Intereses Colectivos. Programa N° 181

Salió al aire el programa N° 181 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3, con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy hablamos de lo que dejó el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersex y No Binaries realizado en la provincia de Corrientes. Alrededor de 70 mil personas se reunieron a marcar la agenda feminista frente al retroceso de derechos. Contamos la presencia de las compañeras de La Bancaria en la asamblea del bloque sindical feminista, que expuso la preocupación por la reforma laboral y previsional que prepara el gobierno y trazó la necesidad de marcar estrategias para frenarlas. También vimos las consecuencias de la crisis económica en el bolsillo de las familias: los aumentos de servicios, salarios a la baja, y el aumento de personas endeudadas, una radiografía que el gobierno intenta ocultar. En el segundo bloque entrevistamos a Agustín Lecchi, Secretario General de SipreBA, con quien conversamos de la situación de los trabajadores y trabajadoras en los medios, de la situación del país y las elecciones del sindicato. “Nuestra situación es muy adversa, tenemos un gobierno que tuitea ‘No odiamos tanto a los periodistas’ y  eso se desprende hacia abajo con una violencia tremenda, tanto en lo represivo a la prensa, la judicialización de nuestra tarea y darle vía libre a las empresas de medios para que precaricen aún más nuestro trabajo”, expresó Lecchi. Además, advirtió sobre las consecuencias que podría tener una reforma laboral sobre los sectores informales: “Tenemos que explicar que aun para los sectores que peor están una  reforma laboral va a ser más dañina porque va a profundizar esa precarización y nos va a dejar sin herramientas legales”, señaló. En el final recordamos el 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra las Mujeres. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!

25 DE NOVIEMBRE. Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

A una década de la irrupción histórica del movimiento Ni Una Menos, el 25 de noviembre conmemoramos el Día Internacional de lucha contra las violencias hacia mujeres y disidencias -lesbianas, travestis, trans, bisexuales, intersex y no binaries-. Este día nos encuentra en un país atravesado por un profundo deterioro de las condiciones de vida. Crecen el desempleo, la pobreza y la informalidad, mientras se desmantelan políticas sociales esenciales. Desde las más altas esferas del Gobierno se consolidan los privilegios de sectores concentrados de la riqueza y se impulsa un discurso de odio, persecución y negacionismo que deslegitima las luchas feministas. Programas y herramientas fundamentales para la prevención y asistencia -como el Acompañar, la Línea 144, la Ley Brisa, Acercar Derechos o el Registro Nacional de Organizaciones Sociales de Género- son desfinanciados o eliminados. Como resultado de estas políticas crece la violencia femicida en nuestro país: según el Observatorio Nacional MuMaLá (octubre 2025), se registraron 211 femicidios una víctima cada 34 horas- junto con 855 intentos, y solo en octubre hubo 11 víctimas, es decir, una mujer asesinada cada 28 horas. Los nombres de Morena, Brenda, Lara, Luna, Mariel, Gabriela, Valeria, Verónica, Noelia, Adriana, Mariana, Daiana, y de tantas otras mujeres, recuerdan que estas muertes no son hechos aislados ni tragedias inevitables. Fuente: Facultad de Ciencias Sociales – UNC

23 DE NOVIEMBRE. Raúl Alfonsín recibe a las Madres de Plaza de Mayo como primer mandatario democrático

En noviembre de 1983, el presidente electo Raúl Alfonsín recibe a las Madres de Plaza de Mayo. Al salir de dicha reunión, la presidenta de la organización, Hebe de Bonafini, es entrevistada para «28 millones», el noticiero central de ATC. Allí, Bonafini cuenta su parecer sobre el encuentro, subrayando que es la primera vez que un funcionario de Estado las recibe, y señala las medidas reclamadas y reivindicaciones: comisiones bicamerales para investigar lo sucedido durante la dictadura cívico-militar, juicios por jurado, libertad para los desaparecidos que aún continúan en campos de concentración, acceso a la documentación sobre el accionar del terrorismo de Estado y aparición de los 30.000 desaparecidos (“los que estén con vida y los que han sido salvajemente asesinados queremos saber quién, cuándo, dónde y por qué los asesinaron”). Además, Hebe destaca la demostración de voluntad para investigar por parte de Alfonsín y el acuerdo para que el funcionario Horacio Ravenna sea el nexo permanente entre la Madres y la presidencia. Fuente: Archivo Prisma

22 DE NOVIEMBRE. Día de la Gratuidad Universitaria

El 22 de noviembre de 1949, el Presidente Juan Domingo Perón suspendía el cobro de los aranceles universitarios y, con esta medida, la Educación Superior pasaba de ser un privilegio a ser un derecho. La medida sentó un gran precedente en términos de igualdad en América Latina, pues reconoció el derecho universal a la educación superior gratuita, permitiendo el acceso de las masas populares, de bajos recursos y provenientes de familias obreras, a los estudios de grado superior. Esta política, que amplió la base social del estudiantado, permitió que la matrícula de las universidades públicas aumentara exponencialmente en los siguientes años, tal como muestran los datos del Ministerio de Educación de la Nación. La Argentina pasaría de una matrícula de 47.400 estudiantes a contar al año siguiente con 80.445 estudiantes en las aulas universitarias; población estudiantil que en la actualidad supera los 2 millones de estudiantes en la Universidad pública nacional. El reconocimiento de este derecho, que busca incluir a los sectores más vulnerables del entramado social, posibilita que hoy se continúe reivindicando a la educación como un elemento que contribuye a la distribución equitativa del conocimiento y asegura la igualdad de oportunidades. Además, sostiene la responsabilidad indelegable del Estado en el financiamiento de la educación superior, garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los y las estudiantes. A 76 años de la sanción del Decreto Presidencial N° 29337/49 seguimos reivindicando la gratuidad de la universidad y la función democratizadora de la educación superior, que deben ser un instrumento de igualación cultural, política y social, y la responsabilidad del Estado en el financiamiento de la universidad que incluye el conjunto de las políticas democratizadoras del acceso. Fuente: Universidad Nacional de Quilmes

Presentación del proyecto de Ley Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas

En el día de hoy se realizó la presentación del proyecto de Ley Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, iniciativa que será elevada al Congreso de la Nación por nuestro compañero Carlos Cisneros, diputado nacional y Secretario de Administración Nacional de La Bancaria, con el acompañamiento y respaldo de Sergio Palazzo, Secretario General y diputado nacional. La actividad contó con un panel de especialistas integrado por Florencia Abregú, abogada especializada en género y derechos humanos y asesora parlamentaria; Gabriel Iezzi, abogado penalista y columnista judicial y Lorena Oliva, periodista del diario La Nación. También estuvieron presentes miembros del Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria, quienes acompañaron la presentación de este proyecto fundamental para dar respuesta a una problemática que atraviesa nuestro país. Las exposiciones abordaron el estado actual del sistema de búsqueda de personas en la Argentina, caracterizado por la ausencia de protocolos unificados, la falta de mecanismos integrados de información y la inexistencia de una estrategia nacional coordinada. Se destacó que, en casos de desaparición, el tiempo es un factor determinante, por lo que resulta imprescindible contar con herramientas legales que garanticen acciones rápidas y articuladas. Además, se repasaron algunos de los casos más emblemáticos de desapariciones en el país, evidenciando las deudas estructurales del Estado en materia de prevención, búsqueda e investigación. El proyecto presentado por el diputado Cisneros plantea una reforma profunda, con medidas clave entre las que se destacan: Otorgar rango legal al Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Incorporar una perspectiva de género y de derechos humanos en todos los procedimientos vinculados a la búsqueda e investigación. Eliminar cualquier período de espera: la búsqueda debe iniciarse de manera inmediata desde el momento en que se constata la ausencia de una persona. Crear el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Personas con Identidad Desconocida, centralizando y unificando información en todo el territorio federal. Garantizar la cooperación obligatoria entre organismos nacionales, provinciales y municipales. Conformar el Consejo Federal de Personas Desaparecidas, integrado por representantes de todos los niveles del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Crear una Base Nacional de Datos Genéticos para facilitar la identificación. Prohibir la inhumación o cremación de cuerpos no identificados, asegurando la preservación de pruebas fundamentales para futuras investigaciones. Desde La Asociación Bancaria celebramos la presentación de este proyecto que busca brindar herramientas concretas para la búsqueda de personas desaparecidas en el  país, una deuda de nuestra democracia. Con el compromiso y la responsabilidad que caracteriza a nuestro sindicato, acompañamos esta iniciativa que apunta a proteger derechos, mejorar las capacidades del Estado y garantizar la verdad y la justicia para las familias que buscan a sus seres queridos.           1 1

20 DE NOVIEMBRE 2022. Día Mundial de la Infancia

El Día Mundial de la Infancia es una jornada que UNICEF dedica a la acción por y para los niños y niñas a escala internacional, y conmemora la adopción de la Convención de los Derechos del Niño (1989) el 20 de noviembre. Ha llegado el momento de escuchar a la infancia, de comprender cómo viven y de qué manera sus derechos se hacen respetan, se vulneran o se defienden día a día. Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones. Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia. Fuente: Naciones Unidas

20 DE NOVIEMBRE 2022. Fallecimiento de Hebe de Bonafini

Un domingo 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, falleció Hebe de Bonafini.  Madre de dos hijos desaparecidos, dedicó su vida a luchar contra los culpables de los delitos de lesa humanidad, y a reivindicar la vida de las y los desaparecidos, sosteniendo la bandera de los derechos humanos como uno de los pilares fundamentales de la democracia. En los últimos 40 años Hebe se ha convertido en el símbolo de una identidad política transformadora, siempre del lado de las personas desprotegidas y en contra de las injusticias, lo que le costó numerosos ataques y descalificaciones. Su carácter provocador siempre buscó desenmascarar verdades dolorosas, sin caer en banalizaciones. Sus principios éticos y morales la han mantenido joven e incansable en su lucha contra el clasismo y los mandatos de la sociedad patriarcal. Su vida y su obra, su ejemplo de compromiso y entrega con las causas populares, constituyen un legado que nos acompañará por siempre, guiándonos en el camino de la defensa de los DDHH y la Memoria, Verdad y Justicia pero también de la lucha contra la impunidad y el neoliberalismo. Fuente: Universidad Nacional de las Artes.

20 DE NOVIEMBRE. Día de la Soberanía Nacional

El 20 de noviembre es una fecha clave en el calendario argentino, ya que se rememora la Batalla de la Vuelta de Obligado, un enfrentamiento decisivo que marcó un antes y un después en la historia argentina. Aquel hito ocurrió el 20 de noviembre de 1845, en el marco de un conflicto entre la Confederación Argentina, liderada por Juan Manuel de Rosas, y las potencias extranjeras Reino Unido y Francia. Estas naciones buscaban imponer la libre navegación de los ríos interiores para favorecer sus intereses comerciales, lo que amenazaba la soberanía argentina. El combate tuvo lugar en un tramo estratégico del río Paraná, conocido como la Vuelta de Obligado. Allí, las tropas argentinas, comandadas por el general Lucio Norberto Mansilla, instalaron cadenas sobre el río y fortificaciones en sus márgenes para frenar el avance de la flota extranjera. Aunque los invasores lograron superar las defensas argentinas gracias a su superioridad tecnológica, las pérdidas que sufrieron debilitaron su posición política en las negociaciones posteriores. El Día de la Soberanía Nacional no solo conmemora la memoria de quienes lucharon en aquella batalla, sino que también destaca la importancia de la unidad nacional frente a las amenazas externas. La soberanía implica no solo la defensa territorial, sino también la independencia política, económica y cultural, elementos fundamentales para el desarrollo de una nación libre. Fuente: El Destape

19 DE NOVIEMBRE 2006. Fallecimiento de Saúl Ubaldini

Hoy se cumplen 19 años de la muerte del Saúl Ubaldini, líder de las primeras protestas gremiales contra la última dictadura cívico militar. Ubalidini murió en Buenos Aires, a los 69 años, víctima de un cáncer de pulmón. El sindicalista y diputado nacional bonaerense se inició como gremialista a comienzos de la década del ’60, del frigorífico Lisandro de la Torre, aunque fue cesanteado luego del golpe militar de junio de 1966. Nació el 29 de diciembre de 1936 en el barrio de Mataderos y, en 1972 -el año del primer retorno del ex presidente Juan Domingo Perón al país-, fue elegido secretario de la Federación Obrera Cervecera Argentina (FOCA), luego de haber trabajado en la Fábrica de Levaduras. Ubaldini pasó directamente de la Federación Cervecera a ocupar la secretaría general de la CGT, en 1979. Al producirse la división entre los sectores de Azopardo y Brasil, el combativo dirigente optó por el segundo. Ubaldini junto con otros sectores, organizó la primera huelga contra la dictadura el 27 de abril de 1979, que concluyó con represión y cientos de dirigentes heridos y presos. Fue el primer titular de la CGT que participó en una marcha en defensa de los derechos humanos hacia la Plaza de Mayo, el 6 de septiembre de 1985, para exigir el castigo de «los culpables del genocidio padecido por la militancia en la Argentina». El 7 de noviembre de 1981 convocó a 10 mil personas por las calles del porteño barrio de Liniers para reclamar «pan, paz y trabajo» al santo San Cayetano, en lo que fue la primera expresión multitudinaria de oposición a la dictadura. En 1986, tras una década de intervenciones, la CGT se normalizó y Saúl Ubaldini fue elegido Secretario General, cargo que desempeñaría hasta 1990. El 14 de noviembre de ese año organizó la primera movilización contra la política económica del gobierno de Carlos Menem. Fue electo diputado nacional por Buenos Aires para el período 1997-2001 y luego reelecto para el mismo cargo en el período 2001-2005. Durante la Presidencia de Fernando De la Rúa votó en contra de la “Ley Banelco”, como se conoció la sanción de la ley 25.250, una Ley de Reforma Laboral que destapó el pago de coimas a varios senadores justicialistas para la aprobación de la ley en el Congreso. Además de integrar comisiones nacionales e internacionales en asuntos laborales, su último cargo fue el de asesor sindical en el del Ministerio de Planificación Federal durante la presidencia Néstor Kirchner. Fuente: Ámbito

Sergio Palazzo participó en la reunión de la CGT junto a diputados y diputadas sindicales

Este martes, nuestro Secretario General Sergio Palazzo, estuvo presente en un encuentro convocado por la Comisión Directiva de la CGT para definir, junto a  diputados y diputadas de extracción gremial, una estrategia conjunta frente al proyecto de reforma laboral regresiva que impulsa el gobierno de Javier Milei. En la reunión, realizada en la sede de Azopardo, participaron además Vanesa Siley, Hugo Moyano (hijo), Mario “Paco” Manrique, Hugo Yasky, quienes expusieron el escenario parlamentario y las alternativas para frenar una reforma que busca eliminar derechos y debilitar la protección laboral. Al respecto, Palazzo explicó el motivo de la reunión: “En el día de hoy fuimos convocados por el CD (Consejo Directivo) de CGT los Diputados de extracción sindical para analizar estrategias y proyectos superadores de lo que debe ser una reforma laboral progresiva e inclusiva y no la quita de derechos que pretende el Presidente Milei”. Por parte de la Asociación Bancaria, también participaron Rosa “Pichi” Sorsaburu y Emilio Alberto Lamas, quienes encabezan la Secretaría Administrativa de la CGT. Desde la Asociación Bancaria reafirmamos la necesidad de consolidar una respuesta clara y contundente que, tanto desde el parlamento como desde la lucha de las organizaciones sindicales, pueda frenar este proyecto que busca destruir las conquistas históricas del movimiento obrero y precarizar más la vida de todos los trabajadores y trabajadoras en Argentina.         1 1