitudinarios y miles de personas desfilaron conmovidos durante horas ante el féretro cerrado que contenía sus restos en la Casa Rosada. Fuente: Tiempo Argentino

26 DE OCTUBRE 1891. Se funda el Banco de la Nación Argentina

El Banco de la Nación Argentina (más conocido como Banco Nación) fue fundado el 26 de octubre de 1891 por iniciativa del Presidente Carlos Pellegrini y mediante la Ley Nº 2.841, como un medio para resolver los embates de una devastadora crisis económica que afectaba en especial al sistema bancario existente en ese momento. La creación “de un gran Banco Nacional que abarque en su giro la República entera”, se lo hacía “con el doble objeto de atender a las exigencias del presente y al desarrollo económico del porvenir” y debía contar “con todas las garantías de buena administración”; tal fue la propuesta del Presidente Carlos Pellegrini en el mensaje al Congreso Nacional al acompañar el proyecto de ley de creación del Banco. De acuerdo con su ley de creación, el BNA podía realizar todas las operaciones y tenía todos los derechos y prerrogativas que habían sido acordados a su antecesor, el Banco Nacional. En pocos años abarcó en su giro a toda la geografía nacional, convirtiéndose en el mayor banco comercial argentino, participando activamente en los principales acontecimientos de la vida económica del país, contribuyendo de manera relevante a la asistencia del sector rural y coadyuvando a que la República Argentina fuera reconocida a nivel mundial en el segmento de los agro negocios. Otra prioridad del BNA fue la atención de las pequeñas y medianas empresas, como así también la de garantizar el acceso a los distintos servicios con un criterio universal, alcanzando a todos los sectores de la población y brindando las prestaciones en todo el territorio nacional. A la par de esos compromisos y a tono con las innovaciones que se han producido en las últimas décadas en la operatoria bancaria, la entidad ha diversificado sus líneas de actuación para ingresar en nuevos segmentos del mercado, especialmente en áreas no tradicionales, cambiando su manejo hacia prácticas más asociadas con los mismos. Sensible a los cambios en las relaciones económicas entre las naciones, el BNA proyecta su quehacer más allá de las fronteras y luego de habilitar sucursales en América Latina, se hace presente en los centros financieros de mayor relevancia internacional (América del Norte, Europa y Asia). Fuente: Banco de la Nación Argentina

22 DE OCTUBRE. Día Nacional por el Derecho a la Identidad

La Ley nacional 26001, sancionada en 2004, instituye el 22 de octubre como el “Día Nacional del Derecho a la Identidad” con el objetivo de reconocer la labor realizada por Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda y la restitución de identidad de las nietas y los nietos, víctimas de apropiación ilegal durante la dictadura militar de 1976-1983 en el marco del terrorismo de Estado en Argentina. Fruto de la lucha incansable y la búsqueda emprendida por Abuelas de Plaza de Mayo, desde hace 48 años al mes de octubre de 2025, se resolvieron 140 casos de un total de 500 nietas y nietos que se calcula nacieron en cautiverio y/o fueron víctimas de secuestro junto a sus madres y/o padres. Por su magnitud y regularidad, la apropiación de niñas y niños llevada a cabo durante la última dictadura militar (1976-1983) es considerada un delito cometido de manera sistemática, en el contexto de un plan de exterminio. Es en ese marco que, a partir de 1996, dado que la Ley de Obediencia Debida no había considerado los delitos de apropiación de niñas y niños, comenzaron a desarrollarse juicios por apropiación sistemática, que posibilitaron el arresto de algunos de los responsables. Se estima que todavía faltan encontrar a alrededor de 300 nietas y nietos, hoy personas adultas, por lo que la lucha de las Abuelas y su búsqueda adquiere una importancia fundamental y evidencia las marcas y los efectos del terrorismo de Estado que perduran en el presente. Este día busca, además, poner en valor el aporte de las Abuelas a la Convención sobre los Derechos del Niño dictada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1989 y a la Constitución Nacional –en septiembre de 1990– al incorporar el derecho a la identidad. Fuente: Dirección General Cultura y Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.  

Intereses Colectivos. Programa N° 176

Salió al aire el programa N° 175 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa detallando la actualización del último acuerdo salarial firmado el último viernes por la Asociación Bancaria con las cámaras empresarias. Hablamos del anuncio que formalizó el Gobierno argentino con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos por el cual se formalizó el swap cambiario por hasta U$S 20.000 millones. Contamos lo que se sabe del acuerdo y Pero la poca información divulgada genera más interrogantes que certezas. Además repasaremos la agenda de reclamos de los sectores en lucha vulnerados por el ajuste de Javier Milei. En cuanto al sector de discapacidad, se multiplican las demandas judiciales contra la Andis por el recorte de pensiones. Por otro lado, los trabajadores y trabajadoras del Garrahan anunciaron un nuevo cacerolazo para esta noche contra la falta de la aplicación de la ley que reasigna fondos para el centro de salud pediátrico más importante del país. Por su parte, las y los docentes universitarios convocaron a un paro y marcha a Plaza de Mayo para exigir la implementación de la ley de financiamiento universitario. En el segundo bloque entrevistamos al economista y docente Alejandro Barrios, quien analizó la situación financiera del país y el impacto en la economía real: “Es una situación muy dramática la que tiene Argentina”, enfatizó. “Este tipo cambio se sostiene sólo con 20 mil millones de dólares del blaqueo, del Fmi y ahora del Tesoro de EEUU. El ‘sinceramiento’ que venga después del domingo se va a trasladar a los precios. Eso se va a montar sobre una situación que ya es desastrosa. Los compañeros y compañeras ya está poniendo en peligro la alimentación de sus familias, no es un problema que va a venir después de la devaluación”, analizó Barrios. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!     1 1

BANCO SANTANDER MESA DE DIÁLOGO

En el día de la fecha se reunieron la parte empresaria, el Banco Santander, representada por la Gerenta de RRHH María Gallo Pinedo y la Dra. Florencia Funes de Rioja; y por la Asociación Bancaria, nuestro Secretario General, cro. Sergio Palazzo, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, cra. Alejandra Estoup, y los representantes gremiales de la Entidad Bancaria, Secretario de Acción Social Nacional, cro. Cristian Stratico, y el secretario de Acción Social de la Seccional Buenos Aires, cro. Matías Grippo. Así se alcanzó el presente acuerdo, sobre los siguientes puntos de la agenda: PRIMERO – CATEGORÍA DE LÍDERES/ENCARGADOS DE SUCURSAL Que conforme el art. 32 del CCT, las sucursales que cuenten con más de 12 trabajadores tendrán las categorías escalafonarias que en dicha norma se detallan. Que en el caso de las sucursales bancarias con 12 trabajadores o menos, la empresa manifiesta que sin reconocer hechos ni derechos, otorgará la categoría de 2do. Jefe de Departamento de Segunda para quien ejerza como Encargado o Líder de la Sucursal o esté a cargo de la misma, manteniendo el resto de los cargos previstos en el art 32 del CCT para las restantes jerarquías previstas en dicha norma. Esta adecuación tiene como finalidad reconocer una jerarquía superior a los responsables operativos cuya categoría actual es 2do. Jefe de Departamento de 3ra. Dicha recategorización tendrá efectos a partir del 1/10/25 e impactará esta nueva categoría en el pago del día del bancario correspondiente a la paritaria 2025. SEGUNDO – MODALIDAD DE TRABAJO EN EL CUSTOMER SERVICE CENTER Las partes acuerdan que, a partir del 1° de noviembre de 2025, los trabajadores encuadrados en el CCT 18/75 que prestan tareas de atención al cliente en el denominado Customer Service Center dentro del Banco Santander Argentina podrán desempeñar sus funciones bajo un esquema de trabajo hibrido o mixto, bajo un régimen consistente en un 60% de presencialidad y 40% de trabajo remoto, conforme será implementado por el área correspondiente del Banco, sobre la base de una modalidad rotativa de equipos presenciales, con el objetivo de garantizar la operatividad del servicio y la adecuada atención a los clientes ante cualquier contingencia. En caso en que en el futuro el Banco modificara el régimen general de trabajo aplicable a los empleados de áreas centrales, el personal del Customer Service Center se ajustará al nuevo esquema que se defina para tal grupo. Las partes continuarán con las reuniones en esta mesa de diálogo, a fin de abordar el resto de los puntos planteados, según lo pactado en el acuerdo del 25 de septiembre del corriente año. Buenos Aires, 20 de octubre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

Acto en la Asociación Bancaria con los candidatos y candidatas nacionales

En la antesala de las elecciones del próximo 26 de octubre, este lunes se desarrolló un acto en el Auditorio Malvinas Argentinas de la sede central de la Asociación Bancaria junto a los candidatos y candidatas de Fuerza Patria. Estuvieron presentes miembros del Secretariado Nacional, la Comisión Directiva, integrantes de la Seccional Buenos Aires, delegados y delegadas regionales y representantes de las Comisiones Gremiales Internas, quienes se congregaron para reafirmar el compromiso con el trabajo, la democracia y el futuro del país. El encuentro contó con la presentación de nuestra Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, quien abrió la jornada destacando la importancia de defender en las urnas al modelo que pueda frenar al gobierno de Javier Milei y a su ataque a los derechos laborales, al rol social del Estado y la justicia social. Tomaron la palabra nuestro compañero y candidato a renovar su banca como diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires, Sergio Palazzo; Mariano Recalde y Ana Arias, candidatos a senadores por la Ciudad de Buenos Aires, quienes compartieron sus propuestas y reafirmaron su compromiso con los valores del movimiento sindical y popular. Palazzo resaltó la importancia de la defender el voto con convicción para que la lucha contra la quita de derechos sea efectiva también en el parlamento: “Acá hubieron compañeros y compañeras – como Mariano, que le tocó estar en la cámara de Senadores- que con claridad nos opusimos a este modelo económico político y social”. Durante el acto, se remarcó la necesidad de fortalecer un modelo de país con soberanía política, independencia económica y justicia social, frente al retroceso que enfrentamos en materia de derechos bajo el gobierno de Javier Milei. La Asociación Bancaria continúa siendo un espacio de participación activa en la vida política nacional, acompañando con claridad y decisión a quienes representan los intereses del pueblo trabajador.                                     1 1

19 DE OCTUBRE. Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama

En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama hablamos del cuidado de la salud de las mujeres y de la importancia de los controles períodicos para detectar la enfermedad a tiempo. Más del 90% de las pacientes que reciben un diagnóstico de cáncer de mama en etapas tempranas tienen posibilidades de un tratamiento efectivo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en Argentina con más de 21.600 casos nuevos por año. Las mujeres que consultan ayuda profesional de manera tardía tienen menores probabilidades de realizar un tratamiento que resulte eficaz: el tiempo es la clave. Las mujeres que no tienen antecedentes familiares de cáncer de mama pueden iniciar los controles después de los 40 años de manera anual. Para las que sí tienen antecedentes se recomienda empezarlos 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado. Fuente: El Destape

ACTUALIZACIÓN SALARIAL SEPTIEMBRE 2025: 2,1%

Salario Inicial: $1.915.982,88 Más ROE, que corresponda según escala. Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.708.032,46  a corregir por futuras actualizaciones. Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Septiembre 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos nueve meses del año un 22%, sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo correspondiente se abonará junto con los salarios del mes de Octubre. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 17 de octubre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA