Intereses Colectivos. Programa N° 171

Salió al aire el programa N° 171 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de la derrota aplastante de La Libertad Avanza en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires y, en contrapartida, el batacazo de Fuerza Patria que ganó por 13,5 puntos a la fuerza de Milei y sus aliados del PRO. Repasamos cómo queda conformada la legislatura bonaerense, el impacto político de estos resultados y el escenario de cara a las elecciones nacionales de octubre. Por otro lado, la semana pasada Milei sufrió otra derrota en el Congreso: el Senado rechazó el veto y validó la Ley de Emergencia en Discapacidad, uno de los sectores más castigados por el ajuste de este gobierno. En el segundo bloque analizamos las consecuencias en el mercado y la economía de los resultados del domingo. El dólar tocó los $1.470 y superó la banda superior, el riesgo país llegó a los 1.100 puntos y se derrumban acciones y títulos. También analizamos como llegará a las elecciones de octubre el gobierno de Milei,  con un deterioro sostenido de los principales indicadores productivos, laborales y de condiciones de vida de la mayor parte de la población. En el final rendimos homenaje a Rosa Tarlovsky de Roisinblit, histórica referenta de Abuelas de Plaza de Mayo y presidenta honoraria de la organización, quien falleció el sábado a los 106 años. Repasamos la efeméride del fallecimiento de Ricardo Balbín, el 9 de septiembre de 198. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!       1 1

9 DE SEPTIEMBRE DE 1981. Fallecimiento de Ricardo Balbín

Nacido en Buenos Aires, el 29 de junio de 1904, Ricardo Balbín fue un político, abogado, y uno de los máximos dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR) durante varias décadas. Aunque nunca ocupó un cargo ejecutivo, su influencia como líder principal del radicalismo fue considerable. Fue uno de los impulsores de La hora del pueblo, en los primeros años de la década de 1970, y de los acuerdos políticos con las principales fuerzas que nucleó Perón para pacificar el país en 1973 y 1974. La reconciliación con Perón, sellada en un famoso abrazo, en noviembre de 1972, y sus palabras en el velatorio de este fueron gestos con los que contribuyó a aplacar las tensiones políticas y sociales, aunque no bastaron para impedir que la situación desembocara en el golpe de marzo de 1976. En 1980, fue uno de los impulsores de la Multipartidaria, que trabajó en la búsqueda de una salida democrática. Cuando murió Perón, en 1974, Balbín pronunció un célebre y breve discurso de despedida en el Congreso de la Nación. Lo definió como viejo adversario y amigo. Falleció en La Plata, el 9 de septiembre de 1981. Fuente: Argentina.gob.ar

6 DE SEPTIEMBRE 1822. Inicia sus operaciones el Banco Provincia

La creación del Banco se resolvió el 15 de enero de 1822, en una reunión realizada en el edificio del antiguo Consulado de Buenos Aires, donde también tuvo lugar la Asamblea del Año XIII. Su nombre original fue Banco de Buenos Ayres y nació como una sociedad anónima privada, la primera del país. Es también el primer banco de Hispanoamérica. Abrió sus puertas por primera vez el viernes 6 de septiembre de 1822.  Ese mismo día puso en circulación los primeros billetes de la historia argentina. Estaban impresos sobre una plancha única y el valor era asignado a mano por un funcionario del Banco que los avalaba con su firma. En diciembre de 1863 abrió su primera sucursal en San Nicolás de los Arroyos, a la que le siguieron Dolores y Mercedes. Desde entonces, su presencia se extendió en todo el territorio que hoy conforman la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sus sucursales y cajeros automáticos son un sinónimo de progreso y crecimiento para las comunidades. Actualmente, es la única entidad financiera presente en 131 localidades bonaerenses. En el transcurso de tres siglos el Banco superó diversas crisis económicas, algunas propias de la Argentina y otras globales. La más difícil fue la que enfrentó en 1890, cuando entró en moratoria y cerró la mayoría de sus sucursales. En 1906 se reorganizó como entidad mixta al fusionarse con el Banco de Comercio Hispano Argentino. En 1946, a partir de la política de estatización de empresas impulsada durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el Banco se transformó en una empresa estatal de la provincia de Buenos Aires. El presidente del Directorio durante esta etapa fue Arturo Jauretche, quien impulsó la apertura de 21 nuevas sucursales y desplegó una política de crédito orientada al desarrollo de la industria nacional y el campo. Entre los múltiples hitos en la historia de Banco Provincia, se destacan: el primer crédito hipotecario argentino (1856); el primer crédito del país diseñado específicamente para el sector agropecuario (1941); la creación de planes de vivienda y la construcción de conjuntos habitacionales en la provincia de Buenos Aires (1962); la incorporación del servicio de tarjetas de crédito Visa (1980); la inauguración de su propia red de cajeros automáticos (1989); la creación del Grupo Provincia, un holding de empresas de servicios financieros (1997); el nacimiento de Provincia Microcréditos, una empresa destinada a brindarles financiamiento productivo a trabajadores y trabajadoras independientes que no tienen acceso al sistema bancario tradicional (2009); la creación del primer comité de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual del sistema financiero argentino (2020). Históricamente, Banco Provincia se ha caracterizado por ser una institución inclusiva. En 1919 incorporó la primera trabajadora, en un contexto mundial donde la mujer se incorporó al mercado laboral durante la primera guerra mundial. Hacia 1960 ingresó el primer trabajador con discapacidad y se inició así una cultura interna que promueve la diversidad en todas sus formas. A partir de 1984, con el retorno de la democracia, fue la primera entidad financiera que fomentó la incorporación de más de un centenar de veteranos de la Guerra de Malvinas. A sus 203 años,  encuentra a la banca pública bonaerense inmersa de nuevo en su rol histórico de apoyo a los sectores productivos y a la vanguardia del sistema financiero argentino en materia de innovación tecnológica. El último hito de su historia ocurrió en abril de 2020 cuando relanzó su billetera digital Cuenta DNI, una herramienta de inclusión financiera con 5,5 millones de personas usuarias que está transformando el sistema de pagos en la provincia de Buenos Aires. Fuente: Banco Provincia de Buenos Aires

06 DE SEPTIEMBRE 1930. Derrocamiento de Hipólito Yrigoyen

El 6 de septiembre de 1930 fue la primera ocasión en que se interrumpió el orden democrático en Argentina: el presidente Hipólito Yrigoyen, elegido por el voto popular dos años antes, fue derrocado. Encabezado por el teniente general José Félix Uriburu, fue el primer golpe cívico militar argentino y contó con el apoyo del ejército, las élites conservadoras y los factores de poder dominantes, que estaban en contra de las medidas políticas y económicas llevadas adelante por la gestión de Yrigoyen. La flamante dictadura mantuvo a la Corte Suprema de Justicia, que convalidó la acción antidemocrática con la llamada «doctrina de los gobiernos de facto» y que justificó el golpe para «asegurar la paz y el orden de la Nación«. De esta forma, Yrigoyen, que había ganado las elecciones de 1928 con una mayoría superior al 61%, no pudo completar su segundo mandato. Las políticas de corte nacional y estatista de Yrigoyen provocaron el malestar de las élites dominantes y determinaron su caída. Eran medidas enfocadas a la intervención del Estado como factor dominante de la economía en sectores estratégicos como el petróleo (YPF), los ferrocarriles (Ferrocarriles del Estado), la aviación con el desarrollo de la Base Aérea Militar del Palomar y la Fábrica de Aviones de Córdoba, entre otras. Por otra parte, los diarios de la época, habían estado ridiculizando y deteriorando la imagen del caudillo radical. Otra de las razones de la caída fue el contexto de crisis económica que vivía el mundo luego del crack de la bolsa estadounidense, en 1929, que repercutió con nefastas consecuencias en nuestro país. La clase media, que había sido la base del gobierno yrigoyenista, también le dio la espalda. Los historiadores coinciden en afirmar que este hecho de interrupción constitucional fue el inicio de una serie de golpes de Estado que azotaron a la democracia y que habrían de repetirse en 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. Fuente: IP Noticias

Intereses Colectivos. Programa N° 170

Salió al aire el programa N° 170 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de los resultados en las elecciones de Corrientes, donde el oficialismo provincial retuvo la gobernación, el peronismo quedo segundo y La Libertad Avanza quedó relegada al cuarto lugar sin poder alcanzar el 10% de los votos. Se cumplieron tres años del atentado a Cristina.  El tercer aniversario del atentado encuentra a Cristina presa y proscripta, en medio de la conclusión del juicio oral para juzgar a los responsables materiales del atentado, y sin avances en la investigación de los autores intelectuales. Tratamos el tema de la Agencia de Discapacidad, en paralelo a la causa judicial por las coimas, miles de personas cada mañana llegan a ANDIS,  a reclamar por las pensiones que les quitaron injustamente. El gobierno busca recortar 500 mil antes de fin de año. Hablamos también de la situación económica, el riesgo país se mantiene muy alto y crecen las dudas de los inversores. Un escenario lleno de incertidumbres para un gobierno que interviene el dólar y liquida reservas. En el segundo bloque entrevistamos a Fernando Latorre, Secretario General de Bancaria seccional Chascomús, con quien conversaremos de la seccional y de su candidatura a concejal en las elecciones legislativas de Buenos Aires del próximo domingo. “Creo que hay que tratar de volver a enamorar con la política. Por eso me parece que es importante que se vaya a votar. Nosotros los invitamos a que voten y que se acerquen a las unidades básicas. Y no solamente eso, sino también que se acerquen a la cooperadora de la escuela, a la del hospital, a la sociedad de fomento de Santa Teresita, de La Lucila del Mar, o la de Aguas Verdes. Los invitamos a que participen activamente en la vida social. Nosotros lo que queremos es que la gente vuelva a construir comunidad nuevamente”.   ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!           1 1

31 DE AGOSTO 1951. Renunciamiento de Eva Perón

A mediados de julio de 1951 la Confederación General del Trabajo lanza una convocatoria a Cabildo Abierto a los fines de tratar la fórmula presidencial oficialista para las futuras elecciones. Por estos días se comenzaba a promover a la candidatura de Eva Perón a vicepresidenta. Evita pasaba los días, entre su trabajo de la Fundación, la relación con la CGT, su vínculo con la cultura y con una enfermedad que empezaba a dar señales de crecimiento. En junio los rumores acerca de su candidatura a vice aumentan y con esto también los enredos y las malas intenciones palaciegas. En ese juego de intrigas la principal oposición para la candidatura de acuerdo a diversas fuentes surgen de algunos sectores de la cúpula militar. Al parecer estos sectores manifestaron sus preocupaciones al propio Perón. La CGT impulsó desde el primer día la candidatura de Eva. Decidió proclamar la fórmula el 22 de Agosto en el Cabildo abierto del Justicialismo. En esta decisión la CGT ponía en tensión la correlación de fuerzas de  un proceso que en ese momento adquiría inestabilidad política al interior del peronismo. Al comenzar el Cabildo, el dirigente José Espejo anunciaba la fórmula Perón/Perón, lo que obligaba a una Eva sorprendida a tomar la palabra ante una multitud. La abanderada de los humildes decía: (…) “Que en su corazón han levantado el nombre de una mujer, de una humilde mujer que los ama, y que no le importa quemar su vida si ello lleva un poco de felicidad a algún hogar de la Patria”, en esa continúa diciendo (…) “Pero yo les digo hoy que prefiero ser Evita porque siendo Evita sé que me llevarán muy dentro de su corazón” Al finalizar el discurso tomaba la palabra Perón, en uno de los momentos públicos más complejos para el presidente, la presión popular era fuerte para que Eva aceptará la propuesta. Pasaron nueve días para llegar al renunciamiento de la fórmula, el mismo 31 de agosto Eva sostenía de manera célebre “no renunció a la lucha ni al trabajo, renunció a los honores”. El renunciamiento es uno de los hechos que mayor conjeturas despierta al interior del estudio histórico del peronismo. Luego de este suceso comienza una accionar destituyente por parte de sectores del Ejército que termina finalmente en el golpe de 1955 Fuente: Mundo Gremial

30 DE AGOSTO. Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, fecha que ha sido declarada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para recordar a las personas que han sido detenidas, ocultadas y reportadas desaparecidas en el mundo. El 21 de diciembre de 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas, en virtud de la Resolución 65/209 expresó su preocupación, en particular, por el aumento de las desapariciones forzadas o involuntarias en diversas regiones del mundo, como los arrestos, las detenciones y los secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas o equivalen a ellas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos de desapariciones o familiares de personas que han desaparecido. El propósito de fijar una fecha no es otro que “exigir  verdad, justicia y, además, honrar la memoria de los desaparecidos”. Además, se brinda apoyo a los familiares de las víctimas que luchan por encontrar a sus seres queridos. La desaparición forzada de personas constituye una grave violación a los derechos humanos. Las víctimas de desapariciones, al haberlas separado del ámbito protector de la ley y al haber «desaparecido» de la sociedad, se encuentran, de hecho, privadas de todos sus derechos y a merced de sus aprehensores. Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus familias: el derecho a la protección y a la asistencia a la familia; el derecho a un nivel de vida adecuado; el derecho a la salud; el derecho a la educación. Fuente: Defensoría del Pueblo  

29 DE AGOSTO 2022. Fallecimiento de Andrés Castillo

El 29 de agosto de 2022 fallecía nuestro querido e inolvidable compañero Andrés Castillo. Referente histórico de la Bancaria y de la Caja, con convicciones inalterables durante el paso del tiempo y las circunstancias que le tocaron vivir. Defensor acérrimo de las causas populares, participó del Operativo Cóndor que viajó a Malvinas, sobreviviente del Centro Clandestino ESMA, brindó su testimonio en las causas judiciales por crímenes de lesa humanidad allí cometidos. Nos dejó una forma de hacer sindicalismo, desde el debate, la construcción. Andrés está en las calles, en las asambleas, en la bandera que flameó en Malvinas, en las y los jóvenes delegados que aprendieron a militar con él. Un verdadero ejemplo de vida, militancia, compromiso y lucha, referente de muchísimos compañeros y compañeras bancarias. A tres años de su partida, sus valores y enseñanzas permanecerán por siempre con nosotros. Hasta siempre, Andrés!!!

Acto de reafirmación de derechos en el 203° aniversario del Banco Provincia

En el marco del 203° Aniversario del Banco Provincia, este jueves por la tarde se llevó adelante un emotivo acto de reafirmación de Derechos en la casa central de la entidad, en el cual se reivindicó la derogación de la ley 15.008. La normativa, impulsada por María Eugenia Vidal, había significado un duro retroceso para las y los trabajadores del Banco Provincia. La actividad contó con la presencia del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, nuestro Secretario General Sergio Palazzo, el Ministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Walter Correa, el Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Pablo López, y el Intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares. Durante el encuentro se entregaron reconocimientos a legisladores y legisladoras provinciales que tuvieron un rol fundamental en la derogación de la ley 15.008: el Presidente del bloque de Diputados bonaerense,  Facundo Tignarelli, la Presidenta del bloque de senadores de la provincia por Unión por la Patria, Teresa García, y el Presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.  La Vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, se hizo presente mediante un mensaje escrito en apoyo al acto. Asimismo, se descubrió una placa en uno de los salones de la entidad que dejará plasmada la memoria de esta victoria, fruto de años de lucha, movilización, resistencia y del compromiso colectivo de las y los bancarios que nunca bajaron los brazos. El acto reafirmó así el compromiso de nuestro sindicato y de las autoridades provinciales con la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras, demostrando que la unidad gremial y la acción política son las herramientas más poderosas para proteger las conquistas laborales y avanzar hacia un futuro más justo.                                                             1 1

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. El voto influye en nuestra vida y en la economía

SON NECESARIOS COMPROMISOS CONCRETOS Una sucesión de hechos, de público conocimiento, revelan la farsa de la política económica del gobierno de Javier Milei, instrumentada con una motosierra feroz que destroza derechos de los débiles, los jubilados, los discapacitados, los trabajadores, el entramado socio productivo de nuestro país. En tanto, una obscena aspiradora de recursos públicos beneficia a los muy ricos, y a la nueva casta libertaria que está gobernando con decretos de necesidad y urgencia (DNU), resoluciones, vetos y sin presupuesto, contrariamente a lo dispuesto por la Constitución Nacional. La naturaleza de su “plan de negocios” está demostrada por: Un ingente endeudamiento y tasas de interés estrafalarias para garantizar recursos a la timba financiera y facilitar la fuga de capitales: un verdadero “plan platita” pero no para los sectores populares y productivos, sino para los especuladores y la “patria financiera”. Un blanqueo de dinero y un régimen de inversiones (RIGI)[i] que favorecen el establecimiento de enclaves extractivos de recursos naturales estratégicos con beneficios fiscales – sin garantías de su industrialización en nuestro país-, e incluso el uso de capitales formados en actividades criminales como el narcotráfico, la trata de personas o la evasión impositiva. Resonados casos de corrupción, entre otros la cripto-estafa $Libra, o la revelación de que se estarían cobrando entrevistas al PRESIDENTE Javier Milei por parte de personas muy cercanas a él, a las que también se adjudica el presunto cobro de coimas con el fin de decidir a quién comprar medicamentos para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), esquema que también puede estar afectando compras “descentralizadas” en otros organismos estatales. El criminal debilitamiento de los controles estatales, como en el caso del suministro de la droga Fentanilo contaminada al que se imputan decenas de muertes de personas hospitalizadas. Desde el primer momento del actual gobierno se liberaron los precios, se devaluaron jubilaciones y salarios, se anularon transferencias debidas a las provincias, se suspendió más del 70% de las obras públicas que dependían del estado nacional[ii]; y como resultado cayeron los consumos, la actividad comercial, la producción y el empleo. Hasta mayo de 2025 se contabilizaban 15.564 empleadores menos, se perdieron 223.537 puestos de trabajo tanto en el sector privado como en el público (98.653 trabajadores) [iii]. A junio de 2025 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registraba una caída del 8,4% en la actividad industrial y la capacidad instalada ociosa ascendía al 41,2% agravada por la apertura irresponsable de las importaciones, incluso de alimentos de los que nuestro país es productor. Es en esta situación que estamos ante las elecciones legislativas municipales, provinciales y nacionales. Estas y todas las elecciones influyen en las variables económicas. Lo que está en juego es mucho más que un interés partidario, está en juego el interés nacional y las condiciones de vida de todos los argentinos. Por ello, por encima de pertenencias partidarias, el 25 de mayo pasado -ante un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo- propusimos: “Frente a las próximas elecciones legislativas nacionales… resulta imprescindible articular la fuerza necesaria para revertir el desastre social, económico e institucional que vivimos, acordando un Plan Nacional, Económico, Social y Federal [iv] – coherente con la Justicia Social- con el protagonismo de los sectores vinculados al mercado interno y al interés nacional. Es imposible desconocer que las crisis recurrentes son estructurales, requieren respuestas de esa envergadura y exigen compromisos concretos ante la sociedad…”[v] Estos compromisos son necesarios para quienes, por su experiencia de vida, han perdido la confianza en la validez de su voto para alcanzar derechos esenciales. También es requisito para una alianza con los sectores del trabajo y la producción que les dé previsibilidad acerca de cómo actuarán los representantes que se eligen. Las elecciones legislativas municipales y provinciales que están teniendo lugar, por sus niveles de ausentismo, ratifican este planteo. Todas son parte de un mismo proceso que culminará en octubre con las elecciones a legisladores nacionales, de quienes dependerá el cambio de la política económica de este gobierno que está destrozando la vida de las familias y el entramado socio productivo. Todas son claves para la Nación. En todas es necesario rechazar a las listas, candidatos o gobiernos que representan o favorecen las crueles políticas de Milei.  Como en las que se realizarán en Corrientes este domingo 31 de agosto, donde también se elige Gobernador. O en las elecciones que tendrán lugar el próximo 7 de setiembre en la Provincia de Buenos Aires que representa el 35 % del producto bruto Interno (PBI) del país, el 37,8% de las exportaciones argentinas, y el 38,2 % de su población. En ellas es vital votar a las alianzas vinculadas a Fuerza Patria.  Y con Fuerza Patria respaldar la positiva gestión del Gobernador Axel Kicillof en beneficio de los bonaerenses y del interés nacional, a pesar de que el gobierno de Javier Milei adeuda a esa Provincia más de 12 billones de pesos, equivalentes a diez meses de recaudación fiscal. EL PUEBLO DEBE SABER DE QUE SE TRATA Estamos convencidos que, antes de octubre, los candidatos a Diputados y Senadores nacionales necesitan comprometerse pública y formalmente con los votantes sobre cómo actuarán en esta encrucijada. En tanto las y los argentinos debemos asumir que no es neutral la decisión de no votar o de favorecer con el voto al gobierno de Milei, es nocivo para nuestra economía, nuestro trabajo, nuestra salud, nuestra educación, nuestro presente y nuestro futuro. Los hechos que señalamos lo dicen. Con Milei predomina el interés de los muy ricos, de los grupos económicos locales y transnacionales, de los oligopolios que nos imponen costos y condiciones de vida. Son quienes, a la par de los grandes fondos de inversión y bancos acreedores, se benefician del endeudamiento público en moneda extranjera y por diversos medios compran divisas del Banco Central (BCRA). Ese endeudamiento[vi] les permite convertir sus ganancias en dólares y fugar capitales del sistema, atrasar la cotización del dólar habilitando el negocio de la “bicicleta financiera”. Y cuando ven, como ahora, que esto se vuelve imposible