ACTUALIZACIÓN SALARIAL MARZO 2025

Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.705.538,86 + $ 77.031,52 =   $1.782.570,38                       Día del Bancario/a:  Monto mínimo $ 1.520.428,90  a corregir por futuras actualizaciones. En el día de la fecha hemos firmado con las Cámaras Empresariales las planillas correspondientes al aumento salarial del mes de Marzo de 2025. Se acordó utilizar la misma metodología de actualización que tuvimos durante los últimos meses del año 2024, como así también en Enero y Febrero de 2025, para los meses de Marzo, Abril y Mayo de 2025. Dicho incremento será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos tres meses del año un 8,6% sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo del mencionado acuerdo deberá ser abonado junto con los salarios del mes de Abril. Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de Junio de 2025. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 15 de abril de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

FORO ECONOMIA Y TRABAJO – PROPUESTAS PARA UN PLAN NACIONAL, ECONOMICO, SOCIAL Y FEDERAL

PROGRAMA FEDERAL DE INDUSTRIALIZACION TRANSFORMACION DE LA MATRIZ PRODUCTIVA Y RECONVERSION INDUSTRIAL Advertencia previa: el presente documento que propone una agenda para un Programa Federal de Industrialización[1] – como los anteriores elaborados por el Foro Economía y Trabajo -, es de carácter introductorio sin reflejar una propuesta acabada.  La transformación de la organización y estructura de la producción nacional debe partir –con la debida regulación normativa – de una articulación virtuosa de las economías regionales y de las distintas cadenas productivas, integrando el sistema educativo, científico y tecnológico nacional. Utilizando en el máximo posible tecnologías propias y proveedores locales. En la medida necesaria, habrá de considerarse la reconversión de sectores de las cadenas productivas con mayor potencial, planificando la utilización de todos los recursos disponibles y la obtención de los que pudieran faltar para consolidar nuestra base industrial. Nuestro país es uno de los principales productores de alimentos, recursos energéticos y minerales, a la par que existen en su territorio grandes reservorios de agua dulce. Esas ventajas comparativas, con la recuperación para el Estado de la moneda, la energía y la logística, junto a una mayor integración de la economía real con los sistemas educativo y de ciencia y técnica, deben concurrir a sustentar un modelo propio, autónomo e integrado en Latinoamérica. Ponemos énfasis en el tema del desarrollo autónomo pues las industrias transnacionales producen con las tecnologías que desarrollan en sus centrales interactuando con su propio sistema científico–tecnológico y fabrican en nuestro país recurriendo a bienes de capital e insumos importados desde sus proveedores o cadenas productivas globales. Ese esquema tiene un costo oneroso para nuestro país, no sólo por la remisión de regalías y utilidades al exterior, sino también porque facilita la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones, con la consiguiente evasión impositiva y fuga de capitales. El desarrollo propio en ciencia y tecnología es imprescindible, para poder consolidar encadenamientos productivos locales y desarrollar tecnologías propias. Sin negar posibilidades de complementación productiva y un intercambio equitativo con el mundo, en particular con América Latina, e incluyendo a los países miembros del BRICS[2] ampliado. Estamos hablando de un cambio del modelo de país – hacia un modelo argentino – y por lo tanto de su sustento tecnológico.  Hay que cambiar la forma de “fabricar”, con una distribución inclusiva y positiva del empleo, condiciones de trabajo que superen las consecuencias negativas de la disrupción tecnológica que vivimos, para mejorar la productividad de la economía nacional, su sustentabilidad y capacidad de adaptarse a los cambios por venir. Hay que cambiar la lógica crematística de producir por la renta, por la de producir en beneficio del país, su población, el trabajo y -en la medida razonable- de las empresas en sus diversas formas de propiedad, ya sea estatal, cooperativa, privada o mixta. METAS Una industria manufacturera que tenga como objetivo central alcanzar la satisfacción de necesidades de nuestra población en materia de empleo, ingresos, y consumo de bienes esenciales. Un proceso de sustitución de importaciones, reconvirtiendo los actuales encadenamientos productivos. Un aumento de la densidad industrial con trabajo argentino agregado, en territorio nacional, en función de la industrialización de los recursos naturales y la producción agrícola ganadera, priorizando la demanda del mercado interno. Una articulación virtuosa y complementaria entre las distintas cadenas y regiones productivas del país, y de nuestra economía con las del ámbito latinoamericano. La integración del trabajo y la producción con los sistemas educativo y de ciencia y tecnología. Una sola economía nacional social y federal basada en el desarrollo, la formalización e integración de la economía popular y cooperativa y la recuperación y reconversión de la pequeña y mediana empresa. Cabe destacar que no se trata de consolidar una segunda economía para “pobres” ni de promover sectores que no tengan objetivos y compromisos definidos con el plan común[3]. Regímenes promocionales que se han demostrado prebendarios o contrarios al interés nacional deberán ser revisados, como la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, o directamente anulados como el Régimen de Promoción de Grandes Inversiones (RIGI). Estas metas solo se alcanzarán con una planificación adecuada para la utilización eficaz y eficiente de los recursos y ventajas comparativas; así como para la creación de ventajas competitivas y dinámicas. Es condición para lo anterior reconstruir, reestructurar y mejorar las capacidades del Estado. CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL La cruel política de ajuste del gobierno de Javier Milei provoca la caída del poder adquisitivo de la población, la demanda interna y la actividad productiva. El proceso de desindustrialización, que se agrava aún más con una apertura sin restricciones de las importaciones, se traduce en cierre de empresas y pérdida de empleos productivos. En tanto, se agrava la crisis económica, financiera, social e institucional. El mayor endeudamiento del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional –y otros organismos multilaterales– no apunta a dar repuesta al interés nacional y social, sino al salvataje de un modelo en derrumbe. Sin un gobierno que defienda el trabajo, la producción y la soberanía nacionales, quedamos inermes ante el recrudecimiento de la guerra comercial global a partir del aumento de aranceles, a sus importaciones, dispuesto por el gobierno de Estados Unidos (EE. UU). La disputa desatada derivó en contramedidas de otros bloques económicos y convulsión en los mercados financieros. Y si bien tiene lugar una “pausa” para negociar acuerdos -que no incluye a China- no altera la estrategia proteccionista adoptada por la administración de Donald Trump. Las consecuencias alcanzan a Argentina. EE.UU – también a través de sus empresas en el país, agrupadas en Amcham[4]– sostiene que la aplicación de mayores aranceles a las exportaciones argentinas a ese país es «compensatoria» del tratamiento de nuestro país a los productos de origen norteamericano. Sin embargo, históricamente, el saldo del comercio de bienes es desfavorable para nuestra economía. Y si se suman las transacciones de servicios en el intercambio, el resultado es todavía más ampliamente desventajoso para Argentina. En el caso del acero y el aluminio que exporta nuestro país, el alza de aranceles del 10% anunciado el 1°

14 DE ABRIL DE 1945. Se crea a Agencia de Noticias Télam, disuelta por el gobierno de Javier Milei

Hace 80 años, por decisión del gobierno de Juan Domingo Perón, se creó la Agencia de Noticias Télam, hoy disuelta oficialmente por el gobierno de Javier Milei. El 4 de marzo de 2024 los edificios de la Agencia Télam amanecieron vallados. Ese día, también fueron bloqueadas sus páginas web y fueron dispensados sus cientos de trabajadores. El gobierno del presidente Javier Milei imponía el apagón mediático de la agencia estatal. A más de un año del cierre, las consecuencias saltan a la vista: menos información, más silenciamiento. Una sociedad desinformada, en un país menos democrático. La presencia de Télam en todo el territorio nacional -27 corresponsalías fijas en provincias con más de 50 trabajadores de prensa- marcó un diferencial en sus casi ocho décadas de vida. Luego del cierre de hecho, sus trabajadores y trabajadoras impulsaron un largo acampe de 128 días y una resistencia activa e informativa para revertir el apagón dispuesto por el gobierno ultraderechista. Hoy, siguen en lucha por la recuperación de la Agencia de Noticias estatal y pública. Fuente: Tiempo Argentino

13 DE ABRIL 1959. Inicia Segunda Gran Huelga Bancaria

Hoy 13 de abril se cumple un nuevo aniversario del inicio de la gran huelga bancaria de 1959 que se extendió hasta el 22 de junio de 1959. Desde el mes de febrero de 1959 existían negociaciones de la Asociación Bancaria ante el Ministro de Trabajo David Blejer por la emergencia salarial. Se pedía la inmediata reglamentación de la Ley N°14.499 que permitiera el pago de las pensiones y jubilaciones respetando esa norma. Durante ese período se recibió el pedido de la Mesa Nacional del Sindicato del Seguro de integrar con la Asociación Bancaria una sola comisión paritaria a los fines de la discusión, aumento de emergencia y convenio. El 1º de abril se acordó una tregua: se abonarían los salarios del mes de marzo y la Asociación Bancaria esperaría hasta el día 10 la concreción de un aumento salarial. Pero el 2 de abril el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social convocó a reunirse en la Dirección General de Relaciones del Trabajo para el lunes 16 a las entidades que se regulaban por los decretos 3.111/58 y 3.686/58. El viernes 3, una manifestación bancaria en las inmediaciones de la Plaza de Mayo derivó en enfrentamientos con la policía y el gobierno informó que el personal bancario que se plegara a la medida de fuerza sería cesanteado. El Estado de sitio era un contexto poco propicio para un reclamo, tal como lo había demostrado la derrota de varias huelgas recientes. La determinación del presidente Frondizi de dar marcha atrás con la reivindicación gremial luego de la huelga de 1958 determinó que la Asociación Bancaria convocara a una huelga general a partir del 13 de abril por la negativa del Ministro Bleger a otorgar un aumento de emergencia para el sector bancario y del seguro. Era un contexto de alta inflación que superaba el 110% y la caída de los salarios proveniente del gobierno militar anterior que no lograba mejorar el nivel de vida del sector. Finalmente, los gremios bancarios y del seguro decidieron ir al paro por 24 horas para el día 14 de abril. El 15 se trabajaría normalmente y el 16 comenzaría un paro por tiempo indeterminado si no se lograba un progreso en las negociaciones…   El gobierno decretó el feriado bancario los días 14 y 15 de abril, y en la madrugada del 15 la Asociación Bancaria fue intervenida, detenidos sus principales dirigentes y seis mil doscientos bancarios fueron declarados cesantes. El 16 de abril la huelga fue declarada ilegal por parte del Gobierno. Frondizi emitió el Decreto N° 5.537 de estabilidad y disciplina del sector bancario llamado Decreto Blejer que modificaba el Decreto 20.268 de reglamentación de la Ley 12.637. El mismo consideraba inasistencias injustificadas la participación en huelgas declaradas ilegales por el Estado. Su sola intimación en 24 horas y sin sumario permitía despedir al personal adherido a la huelga. Se convocó al personal militar a realizar tareas bancarias, convocando a militares retirados a presentarse para acudir en atención al mismo. Obviamente la Asociación Bancaria y el Sindicato del Seguro resolvieron iniciar un paro general de actividades por tiempo indeterminado. Los trabajadores se movilizaron en la zona bancaria y el gobierno nacional le respondió con policías de infantería, caballería, motorizada, unidades blindadas, palos y gases. El 16, concluido el feriado, anunciaron que los bancos oficiales y privados reabrirían sus puertas. La policía amenazó con reprimir toda incitación a la huelga y anunció que reprimiría toda alteración del orden público. El Ministro de Trabajo declaró ilegal el paro y decidió designar al frente de la intervención de los dos gremios implicados, a los doctores Horacio Pietranera y Raúl Oscar Ferrari en la Bancaria y Seguro, respectivamente… El 7 de mayo se produjo una movilización al microcentro porteño que reunió cerca de tres mil manifestantes. Los asistentes fueron duramente reprimidos por la policía. En las reuniones públicas comenzaron a ganar un lugar las mujeres, especialmente de la Dirección de Préstamos Personales y de la Caja Nacional de Ahorro Postal, donde llegaban al 10% del personal. El 21 de mayo de 1959 el sindicato bancario se concentró en la Plaza del Congreso para expresar su unidad y la razón de sus demandas. Las columnas de trabajadores bancarios y del seguro en huelga se movilizaron por las calles Sarmiento y Diagonal Norte donde fueron interceptados por la policía que trató de dispersarlos con gases lacrimógenos y carros hidrantes. Se produjeron diversos incidentes, tiroteos, destrozos de vidrieras y varias detenciones. Pedro Armando Castillo y Floreal Gorini, responsables máximos del Secretariado General Nacional de la Asociación Bancaria se dirigieron al Congreso de la Nación leyendo un documento que detalla con precisión y claridad el proceso desembocado en la actual situación de fuerza, que tanto daño hace a la economía del país. Se estableció la posición del sindicato y las fuertes razones que determinaron su actitud… El 19 de junio de 1959 y luego de una intensa lucha, con la mediación del Senador Francisco José Melani por Córdoba perteneciente a la UCRI se inicia el levantamiento de la huelga bancaria. Finalmente 22 de junio de 1959, el sindicato levantó el paro pese a que un sector minoritario del gremio intentó resistir. Las condiciones del acuerdo fueron: la libertad inmediata de los detenidos, la reincorporación de todos los cesantes, la devolución de los sindicatos y el restablecimiento de las garantías para ejercer la actividad gremial, el cese de la intervención al Instituto de Servicios Sociales Bancarios restituyendo a su director, otorgamiento de compensaciones por salarios caídos entre otras. Estas medidas, no obstante, fueron cumplidas parcialmente. El tema irresuelto fue el de la reincorporación de los despedidos, lo que ocasionó la realización de paros parciales en algunas entidades y reclamos por años sin lograrse la reincorporación del total de los cesantes. Este período constituyó un momento histórico complejo, combativo y con una clase trabajadora dispuesta a pugnar en defensa de sus conquistas. Las protestas de los bancarios finalizan durante el primer periodo del gobierno de Frondizi y hoy son recordadas como el

MASIVO ACATAMIENTO AL PARO GENERAL

Con una contundente adhesión, se llevó adelante el paro general convocado por la CGT, paralizando las distintas actividades en todo el país. Esta medida de fuerza, respaldada por miles de trabajadores y trabajadoras, ha demostrado el descontento y la firmeza de quienes exigimos cambios urgentes en la política económica del Gobierno Nacional. Desde la Asociación Bancaria, nos hemos sumado activamente a esta jornada de lucha, con todos los bancos cerrados, sin atención al público en ninguna de sus modalidades a lo largo y ancho del país. Este paro debe ser entendido como una advertencia clara y contundente para el Gobierno. Desde que asumió la presidencia Javier Milei, la situación laboral se ha deteriorado gravemente: más de 200 mil empleos destruidos, más de 12 mil empresas cerradas, el salario mínimo en su nivel más bajo con una caída del 30%, una caída generalizada de los salarios en el sector público y privado, los jubilados/as han sufrido una pérdida de su poder adquisitivo del 27%, mientras que el bono de emergencia de 70 mil pesos sigue sin ser actualizado desde marzo de 2024. Hoy paramos, entre otras cosas, por un aumento de emergencia para los jubilados/as y por la actualización del bono de 70 mil pesos, por paritarias libres y sin techo, en contra de la privatización del Banco Nación, por la defensa de la industria nacional, por la recuperación de la obra pública, por un plan nacional de empleo, por mayores presupuestos para educación y salud, contra un nuevo endeudamiento con el FMI, y por el respeto a todos los derechos históricos conquistados. Seguiremos firmes en nuestro reclamo, agradecemos profundamente a todos nuestros compañeros/as, bancarios/as, y a los trabajadores/ras de todos los sectores, que con su apoyo han dejado en claro que el pueblo no avala este tipo de políticas y éste definitivamente no es el camino. ¡Unidad de los trabajadores y trabajadoras! Buenos Aires, 10 de abril de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA hg                                           1 1

En la previa del Paro, nos movilizamos con los jubilados y jubiladas

                                      1 1 En el día de hoy, miembros del Secretariado Nacional, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, junto con trabajadores bancarios y bancarias  nos movilizamos en defensa de los jubilados/as, en el marco de la jornada de acción gremial convocada por la CGT. Como cada miércoles, desde la Asociación Bancaria nos sumamos a la marcha convocada en defensa de los derechos de los jubilados y jubiladas, junto a numerosas organizaciones sindicales, sociales y políticas, para exigirle mejoras urgentes al gobierno. Los jubilados y jubiladas, quienes durante toda su vida laboral contribuyeron al bienestar de la sociedad, hoy sufren una situación inadmisible. Reclamos como el aumento de su jubilación, que hoy resultan de miseria, la actualización del bono, la moratoria y el acceso gratuito a los medicamentos, deben ser escuchados con urgencia por las autoridades nacionales. Desde nuestro sindicato, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha de los jubilados/as y pensionados/as, y nos sumamos al reclamo por un sistema previsional justo que garantice una vejez digna para quienes tanto han aportado a la construcción de este país. Exigimos al gobierno que se comprometa de inmediato a actualizar los haberes, a restituir los derechos vulnerados y a asegurar un futuro más justo para todos/as.

Intereses Colectivos. Programa N° 149

Salió al aire el programa N° 149 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de la situación económica mundial, tras lo anuncios de aranceles por parte de la gestión Trump en EEUU, las repercusiones globales y cómo impacta esto en Argentina. Hablamos también de la jornada de 36hs de lucha, convocada por la CGT, que comienza con la participación en la movilización de jubilados mañana miércoles y sigue con el paro del 10 de abril. Desde la Asociación Bancaria estaremos participando de ambas convocatorias. En el segundo bloque entrevistamos a Victoria Capoccetti, Prosecretaria Nacional de Finanzas de Bancaria y candidata a  convencional constituyente por la lista “Activemos” para las elecciones en Santa Fe. “Esta constitución tiene que tener como marco laboral la protección del trabajo, de una asociación libre, del trabajo decente, cuestiones que tienen que ver con ejercer el derecho a huelga. Con Pullaro a la cabeza y con Milei en el gobierno tenemos que aportar todos los derechos que protejan a los trabajadores, a la industria y al desarrollo”, señaló Capoccetti sobre la agenda laboral que propone la lista “Activemos”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

7 DE ABRIL. Día mundial de la salud

El Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2025, dará inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) . La campaña, titulada Comienzos saludables, futuros esperanzadores, instará a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo. En Argentina, el gobierno de Javier Milei ha decidido, a contramano del mundo, retirarse de este organismo internacional que reúne a más de 8000 profesionales del área, incluye a los mayores expertos en salud pública del mundo y está integrada por casi 200 Estados miembro. El Gobierno Nacional sigue avanzando con despidos y desfinanciamiento del sistema público de salud, destruyendo un derecho consagrado en la Constitución Nacional como es el acceso a la atención médica gratuita.

6 DE ABRIL DE 1939. Primer Congreso Nacional Bancario

La idea de concretar una asamblea extraordinaria para reunir a representantes de la Asociación Bancaria de todo el país se convirtió en realidad en 1939, cuando se realizó el Primer Congreso Nacional Bancario durante tres jornadas históricas.  De este modo, se estableció  un mecanismo para la reunión de todas las seccionales y de todos los integrantes del gremio en un foro de intercambio de experiencias y opiniones. Este evento se llevó a cabo durante 3 jornadas en la Semana Santa 1939 en la ciudad de Buenos Aires.  La cita memorable, que tuvo lugar del 6 al 8 de abril, se realizó en las instalaciones de la radio Stentor, cuya infraestructura permitía albergar a delegados de 10 seccionales del interior (Mendoza, La Plata, Bahía Blanca, Tres Arroyos, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Córdoba, San Juan y Tucumán) y a los miembros de la sede central de la asociación. El cónclave abordó problemáticas y proyectos como: la Reforma al Estatuto de la Asociación Bancaria, la defensa de la Ley  11.729 sobre la protección de los trabajadores frente a despidos, la creación de la Colonia de Vacaciones, la elaboración de un plan para defender la Ley de Jubilaciones ante los ataques reiterados del empresariado, y la búsqueda de todos los medios necesarios para conseguir la sanción definitiva de la ley de Escalafón y Estabilidad. También se rindió homenaje a destacadas figuras del gremio como Florentino Guillermón,  René Gorgohien y Alejandro Castiñeiras. En la jornada inaugural de la asamblea, Manuel Varela, presidente de la Asociación Bancaria subrayó la importancia de esa reunión, refiriéndose a la campaña para conseguir la sanción definitiva la de legislación del escalafón bancario sostuvo: “Que este congreso sea la base fundamental para toda la futura campaña en favor de la ley de Escalafón y Estabilidad; deseamos que esta asamblea sea el más digno exponente de fuerza gremial y que pueda expresar su valor ante los señores senadores de la Nación, que verán en nosotros la unidad, la comprensión y el deseo unánime de conseguir lo que legítimamente merecemos«. Con el fin de establecer una línea de trabajo, el congreso se estructura en comisiones,  encargadas de analizar las problemáticas y generar recomendaciones sobre el plan de acción del gremio.  Todas las propuestas fueron sometidas a votación, y la conformación de estos equipos aseguró la representación de delegados de varias seccionales. Tres días duró el primer Congreso Bancario, 46 fueron los delegados que asistieron en representación de todas las seccionales del interior y la sede central. Se armaron 3 comisiones: Reforma del Estatuto, Reformas del Leyes y Asuntos varios.  Además, el congreso permitió la incorporación definitiva de la sección Córdoba a la Asociación Bancaria. Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.