FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. SIN VUELTAS NI COMPONENDAS, PARAR LA ESTAFA
El objetivo central de la política económica debe ser, sin ninguna duda, organizar el trabajo y la producción para el buen vivir sin exclusiones, con un aprovechamiento integral y una justa distribución de nuestros recursos e ingresos, sustentable, con ciencia, técnica, industria, independencia y soberanía. ¿Cuenta la Argentina con las posibilidades, capacidades y medios para hacerlo? Sabemos que sí, nuestra generosa geografía lo demuestra. Tenemos capacidad humana para trabajar y transformarla. Producimos alimentos, energía, tenemos agua y minerales estratégicos, tierras y mar con diversidad biológica y comprobada productividad, potencial científico y tecnológico. Sin embargo, no lo logramos. No se cumplen los objetivos de la Constitución Nacional de “progreso económico con justicia social” y de “crecimiento armónico de la Nación”, equilibrando “el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones” (1) ni hemos alcanzado una matriz industrial diversificada a partir de nuestros recursos y con generación de empleo calificado. Nuestra economía real demanda importar bienes o insumos industrializados con valor agregado en otros países. Las divisas (dólares) disponibles para adquirirlos no alcanzan. Exportamos sobre todo materias primas con escaso trabajo argentino agregado (2). Y en su voracidad los complejos exportadores imponen a la venta en el país de esos bienes transables precios muy por encima del costo real y de una ganancia razonable. Esos precios están acoplados a los del mercado internacional sin considerar la ventaja de la productividad de nuestro suelo y el trabajo de nuestro pueblo. Así sucede que cuanto el peso se devalúa por las propias presiones de los exportadores sobre el tipo de cambio, los precios internos aumentan. Ahora bien, cuando el peso se revalúa, también toman los costos internos y los transmiten a los precios. De allí que tenemos siempre precios caros de los bienes esenciales para vivir y producir, como sucede en el caso de los alimentos, los medicamentos, la energía y la tecnología. Desde hace 50 años (3), con el predomino de la estrategia de la valorización financiera del capital que conlleva un endeudamiento externo creciente, las consecuencias negativas de la situación que describimos que afectan a la balanza comercial, se extienden a la balanza de servicios con malos resultados para el movimiento y nivel de las reservas del país. En consecuencia, a partir del acrecentamiento de la deuda externa que por ello tomó la dictadura cívico militar neoliberal instaurada en 1976, toman importancia las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (3). En esa situación una economía bimonetaria se fue constituyendo en Argentina. Y es en su mayor parte en negro, es decir ilegal, en ella confluyen incluso el producto de actividades criminales como el narcotráfico, la trata de personas. Los pesos con los que se compran dólares en el mercado paralelo de divisas e incluso al Banco Central (BCRA) resultan de la apropiación de transferencias de ingreso de los sectores más pobres y medios a los más ricos por los distintos tipos de rentas que estos últimos obtienen, y son muchas veces fruto de operaciones no registradas oficialmente, sobre las que no se pagan impuestos ni contribuciones patronales a la seguridad social. La mayoría de las corporaciones y empresas de todo tamaño pagan parte de los salarios en blanco y en negro, o en bienes, e incluso algunas lo hacen en el exterior, la mayoría de las operaciones de compra-venta de bienes muebles e inmuebles, se realizan en parte en blanco, en parte en negro o totalmente en negro, en gran parte en dólares, en transacciones de ilegalidad manifiesta. La elusión y evasión impositiva son moneda corriente en detrimento del financiamiento del gasto público (4). Esa estrategia, en perjuicio del trabajo y el interés nacional, beneficia a los grandes fondos de inversión y bancos acreedores, y a sus socios en los hechos, los grandes grupos empresarios locales o transnacionales, a los oligopolios que nos imponen sus precios. Es que el endeudamiento público con el sector privado – y luego, al no poder pagar esa deuda, con el FMI- permite períodos de estabilización de la cotización del dólar y favorece la valorización financiera de los excedentes empresarios mediante el arbitraje entre el valor de los activos financieros en moneda nacional y un tipo de cambio estable, con la mecánica de la bicicleta financiera (“carry trade”), les posibilita convertir sus ganancias en divisas y fugarlas del país, provocando una devaluación. De esta manera aceleran las crisis de la deuda para disminuir el valor de los activos internos; se genera así una oportunidad de recompra y acumulación de ganancias. Es decir, se crea dinero a partir del dinero aumentando su precio, se imponen precios exorbitantes a consumos e insumos esenciales, se evaden o eluden impuestos, y a partir de ahí se fugan capitales, es decir se forman activos en el exterior o fuera del sistema financiero. Esos sectores beneficiados y su estrategia han condicionado a todos los gobiernos. Hoy la Argentina sigue bajo programas del FMI ilegalmente acordados e irregularmente autorizados, y todavía debe esos dólares, más los que le dieron al actual gobierno, que también están yendo a la fuga. La falta de dólares es creciente, no solo pues hay que pagar las importaciones acrecentadas por una apertura comercial irrestricta, es que a las divisas también se las llevan la remisión de utilidades al exterior, los pagos de la deuda y sus intereses, la fuga de capitales, que constituye el principal problema que afecta a nuestra economía, que comprende a otro: la evasión o elusión impositiva. Son causas también de la insuficiencia de las inversiones públicas y privadas, del déficit de nuestra balanza de pagos y del desequilibrio fiscal que tiene su origen en una estructura regresiva del sistema tributario y la falta de eficacia del estado en la lucha contra la evasión impositiva (5). Esto sucede también durante los muchos años de superávit comercial que se registraron, a pesar del contrabando, la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones, pues Argentina incrementó sus exportaciones y tiene condiciones de responder a la demanda de importaciones generada por la evolución de su economía real a pesar de sus
18 DE JULIO 1994. Atentado a la AMIA
Se cumplen 31 años del atentado, en el cual 85 personas murieron y unas 300 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba junto a la sede de la Asociación Mutual Israelí Argentina (AMIA), dos años después de que otra bomba destruyera la Embajada de Israel. Fue el atentado más letal de la historia del país: además de 85 muertos, más de 300 personas resultaron heridas. Se produjo en pleno gobierno del presidente Carlos Menem y con el contexto previo de otro atentado en 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires, que dejó 22 muertos. Ambos casos se produjeron con el mismo modus operandi, el coche bomba, y su objetivo fueron importantes lugares para la comunidad judía en Argentina, que es la sexta más grande del mundo. La Asociación Mutual Israelita Argentina se encontraba organizando los preparativos para el festejo del primer centenario de su creación. Había sido fundada grupos de inmigrantes judíos y tenía por objetivo brindar ayuda y asistencia a las personas de esa comunidad que planeaban radicarse en el país. Fuente: DiarioAR
BANCO SANTANDER: NOS MOVILIZAMOS A LA EMBAJADA DE ESPAÑA!!!
Ante la falta de respuesta a todos los reclamos que viene haciendo la Asociación Bancaria, continuando con el plan de acción gremial dispuesto por los Cuerpos Orgánicos del Sindicato y luego de realizar jornadas con asambleas en las sucursales del banco en todo el país, en el día de la fecha se efectuó una multitudinaria marcha hacia la Embajada de España, cita en Av. Figueroa Alcorta 3102, para exigir su intervención concreta frente a los abusos y atropellos del Banco Santander contra los derechos de las trabajadoras y los trabajadores bancarios. En la misma nos recibió un funcionario de la Embajada, a quien le entregamos una nota manifestando el destrato del Banco hacia los trabajadores/as, las malas condiciones laborales, incumplimientos del Convenio Colectivo de Trabajo 18/75, prácticas desleales, achiques y despidos (retiros voluntarios bajo presión y amenaza, y también despidos directos sin causa), metodología que es usada permanentemente por la empresa como práctica habitual. Solicitamos que esta Delegación Diplomática tome cartas en el asunto, respecto a la violación de todos los derechos denunciados, ejercida por una de las entidades privadas con mayor rentabilidad en el sistema financiero como lo es el Banco Santander. Asimismo hemos solicitado una audiencia formal para que nos reciba el señor Embajador, Joaquín María de Aristegui Laborde, para poder plantearle personalmente tan compleja situación y pedir su mediación en este conflicto, que lejos de solucionarse continúa agravándose día a día por la inoperancia e irresponsabilidad de las máximas autoridades del banco. En el caso de que no haya respuestas favorables y satisfactorias, nuestro Sindicato va a seguir con medidas de fuerza y profundizará el plan de lucha hasta que esta entidad financiera garantice todos los derechos laborales y cumpla con el convenio colectivo de trabajo conquistado hace ya 50 años en nuestro país. BASTA SANTANDER, CON LOS TRABAJADORES/AS NO!!! Buenos Aires, 17 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Compartimos la carta dirigida al Señor embajador de España en Argentina:
Intereses Colectivos. Programa N° 163
Salió al aire el programa N° 163 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy comentando la nueva actualización salarial alcanzada por la Asociación Bancaria que se firmó en el día de ayer y se abonará junto con los salarios del mes de julio. Hablamos también de una nueva jornada de protesta nacional en el Banco Santander, que se enmarca dentro del plan de lucha definido por el sindicato que denuncia aprietes, despidos y quita de derechos. También analizamos la deuda pública en la era Milei, que ya creció más de 90.000 millones de dólares. Repasamos la votación del senado, donde fueron aprobados seis proyectos que según el gobierno amenazan el déficit fiscal y planea vetarlos, entre los que se encuentra el aumento a las jubilaciones y extensión de la moratoria y emergencia en discapacidad. En el segundo bloque entrevistamos a Nicolás Morcillo, médico del área de Terapia intensiva del Hospital Garrahan, quien contó la crítica situación de las y los profesionales de la salud y cómo sigue el reclamo tras casi tres meses de reclamos salariales. “Lo que nos motiva a tener la energía necesaria para dar la lucha es el amor por el Hospital que tenemos todos, entender que es un lugar fundamental irremplazable en la salud pediátrica. El afecto y el acompañamiento que recibimos de las familias es nuestro motor para mantener la lucha. No sabemos si vamos a tener una respuesta favorable pero la lucha la vamos a dar”, expresó Morcillo en diálogo con Intereses Colectivos. Sobre el final, recordamos que hoy se cumplen 15 años de la ley de Matrimonio Igualitario. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
GRILLAS ACTUALIZACIÓN SALARIAL 14-07-25
15 DE JULIO 2010. Se sanciona la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina
Un día como hoy, hace quince años, el Senado de la Nación Argentina aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario N° 26.618 con 33 votos afirmativos, 27 negativos y 3 abstenciones, luego de la media sanción en la Cámara de Diputados. Fue una de las sesiones más extensas en la historia del Congreso y marcó un hito en la lucha por la igualdad y los derechos humanos en el país. La ley fue el resultado de un arduo trabajo conjunto entre organizaciones sociales, políticas y la comunidad LGTB+, todas unidas bajo la consigna: “el mismo amor, los mismos derechos”. El recorrido hacia la sanción de esta norma tiene antecedentes tanto legislativos como jurisprudenciales. En 2002, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la Ley de Uniones Civiles, la cual fue criticada por ser un parche insuficiente para abordar integralmente la problemática. En el ámbito judicial, diversas acciones de amparo se presentaron para declarar inconstitucionales las normas que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo. En 2007, María de la Cruz Rachid, representante de la Comunidad Homosexual Argentina, presentó el primer amparo, y en 2009 se dictó el fallo “Freyre Alejandro C/ GCBA sobre amparo”, que declaró la inconstitucionalidad de los artículos 172 y 188 del Código Civil, permitiendo así la celebración del primer matrimonio igualitario en Argentina. La aprobación de la ley en la Cámara de Diputados también fue significativa, con 126 votos a favor, incluidos los de Carlos Heller y Ricardo Alfonsín, mientras que 110 diputados, como Graciela Camaño y Francisco De Narváez, votaron en contra, 4 se abstuvieron y 16 estuvieron ausentes. Vilma Ibarra, quien presentó el proyecto de ley, destacó en su discurso: “Estamos tratando una cuestión de igualdad. No se trata de un tema religioso, ni de una cuestión sólo de una comunidad; estamos tratando un tema que hace a toda la sociedad argentina porque estamos discutiendo si les damos un lugar a la igualdad, a la dignidad, al respeto, y si ponemos la Constitución y los tratados de derechos humanos en plena vigencia para que no se pueda discriminar por orientación sexual”. Este aniversario nos invita a reflexionar sobre los avances logrados y a continuar trabajando por una sociedad más justa y equitativa para todos. Fuente: Universidad Nacional de Cuyo
Sin respuestas, se profundiza el plan de lucha en el Banco Santander
Sigue el plan de acción definido por la Asociación Bancaria frente a las políticas de ajuste y maltrato laboral que la entidad viene implementando de manera sistemática. Este martes 15 de julio se llevaron a cabo nuevas asambleas en todas las sucursales del Banco Santander, durante las últimas tres horas de atención al público, con participación de trabajadoras y trabajadores que manifestaron su rechazo a la actitud irresponsable de la patronal, que continúa ignorando los reclamos del sindicato y profundizando el vaciamiento. El sindicato viene realizando este plan de lucha escalonado, que se inició con una masiva asamblea frente al edificio central del Banco Santander, realizada el pasado 26 de junio en el marco del 52° Congreso Nacional Bancario, y desde entonces se vienen sosteniendo medidas que incluyeron asambleas el día martes 8 de julio, la jornada nacional de hoy, y que continuará con la movilización de este jueves a la Embajada de España. Desde la Asociación Bancaria ratificamos nuestra decisión de seguir profundizando las acciones gremiales hasta lograr una respuesta satisfactoria para las y los trabajadores. Los derechos conquistados no se negocian. 1 1
ACTUALIZACIÓN SALARIAL JUNIO 2025
Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.807.619,92 + $ 65.317,36 = $1.872.937,28 Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.611.430,62 a corregir por futuras actualizaciones. Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Junio de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos seis meses del año un 15.1% sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de Julio. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 14 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
12 DE JULIO 1923. Día de la Medicina Social en conmemoración del nacimiento del Dr. René Favaloro
Este 12 de julio se celebra el Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, justamente aquella jornada pero del año 1923, en el barrio «El Mondongo», de La Plata. A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad. El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia. Médico, inventor, educador y cardiocirujano argentino, obtuvo reconocimiento a nivel mundial por haber creado la técnica del bypass coronario, lo que permitió salvar miles de vidas. De una gran conciencia social, trabajó arduamente por el acceso a la atención sanitaria de las poblaciones que la necesitaban. Tras aprobar un examen riguroso, Favaloro entró al Colegio Nacional de La Plata para cursar la secundaria, donde le infundieron principios de base humanística de la manos de docentes como Ezequiel Martínez Estrada y Pedro Henríquez Ureña. También incorporó y afianzó ideales como libertad, justicia, ética, respeto, búsqueda de la verdad y participación social, que había que alcanzar con pasión, esfuerzo y sacrificio. Fuente: Diario El Día
9 DE JULIO. Día de la Independencia
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, proclamó la Independencia de Argentina. Ese día, las manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de Tucumán, coreando el grito de «Viva la Patria». La sesión del Congreso se extendió hasta altas horas de la noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Este hecho histórico marcó la ruptura definitiva de la dependencia política de la corona española, completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de 1810. Debido a los problemas existentes en las Provincias Unidas, el Congreso se llevó a cabo en Tucumán. Allí, los diputados retomaron las relaciones rompiendo «los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España» y proclamaron a Argentina como «una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli». Además, días después, agregaron a esta declaración «y de toda otra dominación extranjera», dejando claro que no aceptarían ningún sometimiento al rey de Portugal. El 10 de julio se celebró una misa en el templo de San Francisco, a la que asistieron los principales referentes de la sociedad tucumana. Luego, el 21 de julio, se llevó a cabo una gran fiesta popular en el Campo de Carreras, un lugar simbólico debido a la Batalla de Tucumán. Durante esta celebración, Manuel Belgrano y el gobernador Aráoz brindaron sus primeros discursos en los que valoraron el patriotismo de los combatientes y convocaron al apoyo del pueblo. Fuente: El Destape