7 DE JULIO. Día del Abogado y Abogada Laboralista

Se cumple hoy un nuevo aniversario del asesinato del doctor Norberto Centeno a manos de la sangrienta dictadura cívico-militar de 1976. Centeno fue el autor fundamental de la ley de contrato de trabajo de septiembre de 1974. Centeno era abogado de la mayoría de los sindicatos de Mar del Plata, ciudad en la que sufrió la tortura y muerte junto a otros compañeros como Salvador Arestín, Raúl Alaiz, Tomás Fresneda, María de las Mercedes Argañaraz de Fresneda, Néstor García Mantica, María Esther Vázquez de García. Lograron sobrevivir los abogados Camilo Ricci y Carlos Bozzi. También fue asesor de sindicatos del orden nacional, entre ellos de la UTGRA, en la que, junto a Máximo Daniel Monzón y Horacio Enríquez, compartimos la tarea de asistencia letrada. Esta ley, que tenía originalmente 302 artículos, también fue reprimida en 1976 como sucedáneo del plan de Martínez de Hoz, haciendo desaparecer (derogando) 27 de sus artículos y mutilando (modificando) 99 de ellos. La prueba de la infamia se registró como la “ley” 21.297. El Día del Abogado Laboralista fue instituido por ley en el Congreso Nacional en diciembre de 2014. La norma fue promulgada en enero del año siguiente. Así, la Ley 27.115 da homenaje y brinda un merecido reconocimiento a los abogados laboralistas desaparecidos en la dictadura, quienes asumieron la defensa aún a riesgo de sus vidas. Fuente: Archivo Héctor Recalde

Lucha e identidad: Abuelas anunció la restitución del nieto 140

En la mañana de este lunes, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la identificación de un nuevo nieto, el 140. Según informaron en la conferencia de prensa, se trata del hijo de Graciela Romero y Raúl Metz, integrantes del PRT secuestrados en Cutral-Có que fueron llevados al centro clandestino de detención La Escuelita. Desde la Asociación Bancaria saludamos con enorme alegría esta nueva restitución lograda gracias al incansable trabajo del organismo de derechos humanos, que se consiguió pese al desfinanciamiento de las instituciones destinadas a la búsqueda de niñas y niños apropiados durante la última dictadura cívico-militar. El nieto 140 se reencontrará con su hermana, Adriana Metz, integrante la comisión directiva de Abuelas, a quien tuvimos el placer de entrevistar en nuestro programa Intereses Colectivos. (Link a la nota) Tal como las Abuelas declararon en la conferencia “la identidad siempre florece”. Si naciste entre 1975 y 1983, comunicate con Abuelas: www.abuelas.org.ar/.

7 DE JULIO 1963. Triunfa en las elecciones el Dr. Arturo Umberto Illia

El 7 de julio de 1963, el candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo Arturo Illia se impuso ante Oscar Alende, de la UCRI. Tercero queda el exdictador Pedro Eugenio Aramburu, que se presentó por la Unión del Pueblo Argentino. La fórmula Illia-Perette logró la victoria con un escueto 25 por ciento. La nota de la jornada la da el caudal de votos en blanco, 19 por ciento, con el que se manifiesta el peronismo proscripto. Nacido en 1900 en Pergamino, Illia trabajó como médico en Cruz del Eje. En 1962 fue electo gobernador de Córdoba, pero no llegó a asumir por el golpe militar ocurrido once días después de los comicios. Juró como presidente el 12 de octubre de 1963 y fue derrocado el 28 de junio de 1966. Fuente: Página 12

3 DE JULIO. Día del Locutor y Locutora

Desde 1950, todos los 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor y Locutora para homenajear a estos profesionales de la voz que trabajan en radio, televisión y otros medios emergentes. El Día del Locutor se celebra en Argentina el 3 de julio con el objetivo de homenajear a los/as profesionales de la voz y recordar la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). El 3 de julio de 1943, 21 locutores fundaron la Sociedad Argentina de Locutores en la redacción de la desaparecida revista Antena. Uno de los fundadores fue Roberto Galán, quien hace varios años contó que la idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de Julio en la zona de Palermo. La creación finalmente fue en 1950, siete años después, durante un Congreso Nacional de Locutores, cuando se instauró el 3 de julio como el Día del Locutor/a. Fuente: ElDiarioAR

3 DE JULIO. Día del Locutor y Locutora

Desde 1950, todos los 3 de julio se celebra en Argentina el Día del Locutor y Locutora para homenajear a estos profesionales de la voz que trabajan en radio, televisión y otros medios emergentes. El Día del Locutor se celebra en Argentina el 3 de julio con el objetivo de homenajear a los/as profesionales de la voz y recordar la fundación de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). El 3 de julio de 1943, 21 locutores fundaron la Sociedad Argentina de Locutores en la redacción de la desaparecida revista Antena. Uno de los fundadores fue Roberto Galán, quien hace varios años contó que la idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de Julio en la zona de Palermo. La creación finalmente fue en 1950, siete años después, durante un Congreso Nacional de Locutores, cuando se instauró el 3 de julio como el Día del Locutor/a. Fuente: ElDiarioAR

3 DE JULIO 1933. Fallecimiento de Hipólito Yrigoyen

Nació el 12 de julio de 1852 en la ciudad de Buenos Aires. Fue el primer presidente elegido tras la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal, secreto y obligatorio y así llegó a su primer mandato, como candidato radical proveniente de la clase media. Volvió a la presidencia doce años más tarde hasta que lo derrocaron, el 6 de septiembre de 1930, en el primer Golpe de Estado de la historia constitucional de nuestro país, que daría comienzo a la Década Infame. Antes de convertirse en presidente, Hipólito Yrigoyen fue profesor de historia, filosofía e instrucción cívica, comisario de Policía, presidente del Consejo Escolar de Balvanera y diputado. Encuadrado en el movimiento de su tío Leandro N. Alem, Yrigoyen fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en 1890, y de la Unión Cívica Radical, en 1893. Cuando ganó las elecciones presidenciales por primera vez, terminó con cuatro décadas de gobiernos conservadores en manos del Partido Autonomista Nacional. Asumió el 12 de octubre de 1916 y durante esa primera gestión promovió leyes protectoras de los trabajadores rurales, se les dio espacio a los sindicatos para que crecieran, a la par del progreso de las clases medias, se fundó YPF, se crearon líneas de ferrocarril estatales y se reguló el precio del pasaje, se crearon cajas jubilatorias para los empleados, se le dio apoyo a la reforma universitaria que reclamaban los estudiantes, entre otras medidas que irritaron a la derecha. Exactamente 12 años después ejercería su segundo mandato. El 12 de octubre de 1928 llegó a la casa de gobierno con el plan de nacionalizar el petróleo, promover leyes sociales y continuar el desarrollo de los ferrocarriles. Reglamentó la jornada laboral de ocho horas, pero pronto sobrevino la crisis económica mundial del 29, que tuvo como epicentro a la bolsa de Wall Street, y los efectos comenzaron a golpear a su gobierno. Aprovechando el contexto económico desfavorable, los conservadores buscaron la forma de imponerse y comenzaron a horadar la imagen pública de Yrigoyen a través de la prensa. Contaban con el empresariado argentino y los grandes terratenientes, grupos de los que formaban parte, que deseaban volver a controlar el Estado. Poco a poco, fueron instalando la idea de que el gobierno del radical era caótico, desordenado y sin proyección. Se considera al 6 de septiembre de 1930 como el día del primer Golpe de Estado de la historia constitucional de nuestro país; en esa fecha, el presidente Yrigoyen fue derrocado por los generales José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. La insurrección militar no fue muy amplia porque muchos sectores se mantuvieron aliados al gobierno. A las pocas horas, Yrigoyen y el vicepresidente Martínez firmaron su renuncia. Fuente: Caras y Caretas

3 DE JULIO 1933. Fallecimiento de Hipólito Yrigoyen

Nació el 12 de julio de 1852 en la ciudad de Buenos Aires. Fue el primer presidente elegido tras la sanción de la Ley Sáenz Peña de voto universal, secreto y obligatorio y así llegó a su primer mandato, como candidato radical proveniente de la clase media. Volvió a la presidencia doce años más tarde hasta que lo derrocaron, el 6 de septiembre de 1930, en el primer Golpe de Estado de la historia constitucional de nuestro país, que daría comienzo a la Década Infame. Antes de convertirse en presidente, Hipólito Yrigoyen fue profesor de historia, filosofía e instrucción cívica, comisario de Policía, presidente del Consejo Escolar de Balvanera y diputado. Encuadrado en el movimiento de su tío Leandro N. Alem, Yrigoyen fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, en 1890, y de la Unión Cívica Radical, en 1893. Cuando ganó las elecciones presidenciales por primera vez, terminó con cuatro décadas de gobiernos conservadores en manos del Partido Autonomista Nacional. Asumió el 12 de octubre de 1916 y durante esa primera gestión promovió leyes protectoras de los trabajadores rurales, se les dio espacio a los sindicatos para que crecieran, a la par del progreso de las clases medias, se fundó YPF, se crearon líneas de ferrocarril estatales y se reguló el precio del pasaje, se crearon cajas jubilatorias para los empleados, se le dio apoyo a la reforma universitaria que reclamaban los estudiantes, entre otras medidas que irritaron a la derecha. Exactamente 12 años después ejercería su segundo mandato. El 12 de octubre de 1928 llegó a la casa de gobierno con el plan de nacionalizar el petróleo, promover leyes sociales y continuar el desarrollo de los ferrocarriles. Reglamentó la jornada laboral de ocho horas, pero pronto sobrevino la crisis económica mundial del 29, que tuvo como epicentro a la bolsa de Wall Street, y los efectos comenzaron a golpear a su gobierno. Aprovechando el contexto económico desfavorable, los conservadores buscaron la forma de imponerse y comenzaron a horadar la imagen pública de Yrigoyen a través de la prensa. Contaban con el empresariado argentino y los grandes terratenientes, grupos de los que formaban parte, que deseaban volver a controlar el Estado. Poco a poco, fueron instalando la idea de que el gobierno del radical era caótico, desordenado y sin proyección. Se considera al 6 de septiembre de 1930 como el día del primer Golpe de Estado de la historia constitucional de nuestro país; en esa fecha, el presidente Yrigoyen fue derrocado por los generales José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo. La insurrección militar no fue muy amplia porque muchos sectores se mantuvieron aliados al gobierno. A las pocas horas, Yrigoyen y el vicepresidente Martínez firmaron su renuncia. Fuente: Caras y Caretas

BANCO SANTANDER: PLAN DE LUCHA NACIONAL!!!

Según informamos en comunicado de fecha 30 de mayo, desde la Asociación Bancaria hemos dispuesto un plan de lucha, ante los distintos avasallamientos hacia los trabajadores/as que efectúa el Banco Santander, cuyas autoridades siguen sin escuchar los innumerables reclamos efectuados y no cesan en su política de achiques, despidos y cercenamiento de derechos. Mientras desde España escuchamos a Ana Botín decir sobre la reconversión laboral, en un informe oficial del Banco Santander: “Nuestra misión es contribuir al progreso de las personas… reafirma nuestro compromiso, ayudando a las personas a mejorar y reciclarse”, en Argentina no ocurre lo mismo. Acá no solo aprietan para que trabajadores/as firmen desvinculaciones, sino que despiden directamente sin causa mediante telegramas. Tal vez sus directivos no escucharon las manifestaciones de su presidenta ejecutiva, o decidieron hacer oídos sordos e ignorar a la misma. El jueves pasado, en el marco del 52° Congreso Nacional Bancario, nos movilizamos hasta la sede central del banco, Edificio Garay, donde realizamos una masiva asamblea con todos los trabajadores/as, acompañados por el Plenario General de Delegados de la Seccional Buenos Aires, como así también por congresales de todo el país y compañeros/as que participaban del Congreso, marcando de esta manera el inicio de un plan de lucha nacional. Habiendo dispuesto oportunamente el “Estado de Alerta y Movilización”, los Cuerpos Orgánicos del Sindicato resolvieron continuar con el siguiente plan de acción en todo el territorio del país: Martes 08/07: ASAMBLEAS EN LAS 2 ÚLTIMAS HORAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Martes 15/07: ASAMBLEAS EN LAS 3 ULTIMAS HORAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Jueves 17/07: MASIVA MOVILIZACIÓN A LA EMBAJADA DE ESPAÑA. De no haber respuestas favorables, se continuarán profundizando las medidas hasta tener una solución integral y satisfactoria para todos los trabajadores y trabajadoras. BASTA SANTANDER!!! Buenos Aires, 02 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

Ranking insólito: Increíblemente Merco premia al Santander, que despide y aprieta a sus trabajadores/as

En una increíble disociación con la realidad, la empresa Merco Argentina ubicó al Banco Santander Argentina en el lugar 11° entre las 100 corporaciones más responsables del país en términos de ESG (es decir, en lo medioambiental, social y de gestión corporativa). Este posicionamiento en el ranking anual elaborado por la empresa ignoran las condiciones laborales reales de los trabajadores y trabajadoras de la entidad bancaria que venimos denunciando desde la Asociación Bancaria. Adjuntamos a continuación la nota elaborada por nuestro Secretario General Sergio Palazzo, en donde enumera los graves daños que el Banco Santander Argentina causa a sus empleados y empleadas y también los perjuicios que genera a sus clientes y a la sociedad.

Intereses Colectivos. Programa N° 161

Salió al aire el programa N° 161 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del LII° Congreso Nacional Bancario, que se realizó el día jueves 26 y viernes 27 de junio, en el auditorio Malvinas Argentinas de la Asociación Bancaria. Bajo la consigna Construir Unidad, se reunieron los 139 congresales de seccionales de todo el país, junto a dirigentes gremiales, comisiones internas y autoridades sindicales. Comentamos la jornada de protesta del jueves pasado en la sede central del Banco Santander en la Ciudad de Buenos Aires, que marcó el inicio de un plan de lucha nacional contra los despidos arbitrarios, las presiones laborales y el plan de achicamiento impulsado por la entidad. Siguiendo con la cobertura de las elecciones que se fueron dando en distintas provincias, hablamos de los resultados de las legislativas de Rosario y Formosa. En el segundo bloque entrevistamos  a Analía Ratner, Secretaria General seccional Rosario, para charlar sobre lo que dejó el Congreso bancario y también, para que nos de su lectura de las elecciones locales. “Lo que más me quedó del Congreso es el empuje que le pone Sergio a la pelea. En el propio congreso hicimos una movilización masiva a un banco que viene despidiendo compañeros y compañeras, con presiones… y ahí estuvo toda la seccionales acompañando. Ese es un claro mensaje de que vamos a dar la pelea”, señaló Ratner. Sobre el final recordamos el 1 DE JULIO 1973. Fallecimiento de Juan domingo Perón. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!