Intereses Colectivos. Programa N° 137

Salió al aire el programa N° 137 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Recordamos el aniversario de la masacre de Cromañón. El 30 de diciembre se cumplieron 20 años de aquella noche trágica para el destino no solo de las víctimas fatales y de los sobrevivientes sino de toda una generación que quedó marcada por esta tragedia totalmente evitable. En el programa de hoy entrevistamos al compañero bancario Javier Rolando Pérez, dirigente de la Seccional San Miguel de La Bancaria, concejal de esa localidad  e integrante de las 62 Organizaciones a raíz del incendio intencional que sufrió en su vivienda.  “Perdimos todo. Ahora pie de plomo porque uno tiene que cuidar a la gente que te rodea, pero esto no va a quitar que dejemos de hacer lo que tenemos que hacer, que es defender a mis vecinos que me dieron el voto para ser concejal”, manifestó Javier en diálogo con Intereses Colectivos. En el segundo bloque entrevistamos a Cristian Inwinkelried, Secretario General de la Seccional Rafaela con quien conversamos sobre dicha seccional y la situación del país. “Desde que asumió este gobierno no vimos ni una a favor de los trabajadores ni de los jubilados. En la zona nuestra han salido retiros voluntarios para gente de Banco Nación. Estamos insistiendo en la falta de personal, porque se retira gente y no reemplazan. Vemos un recorte en todo esto”, puntualizó Cristian. Al final, repasamos las noticias más destacadas de las últimas semanas: la feliz restitución del Nieto 138 anunciado por las Abuelas de Plaza de Mayo. También hablamos de los despidos y el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti, en la ex ESMA. El gobierno anunció su cierre, y miles de personas se manifestaron en el lugar para repudiar la noticia. En el cierre, hablamos del 7 de enero de 1919, 106 años de la Semana Trágica, huelga y masacre de trabajadores.  ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!           1 1

106 años de la Semana Trágica. Huelga y masacre de trabajadores

El 7 de enero de 1919 comenzó en la Argentina una de las tragedias más espantosas llevadas a cabo por la elite de aquel momento sobre la clase trabajadora, dejando centenares de muertos -nunca contados oficialmente-. La Semana Trágica comenzó oficialmente el 7 de enero pero el conflicto acarreaba un largo período entre la patronal metalúrgica de Talleres Vasena y los sindicatos anarquistas agrupados en la FORA. El 7 de enero, grupos paramilitares conformados por los sectores más reaccionarios de la elite y las fuerzas de seguridad del gobierno radical de Hipólito Yrigoyen atacaron un local sindical ubicado en el sur de la Capital Federal, cerca de la fábrica de Vasena. El ataque dejó decenas de muertos y provocó la ira e indignación de los trabajadores, que comenzaron a velar a sus muertos en el local sindical. Comenzó también un paro por tiempo indeterminado de todos los gremios de la Ciudad de Buenos Aires. El 9 de enero, cuando la columna sindical se dirigía hacia el Cementerio de la Chacarita para velar a los fallecidos dos días antes, primero se enfrenta con los guardias paramilitares que se encontraban en la fábrica Vasena, dejando varios muertos y luego con las fuerzas de seguridad en el mismo cementerio. Los diarios de la época hablan de hasta 50 muertos el 9 de enero luego de que el gobierno de Yrigoyen ordenara la represión de la columna, que había provocado disturbios en Corrientes y Yatay. Los días siguientes la represión se intensificó, entrando en acción la tristemente célebre Liga Patriótica Argentina, conjunto de jóvenes de las clases altas de Buenos Aires que con consignas antisemitas y anti soviéticas comenzaron a atacar a los huelguistas. Mientras desde el gobierno y los grupos dominantes de la Capital Federal intentaban emparentar el conflicto con una conspiración soviética, la FORA y los Vasena llegaron a un acuerdo con la mediación de Yrigoyen. Fuente: Filo.News

EL BANCO NACIÓN: EL BOTÍN MÁS CODICIADO

A pocas horas de la celebración de Navidad y Año Nuevo, nos sorprende el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, con un mensaje de cierre de año dirigido a las y los trabajadores del Banco, donde, haciendo un mal uso de las ideas de Carlos Pellegrini, justifica la intención explícita de vender el Banco. Como bien sabemos, el Banco Nación se creó en el marco de una crisis financiera, con un espíritu anticíclico, buscando sostener y potenciar el desarrollo de la industria, el comercio, el campo y las pequeñas empresas. Está a la vista que aquel objetivo fundacional que define Pellegrini choca de frente con el plan económico que viene llevando adelante el gobierno nacional, centrado en la apertura indiscriminada de las importaciones, la destrucción del entramado industrial y el sostenimiento de un dólar barato para alimentar el circuito de especulación financiera. Los resultados son dramáticos: en tan solo 12 meses se cerraron alrededor de 16.500 pymes, se destruyeron más de 200 mil puestos de trabajo registrado y la pobreza alcanzó una cifra récord, ubicándose en el 49,9% durante el tercer trimestre. El Banco Nación juega un papel fundamental en los objetivos del gobierno. Como dijimos desde el momento cero al conocer la famosa «Ley Ómnibus», no tienen un plan de gobierno, tienen un plan de negocios, y con el Banco Nación no es diferente. Se trata del banco más grande del país, con 133 años de historia, que concentra la mayor cantidad de clientes, depósitos y operaciones financieras. ¿A qué amigo le querrán regalar los negocios del banco más rentable del sistema? Es evidente que la intención final de las actuales autoridades no es modernizar ni optimizar el BNA sino debilitarlo para su posterior privatización. Le preguntamos a Tillard: ¿cómo se puede fortalecer al BNA quitándole depósitos, achicando la red de sucursales y desmantelando la línea de funcionarios? Desde la Asociación Bancaria reafirmamos el carácter estratégico de contar con una institución pública centenaria que garantice el desarrollo productivo y la inclusión financiera frente a quienes pretenden convertirla en un negocio privado para los amigos. Sigamos unidos en defensa del Banco Nación y de la Banca Pública. No permitiremos que destruyan el patrimonio nacional que pertenece a todas y todos los argentinos. Buenos Aires, 23 de diciembre de 2024 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Bco Nación

BANCO PROVINCIA: RECUPERAMOS LOS DERECHOS DE SUS JUBILADOS Y JUBILADAS!!!

Después de siete años de incansables luchas, con paros históricos, movilizaciones masivas, asambleas y protestas en todo el país, hoy celebramos una victoria clave para todos los trabajadores y trabajadoras bancarias, así como para nuestros jubilados y jubiladas del Banco Provincia: la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, sancionó la restitución de derechos jubilatorios para los trabajadores/as de dicho banco, reformando la ley 15.008 impuesta durante el gobierno de María Eugenia Vidal y Mauricio Macri. Gracias a la unidad, la determinación y la solidaridad, hemos logrado la restitución de los derechos que fueron arrebatados por la antigua ley, que atacó nuestras condiciones laborales, y que se intentó justificar hablando de un supuesto privilegio cuando en realidad es un régimen especial, donde los trabajadores/as hacen un mayor esfuerzo, contribuyendo más que cualquier aportante a una caja de jubilaciones. Además de buscar desfinanciar al Banco Provincia poniendo en cabeza de éste el déficit de la caja, porque en el fondo el objetivo era desfinanciar al Banco para Privatizarlo. Quedó demostrado que a la ex Gobernadora de Juntos por el Cambio los jubilados/as no le interesan, ni le importan, desconociendo los esfuerzos que han realizado durante muchos años de servicios. El destrato, el ninguneo y la falta de respeto hacia las personas mayores y trabajadoras queda demostrado en su accionar, pero paradójicamente sin ningún escrúpulo, después les pide el voto para volverlos a perjudicar. Aparte de ser un acto de crueldad, representa claramente su falta de empatía y sensibilidad hacia las necesidades de los demás. Tras años de lucha, hoy podemos afirmar con orgullo que hemos recuperado lo que nos pertenece. La decisión política de quienes presentaron esta iniciativa le pone fin a una injusticia, garantiza una disminución del déficit, termina con la litigiosidad y le da previsibilidad al Banco Provincia. La fuerza de nuestro Sindicato ha sido el motor para hacer frente a aquellos que intentaron despojar a los bancarios/as, jubilados/as de sus derechos. Agradecemos también al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y a los legisladores que impulsaron y apoyaron esta iniciativa que significa un paso decisivo hacia la reparación de los perjuicios ocasionados. Los derechos laborales y previsionales han sido restaurados y seguiremos luchando, defendiendo y ampliando las conquistas alcanzadas, con la misma firmeza que hemos demostrado en estos años en donde tantos esfuerzos dieron sus frutos. Es una victoria para las y los bancarios!!! Adiós a los efectos nocivos de la Maldita 15.008!!! Buenos Aires, 20 de diciembre de 2024  SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA 15008 Bco Pcia

20 DE DICIEMBRE DE 1945. Perón promulgó el decreto 33.302/45 instaurando aguinaldo, vacaciones pagas e indemnización por despidos injustificados.  

La historia del aguinaldo en la Argentina reconoce como fecha clave el 20 de diciembre de 1945. Ese día, el gobierno de facto del general Edelmiro Farrell dictó el decreto 33.302 que creó el Instituto Nacional de Remuneraciones. Detrás de esa iniciativa estaban las políticas implementadas por Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo y Previsión. La medida tuvo un fuerte rechazo en el empresariado: a finales de 1945, no se abonó el aguinaldo y la CGT declaró la huelga. Como respuesta, hubo un lock-out patronal de tres días. El 24 de febrero de 1946, Perón fue electo presidente. El 20 de diciembre de 1946, el Congreso Nacional aprobó la ley 12.921, que estableció el Salario Anual Complementario. Había pasado un año exacto desde su implementación. El aguinaldo pasó a cobrarse a fin de año. Pese a la importancia innegable del peronismo al convertir al aguinaldo en una política de Estado, hubo al menos dos antecedentes previos a 1945. El primero fue en 1910, en medio de los fastos por Centenario de la Revolución de Mayo Manuel Güiraldes, el entonces, intendente de Buenos Aires, dispuso el llamado «Aguinaldo del Centenario«. Fue una medida excepcional que, entre otras cosas, buscó mantener a raya las protestas sociales. El segundo caso tuvo rango de ley provincial. Ocurrió en Jujuy en 1924, cuando el gobierno del radical Benjamín Villafañe logró sacar la ley 619. La norma rigió solamente para funcionarios públicos y personal de servicio. Fuente: Página 12

El salario no es ganancia: la justicia de Santa Cruz falló a favor de los bancarios/as

El pasado jueves nuestro sindicato logró otro amparo judicial que prohíbe al Gobierno cobrar el impuesto al Ingreso a los trabajadores y trabajadoras bancarias en la provincia de Santa Cruz. El fallo de la justicia santacruceña –que se suma al de la provincia de Chaco-  hizo lugar a la cautelar iniciada por la Seccional Santa Cruz, con apoyo de la conducción nacional de la Asociación Bancaria y  le ordenó al Estado Nacional suspender la aplicación del título V de la ley 27.743 y del decreto 625/2024 (ex impuesto a las ganancias 4ta categoría). “Dicha medida inhabilita al poder ejecutivo a cobrar ese tributo a los trabajadores bancarios de Santa Cruz por el lapso de 90 días renovable a petición de la Asociación Bancaria hasta tanto se diriman las cuestiones de fondo”, precisó nuestro Secretario General Sergio Palazzo a través de sus redes. Una vez más, la justicia nos da la razón en un reclamo que es histórico: el salario no es ganancia. Desde nuestro sindicato nos comprometemos a seguir peleando en las calles y en la justicia contra un sistema tributario que perjudica a los trabajadores y trabajadoras y beneficia a los sectores más concentrados de la economía. Este triunfo –provincial pero no por ello menos importante-, que es el resultado del esfuerzo de meses, nos empuja para seguir trabajando en muchas más conquistas y peleas en la defensa de nuestros derechos. ¡A NO AFLOJAR! ¡EL SALARIO NO ES GANANCIA!  

19-20 DE DICIEMBRE DE 2001. Levantamiento popular y represión

La crisis más trágica de la historia reciente de Argentina cumple 23 años. El 19 y 20 de diciembre de 2001 fueron el comienzo del final del modelo económico de los 90, que estaba condenado al fracaso. Las consecuencias que dejó esa ruptura en la política del país se mantuvieron vigentes años después y algunas se hacen presente hasta el día de hoy. Fernando De la Rúa asumió en 1999 con el compromiso de mantener el rumbo económico macro, de neto tinte neoliberal. La omnipresencia del FMI debido dictó la política argentina por décadas como un tutor que insistió con un modelo que sólo podía terminar de una forma. Todo esto amplificado por la dictadura cívico-militar del 76, que endeudó al país a niveles antes impensados. Al cumplirse casi dos años del nuevo milenio se dio un corte en la historia que dejó secuelas por hasta dos décadas. En lo inmediato, el PBI cayó más del 10%, el desempleo rozó el 20% y la devaluación fue del 400% en pocas semanas. La previa comenzó a desencadenarse el 1 de diciembre, con un decreto de De la Rúa que impidió a los argentinos retirar más de 250 pesos por semana de sus cuentas, que equivalían al mismo monto en dólares. El “corralito” desencadenó que clientes se concentraran frente a los bancos para retirar su dinero. Cuatro días después, el FMI canceló un crédito previsto de 1.200 millones de dólares. Producto del agotamiento de la convertibilidad del menemismo, la situación económica se tornó en dramática. En las siguientes semanas, los cacerolazos contra el Presidente y su ministro Cavallo fueron in crescendo. Saqueos a supermercados en todo el país y los bancos se convierten en el objetivo de reclamos de miles de ahorristas que reclaman la devolución de su dinero. El estado de sitio no tardó en llegar. Lo declaró De la Rúa el 19 de diciembre para acallar las masivas manifestaciones. En las violentas represiones las fuerzas de seguridad asesinan a cuatro personas. Ese día cerró con la salida de Cavallo como titular de Economía. El decreto fue respondido el 20 con más movilizaciones y tampoco cesaron los cacerolazos a bancos ni los saqueos. En dos días la represión policial se saldó con 36 muertos. De la Rúa presentó su renuncia y abandonó la Casa Rosada en helicóptero. El presidente provisional del Senado, Ramón Puerta, cumplió con la ley de acefalía y asumió el Poder Ejecutivo al día siguiente. Convocó a una Asamblea Legislativa para elegir a un sucesor. Allí, el 23, se designó presidente interino al gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá. En su primer mensaje al país, anunció la suspensión de pagos de la deuda externa y prometió que no habría devaluación. Se suceden las protestas contra la crisis económica, con el “que se vayan todos” como lema principal. Rodríguez Saá perdió el apoyo político del peronismo y renunció el 30 de diciembre, un día después de que los ministros presenten su dimisión tras una violenta manifestación frente al Congreso. La última jornada del año renunció Puerta a la titularidad del Senado y ocupó la Casa Rosada su par en Diputados, Eduardo Camaño, quien encomendó a la Asamblea Legislativa la elección de un nuevo presidente interino. Así fue cómo el 1 de enero de 2002, Eduardo Duhalde juró como Presidente, pese a haber sido derrotado por De la Rúa en las elecciones de 1999. Cinco días después derogó por decreto una de las causas por las que se desencadenó la mega crisis: la ley de convertibilidad. Devaluó el peso, lo que empezó con un 40%, pero en pocas semanas la moneda escaló al 400% de su cotización. Estuvo en el poder hasta el 25 de mayo de 2003, cuando traspasó el mando a Néstor Kirchner, elegido sólo con el 23% de los votos al renunciar Carlos Menem a presentarse a la segunda vuelta. Fuente: El Destape

Intereses Colectivos. Programa N° 136

Intereses Colectivos. Programa N° 136 Salió al aire el programa N° 136 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy –último de este año- comentamos la actualización salarial de noviembre del 2,4% firmado por la Asociación Bancaria y las cámaras empresariales el pasado jueves. Nos comunicamos con nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo quien dio detalles del acta y plasmó sus deseos para el 2025: “Fue un año complicado, deseamos que el año que viene sea mejor, va a haber que luchar para revertir la situación”. Además conversamos con la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup y el Secretario Adjunto de La Bancaria Carlos Irrera, quienes hicieron un balance del año que culmina y trazaron un horizonte de lucha para el 2025. “Les quería dejar un saludo especial de nuestro Secretario General Sergio Palazzo a todos los trabajadores/as bancarios. En este año quería destacar el trabajo que hacen en la radio. Les deseo un gran 2025, lograr que nuestros oyentes sepan que vamos a estar peleando para lograr cosas importantes para todos los trabajadores bancarios”, expresó Irrera. Por su parte, Estoup hizo un balance de la actividad gremial “Pese a este gobierno que viene cercenando todo tipo de derechos en diferentes ámbitos, estamos resistiendo. No digo que somos una isla porque si el circuito de la actividad se va cerrando también afecta a nuestra actividad bancaria y por lo tanto afecta a los puestos de trabajo. Yo creo que no está todo perdido, que más temprano que tarde la ciudadanía se va a dar cuenta que este proyecto que tenemos no es para el colectivo de nuestro país.Las crisis a todos y a todas nos llegan. Tenemos que reflexionar y volver a nuestras bases y estamos a tiempo de encontrarlo”. En el segundo bloque entrevistamos a Marcelo González, Secretario General de la Seccional Catamarca con quien conversamos sobre su seccional y la situación de los trabajadores y trabajadoras a un año de la asunción de Javier Milei. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!             1 1