NUEVO BANCO DE ENTRE RIOS. NI UN CIERRE, NI UN DESPIDO!!!

Desde la Asociación Bancaria repudiamos y rechazamos los cierres de las sucursales Paso de los Libres, Mercedes y Monte Caseros, del Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. y el despido injustificado de 8 de sus trabajadores/as. La decisión del banco de cerrar estas sucursales sin ningún aviso previo, es una falta de respeto a la vida de los trabajadores/as y sus familias, como así también a la comunidad local y el rol que dentro de la sociedad cumple la Institución, dejando en evidencia la falta de responsabilidad social y ética de la entidad bancaria y sus directivos. Resulta inaceptable que las autoridades del Banco se nieguen a reubicar a las trabajadoras y trabajadores despedidos, demostrando un total desinterés por su situación. Dejaron a 8 compañeros/as en la calle, algunos de los cuales tenían más de 25 años de antigüedad con legajos intachables. Seguiremos insistiendo en respetar la fuente de trabajo de cada compañeros/as y exigimos se garantice la estabilidad laboral de cada uno de ellos. Por otro lado hacemos responsables a las autoridades del mencionado Banco e instamos a tomar medidas concretas y urgentes para proteger los derechos de cada trabajador y trabajadora. Buenos Aires, 19 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

ACTUALIZACIÓN SALARIAL FEBRERO: 2,4%. ACUMULADO AÑO 2025: 4,7%

Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.644.290,23 + $ 74.265,20 =   $1.718.555,43 Día del Bancario/a:  Monto mínimo $ 1.465.827,86  a corregir por inflación. En el día de la fecha se firmaron las planillas correspondientes a la actualización salarial del mes de Febrero de 2025, según lo acordado con las cámaras empresarias el pasado 14/11/24. En dicho acuerdo se establecía que una vez tomado conocimiento de los índices de precios al consumidor (IPC) de dicho mes, se debe actualizar la diferencia salarial correspondiente. Dicho incremento será equivalente a la inflación del mes de Febrero sobre los sueldos de Enero, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, representa un 2,4% con respecto al mes de Enero, acumulando en el año un 4,7%.  El retroactivo del mencionado acuerdo salarial, deberá ser abonado junto con los salarios del mes de Marzo. De esta manera, una vez  más, desde la Asociación Bancaria garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as. Buenos Aires, 19 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

19 DE MARZO DE 2013 | Inicia el pontificado Francisco I, el primer Papa argentino

Tras la renuncia de Benedicto XVI, el 13 de marzo de 2013 Jorge Bergoglio fue elegido Papa. El 19 de marzo, la Plaza San Pedro en Roma lo aclamó al inicio de su pontificado. Adoptó el nombre de Francisco y desde su primera aparición pidió: “Recen por mí”. Al cumplirse 12 años, el Sumo Pontífice llega al nuevo aniversario en lucha contra una enfermedad respiratoria que lo tiene mejorando, pero aún en estado delicado. Su trayecto al frente del Vaticano deja algunas certezas, conquistas, legados y numerosas incógnitas acerca del futuro de la institución eclesiástica, en un contexto de avance furtivo de las extremas derechas. “La llegada de Francisco significa una profunda transformación en la institución católica, sobre todo en el Papado, que viene por la renuncia de Ratzinger. Un gesto importantísimo que quiebra de siglos una ruptura hasta de la comprensión del Papado. Renuncia y se hace más «mundano». A partir de ahí la institución decide ya no elegir europeos, sino un latinoamericano. Esa llegada quiebra la hegemonía europea, de una cultura católica muy presente sobre normas, ritos, preceptos, y la incorporación del catolicismo latinoamericano como parte de esa cultura. Él lo dice al principio: ‘vengo del fin del mundo’. Es decir, descentrar lo que es el catolicismo y hacerlo más global”, dice, Fortunato Horacio Mallimaci, sociólogo argentino y doctor en Sociología por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, investigador Superior del CONICET. “El otro gran aporte ha sido el diálogo interreligioso. En un mundo cada vez más globalizado, cada vez más derechizado, cada vez más con violencia, con guerras, bueno, pedir por la paz, pedir por la comprensión”. Fuente: Tiempo Argentino

Intereses Colectivos. Programa N° 146

Salió al aire el programa N° 146 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el inicio del programa nos comunicamos con el primer delegado general de Banco Nación y Secretario de Prensa de la Seccional Buenos Aires Daniel Mercado, y con Diego Lualdi, delegado general del mismo banco, quienes nos explicaron la importancia del fallo judicial que extiende suspensión del decreto que transformaba al Banco Nación en una Sociedad Anónima. “Estamos contentos, ésta es una lucha que dimos desde el principio en tres frentes: el gremial, el político y el judicial”, dijo Mercado. Por su lado, Lualdi señaló: “Hemos logrado por cuarta vez que nuestro banco no esté a merced de estos fondos buitre y de este proyecto privatizador que empezaba por este primer paso de transformarlo en Sociedad Anónima”. Repasamos y la jornada del miércoles pasado en las inmediaciones del Congreso en donde la Policía y Gendarmería reprimieron brutalmente la manifestación de jubilados y jubiladas. La violencia ejecutada por las fuerzas represivas dejaron al menos 672 personas heridas, entre los que destacan periodistas, defensores de derechos humanos, personas de la tercera edad, jubilados, mujeres y jóvenes. El caso más grave es el del fotógrafo Pablo Grillo que sigue luchando por su vida. Compartimos el anuncio de la CGT sobre el nuevo paro general que se definirá el próximo jueves  en la reunión del consejo directivo. En el segundo bloque entrevistamos a Reneé Girardi, jubilada integrante de la Multisectorial de Jubilados y Pensionados, quien detalló los puntos de los reclamos del sector más afectado por el ajuste del Gobierno Nacional. “Todo esto no entra sin represión. Yo tengo miedo, no voy alegremente a poner el pecho, pero hay que ir (…) Nos sacaron los remedios gratis, no aumentan el bono, la jubilación, el PAMI no tiene ambulancias…  hay un montón de cosas que se están deteriorando en el día a día. Cuando caiga la moratoria hay muchísimas personas que no se van a poder jubilar, y las mujeres –que siempre estamos más perjudicadas en el mercado laboral–, son las que menos se van a poder jubilar”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!           1 1

DIPLOMATURA EN SEGURIDAD BANCARIA

En el marco del Convenio suscripto por LA BANCARIA y la Facultad de Derecho de la  UNIVERSIDAD  NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA, comienza una nueva edición de la DIPLOMATURA EN SEGURIDAD BANCARIA Y TECNOLOGIA APLICADA INICIO CURSADA Jueves 10 de abril de 2025 Horario de 18.00 a 21,00 Modalidad Virtual – vía Zoom. Para informes e inscripciones consultar en diploseguridadbancaria@derecho.unlz.edu.ar 

NO AL ARREGLO ILEGAL E IMPAGABLE CON EL FMI

El Presidente Milei envió para su revisión al Congreso, un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 179/2025) autorizándose a sí mismo para un nuevo “arreglo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), sin dar a conocer cuáles son sus condiciones. Comete un nuevo fraude. Y es una aberración que un DNU sea considerado válido sólo porque una sola de las cámaras del Congreso no lo rechace, lo que está sucediendo durante este Gobierno por complicidad o compra de voluntades. Ese DNU es ilegal. La Constitución Nacional determina que corresponde al Congreso “arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación” (inc.7 Art.75). En tanto, la Ley 27612 determina que todo programa de financiamiento que se acuerde con el FMI requiere de UNA LEY aprobada tanto por la Cámara de Diputados como la de Senadores. Las condiciones de este “arreglo” no se hacen conocer pues implican la cesión de importantes activos nacionales, entre los cuales van a intentar nuevamente la entrega del Banco de la Nación Argentina, y un mayor ajuste económico para acelerar una brutal transferencia de recursos de los trabajadores, jubilados y familias hacia: a) Las grandes corporaciones financieras transnacionales de las que, en los hechos, el FMI es garantía en última instancia aun en contra de los intereses de los países que lo integran. Ya sucedió en 2018 por la gestión de Mauricio Macri y Luis Caputo habilitando una fuga de capitales por 44.000 millones de dólares, poniendo en riesgo al sistema financiero nacional. b) Los formadores de precios que, liberados por los DNU de Milei y Caputo, imponen precios brutales a los alimentos, la energía y otros servicios, el transporte, la educación, los medicamentos, la atención a la salud, e insumos imprescindibles para la industria. c) Los comisionistas u operadores que pudieran estar vinculados incluyendo corporaciones financieras y sus directivos, funcionarios, consultoras y estudios especializados que ayudan a “gestionar” el círculo vicioso del endeudamiento. Con esas condiciones ocultas, que sin duda afectarán el tipo de cambio, no es que los “precios caros” que reconoce Luis Caputo bajarán como miente. No. Lo que seguirá bajando es el poder adquisitivo de las familias y la demanda en el mercado interno, mientras cae la actividad productiva, crecen el cierre de empresas y los despidos. Es un nuevo y gigantesco fraude que -como en 2018- no podría hacerse sin el concurso de las autoridades del Fondo, que así se empujan a la Argentina hacia un quebranto. No hay error en este “arreglo” de Milei y las autoridades del FMI, que –durante este mandato y los sucesivos-  cogobernarán de acuerdo a las metas ocultas que se acuerdan. Responde a un plan que nos pone a merced de los países que mandan en el FMI y las corporaciones transnacionales que quieren apropiarse de nuestros recursos naturales, en un contexto de guerra económica mundial y graves conflictos bélicos en los que este gobierno se involucra arriesgando a la Argentina. Es decir, estamos en una grave emergencia institucional, con incertidumbre, sin seguridad jurídica, con una represión brutal creciente. Con un Presidente que declara como objetivo destruir al Estado, suplanta al Congreso arrogándose facultades legislativas, con un Poder Judicial con creciente deterioro institucional, manifiesto en la designación por decreto de Jueces de una Suprema Corte de Justicia, morosa cuanto a denuncias sobre los hechos señalados, particularmente sobre la deuda externa. Sostenemos: El Banco de la Nación como confirmó – el 13 de marzo último- un amparo judicial, no puede convertirse en sociedad anónima ni privatizarse. La deuda con el FMI deben pagarla sus beneficiarios. El Congreso de la Nación en uso de sus facultades constitucionales y legales debe tratar la creación de un Fondo Nacional para el pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional, con recursos provenientes de quienes no cumplieron con sus obligaciones tributarias legales y/o se beneficiaron con esa deuda como sucedió en 2018. Ese Poder Legislativo debe hacerse cargo de la negociación sobre la deuda pública tal como dispone la Constitución, derogar con urgencia los DNU emitidos desde el 10 de diciembre de 2023 y las facultades legislativas que inconstitucionalmente se han concedido al Presidente de la República, hoy en extremo condicionado por su voluntad de destruir el Estado y por la investigación de una estafa en criptomonedas y tráfico de influencias en curso. Debe constituir una Comisión de Seguimiento de la deuda externa, que investigue el acuerdo contraído ilegalmente por el Gobierno del Sr. Mauricio Macri con el FMI, organismo que lo otorgó violentando de manera flagrante su propio Convenio Constitutivo, con riesgo moral y conociendo sus consecuencias. Iniciar de inmediato el procedimiento de Juicio Político para garantizar el funcionamiento constitucional del Estado, la seguridad política, jurídica y de las personas. Todas y todos los legisladores nacionales tienen obligaciones inexcusables en relación a estas cuestiones, incluyendo la que hace a la inmediata derogación del DNU por el que, el Poder Ejecutivo, pretende imponer el nuevo acuerdo con el FMI. Análoga obligación tiene la Suprema Corte de Justicia. Deben tener trámite urgente las causas relacionadas demoradas en la Justicia, inclusive fundadas en detallados informes de la Auditoría General de la Nación. Debe exigirse al FMI que suspenda los sobrecargos de intereses que injustamente viene cobrando, y devolver los percibidos –que ascienden a más de 5000 millones de dólares – para atender la emergencia económica y social ocasionada por decisiones contrarias a su convenio constitutivo. Las naciones integrantes del Fondo Monetario Internacional y las autoridades de este organismo deben asumir que en estas condiciones es evidente la inviabilidad y graves consecuencias del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas. Por ello la Nación Argentina debe considerar, selectivamente, NO PAGARLA. Buenos Aires, 17 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

17 DE MARZO 1992. Atentado a la Embajada de Israel

Se cumplen 33 años del ataque a la Embajada de Israel en Argentina. Este atentado terrorista internacional dejó un saldo de 22 muertos y 242 personas heridas.  Se trató del primer atentado internacional ocurrido en territorio argentino y fue el antecedente de lo que vendría dos años después: la voladura de la sede de la AMIA, en julio de 1994. El atentado se produjo el 17 de marzo de 1992 y destruyó completamente la sede de la embajada y del consulado, ubicadas en los números 910 y 916 de la calle Arroyo de la ciudad de Buenos Aires. El ataque fue investigado por la Corte Suprema de Justicia, pero aún permanece impune. Hasta el momento no se ha logrado justicia ni reparación para las víctimas desde 1992. Fuente: Amnistía Internacional

FORO ECONOMÍIA Y TRABAJO. Las políticas de Milei contra la vida

15  de marzo de 2025 LAS POLITICAS DE MILEI CONTRA LA VIDA Advertencia Previa: Ante los hechos del 12 de marzo, es imprescindible exigir que cese la represión del Gobierno brutalmente descargada sobre ciudadanos que ejercen el derecho constitucional a la protesta, propio de la democracia. Y afirmar que la economía debe estar al servicio de la vida. Pues, al contrario, las políticas de Milei, Caputo y Bullrich son insustentables en términos sociales y económicos, atentando contra la vida de millones de personas. Esas políticas sólo pueden mantenerse malvendiendo divisas que el Gobierno obtiene endeudándose cada vez más, aceptando condiciones contrarias al interés nacional pues necesita de constantes “arreglos” con el Fondo Monetario Internacional (FMI). De allí deriva un ajuste intolerable en búsqueda de un equilibrio fiscal ficticio, a costa de la progresiva destrucción del entramado socio productivo, o recortes en los presupuestos de salud, educación e infraestructura. Gobernando por decreto, promoviendo una cada vez más acentuada crisis social, económica, financiera e institucional. Con estafas. Con complicidades en los Poderes Legislativo y Judicial que atentan contra la Democracia. Va de suyo que así no se logrará la estabilidad ni los recursos necesarios para recuperar la economía y el trabajo. En este desastre sólo ganan los acreedores financieros, los que imponen tarifas o precios caros, salarios o jubilaciones bajos. Los hechos lo dicen, por ejemplo: Desde enero de 2024 a febrero 2025, el Gobierno, perdió de recaudar 18.400 millones de dólares por el llamado “dólar blend” [1], más 3.600 millones de dólares interviniendo directamente en el mercado de cambios vendiendo dólares billetes y títulos del Tesoro dolarizados.  Así dilapidó   000 millones de dólares, suma mayor que la que pretende obtener incrementando la deuda con el FMI. El Presidente Milei por su participación en la estafa de la criptomoneda $Libra que se concretó el 14 de febrero último, quedó debilitado e inhábil para representar a la Argentina Durante 2024 cerraron 12.638 empresas y 243.000 trabajadores fueron despedidos, de sectores industriales, la construcción, el comercio, el transporte y la administración pública. Con caída de la demanda y la apertura de las importaciones todos los días se suman más pérdidas. El haber jubilatorio mínimo para de marzo 2025 con bono incluido, es de $ 349.122.- en tanto la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, estima que la canasta básica de los jubilados para abril 2025 será de $1.200.523. Situación similar, o aún peor, se vive en todo el país. Los trabajadores despedidos, los jubilados y enfermos que se empujan hacia la muerte por no poder comprar medicamentos, o el reportero gráfico Pablo Grillo con una grave fractura de cráneo -que sigue en estado crítico-junto a otras víctimas de una represión criminal, no son los que desestabilizan. El que desestabiliza es el Gobierno que usa el Estado para destruir la Nación, profundiza la inseguridad alimentaria, física, política y jurídica, acrecentando los riesgos para cualquier inversión y actividad industrial, contrayendo una deuda que es impagable[2]. Estas son las razones por las que nos solidarizamos con los reprimidos y nos sumamos a quienes exigen el cambio de estas políticas, el cese inmediato de la represión, la dimisión de sus responsables, la derogación de las facultades legislativas otorgadas al Presidente Milei y el correspondiente Juicio Político. Es hora de aunar esfuerzos, sin mezquindades, para restablecer la plena vigencia de la Constitución y la Democracia para salir de este desastre. FORO ECONOMÍA Y TRABAJO Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Hugo Castro, Juan Pablo Costa,  Norberto Crovetto, Raúl “Rulo” Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti,  José M. Fumagalli, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinowsky, Jorge Marchini,  Felisa Miceli, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva Coordinación: Eduardo Berrozpe [1]   Al permitir a los exportadores no liquidar el 20% de sus ventas externas [2]   https://radiografica.org.ar/2025/03/09/deuda-odiosa/   Ante un nuevo fraude que involucra al FMI. FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. foroeyt@gmail.com

17 DE MARZO 1953. Se inaugura la Universidad Obrera Nacional

El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953. Luego, el 14 de octubre de 1959, se produce el cambio de denominación de Universidad Obrera por la de Universidad Tecnológica Nacional (UTN). La Ley que sanciona la creación de la UON menciona entre sus objetivos la formación integral de profesionales de origen obrero destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; proveer la enseñanza técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller íntimamente compenetrada de los problemas que afectan al trabajo industrial y dotados de una especial idoneidad; la organización, dirección y fomento de la industria, con especial consideración de los intereses nacionales. La orientación a la clase trabajadora se hace explícita en la restricción al ingreso, siendo necesario como requisito comprobar la condición de trabajador. De la mano de la Gratuidad Universitaria, establecida por decreto presidencial en 1949, la UON/UTN se convirtió en un símbolo de movilidad social ascendente. «Se hizo la conquista más grande y fue que allí la universidad se llenó de hijos de obreros», expresó Juan Domingo Perón, creador de la UON, en una entrevista. Fuente: UTN

BANCO NACIÓN: SE HIZO JUSTICIA!!!

Desde la Asociación Bancaria con suma satisfacción recibimos el nuevo fallo del Juez Federal Alejo Ramos Padilla, que transformó la medida cautelar interina, dictada oportunamente, en medida cautelar por los próximos 6 meses. Dicha cautelar ratifica la suspensión del decreto Nro. 116/25, que transformaba al Banco Nación en Sociedad Anónima. Este fallo es una victoria para los trabajadores/as bancarios/as en la defensa de la banca pública, ya que frena la posibilidad de que el gobierno avance sobre la privatización del Banco. Recordamos que el fallo inicial consideraba que el mencionado decreto es un paso previo a su posible privatización, en tanto que permite en primera fase el ingreso de capitales privados, que el Banco Nación fue excluido explícitamente en la denominada Ley Bases del listado de empresas a privatizar, y que el Poder Ejecutivo se excedió en los límites que el Congreso le otorgó al realizar la delegación de facultades, entre otros argumentos. Por lo tanto, el Estado Nacional y el Banco se deberán abstener en principio por el plazo de 6 meses, de realizar cualquier tipo de acción tendiente a convertirlo en S.A. como indicaba el decreto emitido oportunamente por el Poder Ejecutivo Nacional. De esta manera el camino hacia la privatización queda detenido momentáneamente, por lo que seguiremos firmes y alertas en la defensa de nuestro querido Banco Nación. La justicia nos sigue dando la razón!!! NO A LA SOCIEDAD ANÓNIMA!!! NO A LA PRIVATIZACIÓN!!! ESTA ESTAFA NO PROSPERÓ!!! Buenos Aires, 14 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA