11 DE NOVIEMBRE 1951. Las mujeres argentinas votan por primera vez

El 11 de noviembre de 1951 marcó un hito trascendental en la historia de Argentina: alrededor de 3,5 millones de mujeres ejercieron su derecho al voto por primera vez en unas elecciones presidenciales. Este acto simbolizó un avance crucial hacia la igualdad de género en la participación política, lo que rompió con décadas de exclusión en un país donde solo los hombres mayores de 18 años tenían ese privilegio. Es difícil imaginar que hubo un tiempo en que las mujeres eran excluidas de este derecho fundamental. Sin embargo, transcurrieron apenas más de 70 años desde aquel momento histórico que cambió para siempre el panorama político argentino. Figuras como Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Sara Justo y Elvira Rawson de Dellepiane jugaron roles fundamentales en la lucha por el sufragio femenino. Fundaron el Comité Pro-Sufragio Femenino en 1907, lo que sentó las bases para un movimiento que atravesaría décadas de esfuerzo y perseverancia. A pesar de varios intentos legislativos previos, fue gracias al proyecto de ley presentado por Lorenzo Soler, senador mendocino de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que finalmente se alcanzó la aprobación del sufragio femenino. Durante el debate legislativo, Soler desafió los prejuicios de la época, basándose en sus conocimientos médicos para rebatir la noción de la supuesta inferioridad intelectual de las mujeres. El 21 de agosto de 1946, el Senado aprobó la ley, allanando el camino para un cambio histórico en la participación política. El respaldo de Eva Perón, quien pronunció seis discursos radiales demandando la sanción de la ley, fue crucial para impulsar la causa del sufragio femenino. El 9 de septiembre de 1947, una multitud de mujeres se congregó frente al Congreso, lo que presionó por sus derechos mientras se debatía la ley. Ese mismo día, la Cámara de Diputados la aprobó, y el 23 de septiembre de 1947, la Ley 13.010 fue promulgada, apenas tres semanas antes de su caducidad. Esta ley no solo garantizó el derecho al voto, sino que también introdujo el empadronamiento femenino, permitiendo a las mujeres obtener la Libreta Cívica como documento de identidad. Fuente: El Destape

11 DE NOVIEMBRE 1951. El Gral. Juan D. Perón es reelegido Presidente

Después de lo que quedó en la historia argentina como “El renunciamiento histórico”, cuando Evita anunció por radio que no iba a aceptar la propuesta de la CGT de integrar el binomio junto a Perón para las próximas elecciones nacionales, se precipitó un empeoramiento de su salud. Antes, ella misma insistió al Dr. Quijano que aceptara la candidatura a la vicepresidencia. El 3 de noviembre se anunció que Evita sería sometida a un tratamiento quirúrgico para lo cual la habían internado en el Policlínico Presidente Perón de Avellaneda, dirigido por el Dr. Finochietto. El 5 de noviembre fue operada sin demasiadas esperanzas de recuperación. Su estado era grave, pero lo único que pedía era poder votar. El 9 de noviembre, el Congreso la autorizó a votar en su lecho de enferma. El 11 de noviembre a las 11.15 le acercaron una urna al Hospital y Evita pudo emitir su sufragio por primera vez. En esta elección las mujeres podían elegir y ser elegidas. El Partido Peronista con la fórmula Perón Quijano ganó con el 66,5% de los votos contra un total de 33% de la Unión Cívica Radical. La importancia que tiene la elección de 1951 es el aporte de los derechos electorales a las mujeres, que las incorporó al Congreso con 31 representantes que por primera vez ocuparon las bancas del Parlamento. Ese tremendo triunfo fue, de algún modo, opacado por el avance de la enfermedad que en pocos meses terminaría con la vida de Evita. A 72 años de estos hechos históricos, los recordamos con el orgullo, no sólo de un triunfo electoral contundente sino también por el ingreso de las mujeres al Congreso. Fuente: Instituto Nacional Juan Domingo Perón

Intereses Colectivos. Programa N° 179

Salió al aire el programa N° 179 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3, con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programad e hoy repasando lo que fue la elección de las nuevas autoridades de la CGT. Saludamos y felicitamos a nuestra compañera Pichi Sorsaburu y el compañero Emilio Alberto Lamas, que fueron elegidos para encabezar la Secretaría Administrativa de la CGT. También analizamos la reforma laboral regresiva que busca aprobar el gobierno de Javier Milei. A dos años de la implementación de los artículos que lograron aprobar en la Ley Bases, los resultados muestran mayor informalidad laboral, cierre de fábricas y pérdida de puestos de trabajo. También comentamos la contra reforma propuesta por los diputados de origen sindical, entre ellos Sergio Palazzo, para  defender y mejorar los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Hablamos del calendario de protestas en esta semana. Se acerca fin de año y sectores atacados por Milei se defienden en las calles. A la espera de las sesiones extraordinarias del Congreso, docentes, movimientos sociales y jubilados/as profundizan sus medidas de fuerza contra el ajuste. En el final recordamos el 11 DE NOVIEMBRE 1951. Las mujeres argentinas votan por primera vez. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

RECUPERANDO NUESTRA HISTORIA | 11 DE NOVIEMBRE DE 1951 HOMENAJE A NUESTRO PRIMER GOBERNADOR BANCARIO

Francisco Javier González Autor compilador: Andrés D. Fernández Este trabajo de reconocimiento con amplio detalle es deuda de agradecimiento con el historiador santiagueño Jorge Paulo Corbalán que ha llevado adelante una investigación sobre la figura de Francisco Javier González a la que he agregado documentación propia para complementar su gran trabajo. Me propongo hacer un recordatorio y reconocimiento a un compañero bancario que fue el primer y único gobernador bancario electo de nuestra historia en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Francisco Javier González (Santiago del Estero, 1905 –1957) nació el 3 de diciembre de 1904 en la localidad El Charco, provincia de Santiago del Estero. Fue un trabajador y sindicalista bancario y político argentino, gobernador de la provincia de Santiago del Estero entre 1952 y 1955. Estudió en la escuela secundaria de comercio, egresando como tenedor de libros. Se casó con Haydée Magdalena Polti con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó durante años en la sucursal santiagueña del Banco Español del Río de la Plata y fue delegado gremial y ex miembro de la comisión administrativa de la Seccional Santiago del Estero de la Asociación Bancaria ocupando el cargo de secretario y Vicepresidente, y Delegado Regional de la Confederación General del Trabajo en Santiago del Estero. Desde ese puesto fundó el Teatro Obrero de la capital provincial y el Coro Bancario. Además, fue presidente del Club Atlético de Santiago del Estero y de la Asociación Santiagueña de Basket-ball. Militante peronista que representando al gremialismo de su provincia conoció y se vinculó con Eva Perón.   El Presidente Perón y Eva Perón Visitan Santiago del Estero El 9 de mayo de 1949 Perón y Eva Perón visitan la Provincia de Santiago del Estero con motivo de la inauguración de obras ralizadas por la Fundación Eva Perón en la inauguración del Hogar Escuela “Presidente Perón” y viviendas pupulares. El acto contó cono una nutrida participación de sindicatos que se llevó a cabo en la Plaza Libertad por la organización de la CGT local. Se entonó el himno nacional, luego de la presentación, habló Eva Perón, y luego el Presidente Perón, elogiando la labor de la Fundación. En dicha oportunidad fue designado el Vicepresidente de la Seccional Regional de la Asociación Bancaria, Francisco Javier González para hacer uso de la palabra en nombre de la Delegación Regional de la C.G.T. La foto expresa el momento en que hace uso de la palabra para dar la bienvenida a Perón y Eva Perón previo a sendos discursos. Tras la reforma de la Constitución Nacional de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se aprobaron una serie de medidas vinculadas a los derechos tanto laborales como sociales, como así también cuestiones vinculadas a la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección, más precisamente en su artículo 78. A nivel nacional, tras quedar habilitado gracias a la reforma constitucional, el oficialismo nacional fijó las fechas de las elecciones presidenciales y para gobernador en las provincias para el 11 noviembre de 1951. De esta forma, el gobierno impulsó nuevamente la candidatura de Juan Domingo Perón como presidente y de Hortensio Quijano como vice. González realizó varios viajes a Buenos Aires por su actividad, donde se relacionó con Eva Perón como parte del Ateneo de Bancarios Argentinos, por influencia de la misma consiguió el apoyo total del peronismo para impulsar su candidatura a gobernador, mientras que el dirigente y gobernador saliente Carlos Juárez se presentaría como candidato a senador nacional. Carlos Arturo Juárez finalizaba su primer mandato como gobernador de Santiago del Estero y las autoridades nacionales del Partido Peronista consagraron como candidato oficial de dicho espacio por influencia de Evita para sucederlo a Francisco Javier González. Entre los partidos con posibilidades de triunfar en los comicios provinciales, estaban la Unión Cívica Radical que impulsaba la candidatura de Ángel R. Feytes para gobernador, la Unión Cívica Radical Unionista que sostenía como candidato al Dr. Absalón Rojas (h) y el Partido Comunista que apoyaba a Dante Cesca. El día de las elecciones, el domingo 11 de noviembre de 1951, mientras que Perón lograba su reelección presidencial por amplio margen, en Santiago del Estero, el Partido Peronista obtuvo el triunfo al conquistar 153.538 votos, contra 24.205 votos de la Unión Cívica Radical, seguido por los 15.015 votos de la Unión Cívica Radical Unionista, mientras que el Partido Comunista logró 2204 votos. Con lo cual González se transformó en el tercer gobernador electo del peronismo. Cabe acotar,  que en ese mismo proceso electoral, tal cual consigna la Revista Acción Bancaria de Octubre de 1951, se postulaban también los trabajadores bancarios de alta exposición en nuestro sindicato y del Ateneo de Bancarios Argentinos, Angel J. Miel Asquía, perteneciente al Banco Holandés Unido, ex secretario general de la Asociación Bancaria para renovar como diputado nacional por Capital Federal por segunda vez; Bernardo Gago, del Nuevo Banco Italiano, ex Vicepresidente de la Asociación Bancaria quien dejaba su cargo como Intendente de 4 de Junio (hoy Lanús), candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y Humberto Aguirre, trabajador del Banco Comercial de San Juan, y Presidente de la Seccional San Juan de la Asociación Bancaria quien se postuló a Diputado Provincial de la citada provincia. Todos fueron electos en representación del Partido Peronista. González asumió la primera magistratura provincial el 4 junio de 1952, su gabinete de ministros incluía varios sindicalistas. También se incorporaron varios diputados obreros a la Legislatura, entre ellos Adelaido Miño, que presidió la Cámara de Diputados. Se trataba de una profunda renovación política, ya que en la provincia el gremialismo era casi inexistente, desplazando al sector político del movimiento peronista a un segundo plano. Ya en su cargo de gobernador, se encontró con graves problemas de corrupción heredados de la gestión anterior; de modo que ordenó investigar la actuación de Juárez; se inició un proceso judicial en contra de su antecesor por malversación de caudales públicos e irregularidades cometidas en la construcción de obras públicas. Dicha situación, generó un duro enfrentamiento entre ambos, que tendría como consecuencia la

10 DE NOVIEMBRE. Día de la Tradición

El Día de la Tradición en Argentina se celebra este lunes 10 de noviembre. Se trata de una fecha destinada a homenajear al escritor José Hernández, autor del célebre libro Martín Fierro. En su obra, Hernández reivindica la figura del gaucho como uno de los símbolos de la identidad nacional. La lingüista argentina Leonor Acuña, directora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), definió en 2021 el concepto tradición como «las costumbres, hábitos y prácticas que se transmiten entre los miembros de una comunidad». La celebración del Día de la Tradición se hizo oficial en 1939, tras la aprobación de la Ley N.º 4756. En ella, sus autores —Edgardo J. Míguenz y Atilio Roncoroni— reconocieron el pedido de la Agrupación Bases, que expresaba las ideas del periodista y poeta Francisco Timpone, para homenajear y celebrar las tradiciones gauchas en la Provincia de Buenos Aires. Recién en 1975 el Día de la tradición se convirtió en una conmemoración nacional por una ley del Congreso. Fuente: Página 12

7 DE NOVIEMBRE DE 1981. Primera movilización contra la dictadura

El año 1981 iba llegando a su fin, acosado por una situación crítica en el marco del resquebrajamiento del gobierno dictatorial que hasta ese momento se había mostrado homogéneo, se produjo el fortalecimiento del sindicalismo (junto con otros actores como los partidos políticos o la iglesia). En lo económico-social, el salario real había caído abruptamente con la combinación de la liberación de precios y el congelamiento salarial. En lo político era palpable la creciente debilidad del presidente general Eduardo Viola y sus disidencias con el comandante general Leopoldo Fortunato Galtieri. En lo social, la desocupación y la miseria acuciaban a sectores cada vez más vastos de la población. Durante la dictadura cívico-militar producto del golpe del 24 de marzo de 1976, Saúl Ubaldini fue parte del proceso que llevó a la unidad a varias corrientes gremiales contra la dictadura y los dirigentes sindicales colaboracionistas. El 7 de noviembre la CGT Brasil, encabezada por Ubaldini, aunque no se restringió solo al ámbito sindical, pudo concretar la primera movilización popular o “Marcha de Protesta” en contra de la dictadura.  Bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo” convocó a marchar, por las calles de Liniers hasta la iglesia de San Cayetano. Esa numerosa marcha desafió –a pesar de la intimidación de los medios de comunicación- el despliegue de un inmenso operativo de seguridad y asistieron a una misa oficiada al aire libre. Por primera vez se coreó masivamente una consigna que luego ganaría la calle: “Se va a acabar, la dictadura militar”. La represión no se hizo esperar. Pero se demostró que la central obrera se había convertido en el eje de la protesta nacional. Fuente: Agencia Paco Urondo

6 DE NOVIEMBRE DE 1820. Primer izamiento de la bandera argentina en Malvinas

Hoy  se cumplen 205 años del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas Malvinas, territorio que estuvo bajo soberanía española hasta el 13 de febrero de 1811, momento en el cual cesa su presencia en las islas. Luego de ese hecho las autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata se hicieron cargo de las islas y comenzaron a otorgar permisos de pesca y dictar distintas resoluciones referentes a la utilización de los recursos Naturales, hasta que en enero de 1820, el entonces Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Casimiro Rondeau, nombra a David Jewett, coronel del Ejército al servicio de la Marina para emprender una campaña hacia el Atlántico Sur. Jewett zarpó el 20 de enero de 1820 a bordo de la fragata de guerra La Heroína, y luego de diez meses de navegación, habiendo sorteado varios contratiempos logra alcanzar puerto Soledad a finales de octubre. El 6 de noviembre de 1820, Jewett, tomó posesión formal de las islas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en una ceremonia que constó de la lectura de una proclama en nombre del Gobierno, y efectuando una salva de veintiún cañonazos con la fragata se procedió luego al izamiento de la bandera argentina. Este hecho histórico constituyó un acontecimiento de importancia fundamental en la consolidación de la ocupación efectiva de las islas, como manifestación del ejercicio de los derechos de soberanía por parte de nuestro país sobre las Malvinas. Fuente: Ámbito Financiero

La Bancaria, presente en la elección de las nuevas autoridades de la CGT

Desde la Asociación Bancaria saludamos al nuevo Consejo Directivo Nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) elegido este 5 de noviembre en el Congreso Nacional Ordinario, que estará encabezado por Jorge Sola, Cristian Jerónimo y Octavio Argüello como secretarios generales. Celebramos la continuidad de una CGT unificada, expresión de la voluntad y la fuerza del movimiento obrero argentino. En un contexto de retroceso de derechos laborales y sociales impulsado por las políticas del gobierno de Javier Milei, reafirmamos la necesidad de una CGT fuerte, unida y dispuesta a luchar para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Nuestro Secretario General Sergio Palazzo, habló ante los más de dos mil congresales de los 210 sindicatos presentes y celebró la unidad de la central obrera: “Se hace imperioso y necesario ante un gobierno que ha atacado el derecho individual de los trabajadores, pretende atacar la negociación colectiva y a las organizaciones (…) Aun en las diferencias tenemos que encontrar la mayor amplitud posible”, afirmó, y se refirió a los desafíos que enfrentará la conducción en esta etapa: “Démosle todo el apoyo y la contención (al triunvirato), porque por delante hay una reforma laboral que pretende quitar los derechos y hay que combatirla en todos los frentes: en el parlamento, con los gobernadores, con las organizaciones, y con los trabajadores en la calle”. La unidad del movimiento obrero es la herramienta fundamental para enfrentar los desafíos de esta época y seguir construyendo un país con justicia social, soberanía y dignidad para todos y todas.               1 1

DÍA DEL BANCARIO/A | NO LABORABLE

Bono por día del bancario/a:  Desde $ 1.708.032,46 Como todos los años, las trabajadoras y trabajadores bancarios celebramos nuestro día en conmemoración de aquel 6 de noviembre de 1924, fecha que se constituyó formalmente nuestra Asociación Bancaria. Esta fecha es el símbolo de una lucha colectiva que durante un siglo ha conquistado innumerables derechos que mejoraron la calidad de vida de cada trabajador y trabajadora. Logramos la jornada laboral de lunes a viernes, de siete horas y media; nuestro convenio colectivo de trabajo; las escalas salariales; la defensa de las categorías; las fallas de caja y los distintos adicionales; el régimen de licencias extendidas; la compensación anual por el Día del Bancario/a –y su restauración como no laborable luego que lo quitara ilegalmente la dictadura cívico-militar-; el encuadramiento de trabajadores/as de Call Center como bancarios/as y posterior pago como jornada completa; la participación en las ganancias del sistema financiero (ROE); los protocolos contra violencia de género; el pago de guardería (primero a las madres y luego universal); la constante defensa del poder adquisitivo de nuestro salario en cada paritaria; como así también la irrestricta defensa de la Banca Pública, entre tantas cosas más. Es por todo nuestro recorrido que conmemoramos este día con el orgullo de pertenecer a una organización que a lo largo de su historia ha sostenido con firmeza sus convicciones y las banderas de la justicia social y la solidaridad. Hoy, esa lucha se renueva. En un contexto en el que el gobierno de Javier Milei impulsa una nueva reforma laboral regresiva que precariza aún más a los trabajadores y trabajadoras, al mismo tiempo que pretende avanzar con privatizaciones y la venta de nuestro patrimonio y  soberanía, reafirmamos nuestro compromiso firme con la defensa de nuestros derechos. Seguiremos defendiendo la banca pública como instrumento fundamental para el desarrollo nacional, el empleo con derechos, los salarios dignos y la negociación colectiva. Rechazamos cualquier intento de desmantelar el Estado o debilitar la representación de las y los trabajadores. En este nuevo Día del Bancario y la Bancaria, convocamos a todos los trabajadores y trabajadoras y mantenernos firmes, solidarios, unidos y resistiendo frente a quienes buscan desandar el camino recorrido. Con la fuerza de nuestra historia, la convicción de nuestras causas y la esperanza en el futuro, seguimos diciendo con orgullo: FELIZ DÍA TRABAJADORAS Y TRABAJADORES BANCARIOS!!! Buenos Aires, 5 de noviembre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

Intereses Colectivos. Programa N° 178

Salió al aire el programa N° 178 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy repasando los aumentos en las tarifas de servicios y en transporte público previstos para este mes y analizamos como afectan al poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras. Hablamos del festival de privatizaciones que prepara el Gobierno Nacional, que arranca este viernes con la  concesión de cuatro centrales hidroeléctricas en la zona del Comahue, y sigue con más empresas del Estado. En el segundo bloque entrevistamos a Gustavo Fernández, Secretario General de la Seccional Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con quien hablamos de la situación de la provincia austral, afectada por la eliminación de los aranceles a las importaciones y su consecuente impacto en la industria local. Fernández  habló sobre la importancia de la unidad en el movimiento obrero en este contexto para frenar la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei. Sobre el final anticipamos un fraterno saludo a todos los trabajadores y trabajadoras bancarias por la conmemoración de este 6 de noviembre, el Día del Bancario y Bancaria. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!       1 1