La Bancaria y el Instituto Gino Germani avanzan en el estudio del impacto tecnológico en el empleo
En el día de hoy, en el Salón Auditorio Malvinas Argentinas de la Asociación Bancaria, se firmó un convenio de cooperación con el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. De esta manera, se puso en funcionamiento el Observatorio de Inteligencia Aritificial de nuestro sindicato. El avance tecnológico, y especialmente el desarrollo de herramientas de IA, plantean desafíos y transformaciones profundas para la labor de las y los trabajadores bancarios, así como para los derechos laborales y la organización sindical. El convenio con una institución académica de prestigio como el Instituto Gino Germani permite tender puentes entre el conocimiento científico y la acción gremial y promover acciones conjuntas tendientes a crear lazos de colaboración reciproca en los campos de investigación académica y científica. El objetivo de esta alianza es anticipar escenarios, generar propuestas y promover políticas públicas que protejan a las y los trabajadores en la era digital. 1 1
LII° CONGRESO NACIONAL
Intereses Colectivos. Programa N° 160
Salió al aire el programa N° 159 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa hablando del escenario internacional tras la decisión del presidente de Estados Unidos Donald Trump de bombardear las instalaciones nucleares en Irán, lo cual hizo recrudecer el conflicto en Medio Oriente. El posicionamiento de Javier Milei en apoyo a los paises estadounidense e iraelí quiebra la postura histórica de Argentina de no alineamiento en las guerras internacionales. En cuanto a la agenda nacional, repasamos la contundente reacción de los sectores organizados tras la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner condensada en la masiva movilización a Plaza de mayo del pasado 18 de junio. Mientras el poder real proscribe a la figura más importante de la oposición al gobierno de Javier Milei, los informes económicos siguen demostrando las consecuencias de este modelo económico: en el primer trimestre la tasa de desocupación escaló al 7,9%. Comentamos que este martes llega una misión de funcionarios técnicos del FMI a Buenos Aires, donde serán recibidos por el equipo del Ministerio de Economía para avanzar en la primera revisión técnica del acuerdo firmado en abril pasado. Se espera que empiecen las charlas por reformas estructurales. Por último, repasamos brevemente algunos de los conflictos sindicales: este jueves se realizará una nueva edición de la Marcha Federal Universitaria, con reclamos centrados en la “urgente actualización salarial” y en paralelo, un paro docente de 48 horas. Por su parte, la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) convocó a dos paros para esta semana en reclamo de aumentos salariales. En el segundo bloque entrevistamos a José Luis Iturralde, Secretario General de la Seccional Azul de La Bancaria con quien hablamos del próximo Congreso Nacional del sindicato y los desafíos del mundo gremial y bancario. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
24 de junio 2021. Se sanciona la Ley 27.636 cupo laboral para travestis, transgénero y transexuales
El 24 de junio de 2021 se sancionó la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”, en honor a sus impulsoras. La “ley de cupo laboral trans” (como popularmente se la conoce) establece que el sector público nacional (en los tres poderes del Estado) debe reservar, al menos, el 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero, con el objetivo de que puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad. Forjada sobre la predecesora Ley de Identidad de Género (sancionada en 2012), se trata de una ley clave, ya que, según un informe sobre Derecho al trabajo de la organización Fund.ar, entre el 80% y el 90% de la comunidad TTNB no está incorporada al mercado de trabajo formal y más del 80% manifiesta que las búsquedas laborales son particularmente hostiles. Según el Departamento de Género y Diversidad de ATE, tras la sanción de la ley 995 personas travestis, transexuales y transgénero ingresaron a trabajar en el Estado, apenas un 15% del total de trabajadorxs que deberían ser contratadxs. Como parte de su batalla cultural contra todo lo que logra escapar a la heteronormatividad, sobre todo si es de la mano del Estado, el gobierno de Javier Milei decidió meter motosierra y despedir a 100 de esas personas trans ya incluidas en el mercado laboral formal. “Hasta el 8/4, se ha registrado el despido de 100 personas trans, lo que representa casi el 10% del cupo alcanzado en 2 años y medio (955 contratadas)”, expresaron desde el Observatorio Zaguán Transindical, del Frente de Trabajadorxs TTNB+. Fuente: Secretaría de Géneros La Matanza
20 DE JUNIO 1820. Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano. Día de la Bandera
El 20 de junio se conmemora el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano y a su vez, en conmemoración a su creador, se celebra el Día de la Bandera. Manuel Belgrano, abogado, político, intelectual, economista y militar es considerado uno de los principales dirigentes que participó del proceso histórico de independencia iniciado en 1810. No sólo participó de la Primera Junta, si no que estuvo al frente del Ejército del Norte y combatió en diferentes oportunidades, obteniendo victorias en Tucumán y Salta, por ejemplo. La bandera nacional surgió de la necesidad. Creada el 27 de febrero de 1812, durante los combates por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, las tropas comandadas por Manuel Belgrano comenzaron a llevar una insignia en el pecho para ser reconocidos: una escarapela bicolor azul-celeste y blanco. Los colores, perduraron y fueron utilizados por las tropas argentinas en distintos focos del país durante las disputas independentistas. Y continúan. Aunque la bandera fue creada un 27 de febrero, la celebración del Día de la Bandera es el 20 de junio en conmemoración al fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano. Cabe destacar que dicho homenaje fue establecido el 8 de junio de 1938, con la aprobación del Congreso y del presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz. Además, la fecha fue decretada por la ley nacional 12.361. Fundamentalista de las ideas de la ilustración, como la razón y el conocimiento, y gran promotor de la educación formal, Manuel Belgrano luchó por la construcción de una nueva nación. En este sentido, una de sus principales búsquedas fue conseguir una identidad nacional, una población unida que logre la independencia de la corona española. Luego de lograr la independencia oficial de la Nación Argentina y en constantes disputas culturales, Manuel Belgrano falleció en la pobreza el 20 de junio de 1820. Fuente: Infocielo
La Bancaria marchó por la Argentina y contra la proscripción
En una masiva e histórica movilización, miles y miles de personas se manifestaron en Plaza de Mayo en defensa de la democracia y de las garantías constitucionales, y contra la proscripción de la compañera Cristina Fernández de Kirchner. Desde la Asociación Bancaria participamos de esta masiva convocatoria junto a nuestro Secretario General Sergio Palazzo, miembros del Secretariado Nacional, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup, comisiones gremiales internas y trabajadoras y trabajadores bancarios. Estuvieron presentes innumerables sindicatos nucleados en la CGT, organizaciones sociales, políticas y miles de personas de a pie que salieron a la calle en rechazo a la decisión de la Corte Suprema de Justicia, que le quita al derecho al pueblo a elegir a sus representantes, al condenar a la dos veces presidenta y vicepresidenta de la Nación. Como ya hemos manifestado desde nuestro Sindicato, seguiremos firmes al lado de las luchas populares y defendiendo a quienes con políticas, coraje y decisión, lograron construir un país con justicia social y mejorarle la vida a millones de trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas y a los sectores más humildes de la patria. El pueblo en unidad, demostró que el compromiso con la justicia social, la democracia y la voluntad popular está más vivo que nunca. En unidad, con firmeza y junto a los trabajadores y trabajadoras, vamos a seguir en la calle defendiendo los derechos conquistados, exigiendo el fin de la persecución política. Con proscripción no hay democracia 1 1
GRILLAS ACTUALIZACIÓN SALARIAL 13-06-25
Intereses Colectivos. Programa N° 159
Salió al aire el programa N° 159 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Aldana Somoza y Leonardo Martín, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos le programa comentando la última actualización paritaria acordada entre la Asociación Bancaria y las cámaras empresarias, la cual dejó el salario inicial de los bancarios y bancarias en $1.859.716,62. Una vez más, desde nuestro sindicato, garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. En el primer bloque hablamos de la respuesta popular tras la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner tras el fallo de la Corte Suprema que dejó firme su condena por la causa Vialidad. En la víspera de la convocatoria de una marcha masiva en defensa de la democracia, el Tribunal Oral 2 decidió notificarla de su detención y otorgarle la domiciliaria este martes. En este marco se conoció la resolución del gobierno nacional publicada en el Boletín Oficial en la cual el Ministerio de Seguridad habilita requisas y detenciones sin orden judicial. A través del decreto 383/2025, modifica la ley orgánica de la Policía Federal Argentina (PFA) y le otorga facultades amplísimas para realizar detenciones, allanamientos, requisas personales y de vehículos discrecionales, realizar tareas de espionaje y “esgrimir ostensiblemente sus armas”. Además repasamos el reclamo de las y los residentes del Hospital Garrahan que siguen en pie de lucha por aumento salarial. Mientras denuncian falta de respuestas del Gobierno Nacional, los trabajadores y trabajadoras anunciaron un nuevo paro para el miércoles 25 de junio. En el segundo bloque entrevistamos a Noelia Fernández, delegada general del Banco Santander, a raíz de la política de despidos, achiques y cercenamiento de derechos que viene desplegando la institución bancaria contra los trabajadores y trabajadoras. Comentó las medidas de fuerza y plan de acción que se despliega desde el sindicato para poner un límite al modus operandi del banco. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
NOS MOVILIZAMOS POR ARGENTINA!!!
Desde la Asociación Bancaria convocamos a la movilización dispuesta por la CGT y otros organismos sociales y políticos, para el día de mañana miércoles 18 de junio, ante el nefasto y vergonzoso fallo de la Corte Suprema en la causa Vialidad. La decisión de los jueces, motivada por razones políticas y carentes de sustento jurídico, constituye un nuevo intento de proscribir a la dirigenta más importante del campo nacional y popular. No se trata solo de perseguir a Cristina: se busca disciplinar a toda la dirigencia política que se atreva a confrontar con los poderes económicos concentrados y a implementar políticas de distribución del ingreso y justicia social. Durante los doce años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, nuestro país vivió una etapa de profunda transformación social. Se alcanzó la mayor participación de los trabajadores en el Producto Bruto Interno, logrando un pico histórico, se recuperaron millones de puestos de trabajo, se fortaleció la industria nacional, se expandieron derechos laborales y previsionales, se impulsaron políticas inclusivas sobre género y diversidad, se sacó de la pobreza a millones de argentinos y argentinas, y se desendeudó al país. Es justamente por ese legado de justicia social y soberanía económica que hoy la quieren condenar. En defensa de la democracia, contra una Corte de Justica manejada por el poder real, cuyos intereses siempre son contrarios al pueblo, los Sindicatos, Organizaciones Sociales y políticas, ciudadanos y ciudadanas comunes estaremos todos/as en la calle, de manera pacífica y en unidad, rechazando la proscripción y exigiendo que se respete la voluntad popular. Convocamos en la puerta de la Asociación Bancaria, Sarmiento 337, a las 12hs, para concentrarnos y marchar juntos hacia Plaza de Mayo. SIN DERECHOS POLÍTICOS, CON PROSCRIPCIÓN, NO HAY DEMOCRACIA!!! Buenos Aires, 17 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
17 DE JUNIO 1821. Paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes
Martín Miguel de Güemes fue militar, político y prócer argentino que luchó por la independencia de nuestra patria; fue gobernador de Salta durante seis años y con muy escasos recursos conformó un batallón de gauchos para defender el Norte de nuestro país y enfrentar al ejército de españoles que descendían desde el Alto Perú con el propósito de conquistar nuestros territorios. Aquel ejército popular conocido como “Los Infernales”, estaba constituido por más de 6 mil hombres que se enfrentaron victoriosamente en nueve oportunidades contra los españoles y detuvieron el avance de sus tropas sobre nuestros suelos. Su resistencia y defensa en el Norte fueron elementos claves en las luchas por la independencia que coordinaron junto a Belgrano y San Martín. En 1821 el general Güemes fue emboscado y herido de gravedad por la espalada y falleció el 17 de junio de ese año a los 36 años de edad. Es recordado como una pieza fundamental de la independencia de nuestro país ya que, estratégicamente, su actuación en la guerra de la independencia argentina fue crucial: sin su resistencia no hubiera sido posible defender la frontera norte del actual país, ni hubieran sido posibles las campañas del general San Martín que permitieron obtener tanto la independencia de Chile como la posterior independencia del Perú. Bajo su mando, las ciudades de Salta y Jujuy y su campaña defendieron al resto de las provincias de abajo, sin ayuda exterior. Fuente: Conicet, Córdoba