15 DE NOVIEMBRE. Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA “San Juan”
Con la aprobación de la Ley 27.758 en 2023, se estableció el 15 de Noviembre como el Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA “San Juan”. Esta fecha busca reafirmar y defender los derechos soberanos sobre el Mar Argentino. El proyecto se presentó en 2023 dentro del sexto aniversario de la última fecha en la que se registró la localización del submarino: 15 de noviembre de 2017. Esta iniciativa viene siendo alentada por las familias de las víctimas. El 4 de noviembre de 2017, el ARA San Juan llegó a destino sin novedades. Una semana después, el 11 de noviembre, participó del ataque submarino con la Flota de Mar, con resultado exitoso. Según su “orden de operaciones”, debía seguir por custodiar el Mar Argentino e informar el ingreso de buques extranjeros a las 200 millas de la Zona Económica Exclusiva para depredar los recursos naturales. La nave fue encontrada un año después de su desaparición, por una empresa privada, muy cerca de la zona en la que se suponía que se encontraba, a más de 900m de profundidad. Estaba a unos 505 kilómetros del litoral marítimo argentino. El trabajo de la Justicia, desde entonces, intenta determinar si hubo responsabilidad penal, por parte de las autoridades correspondientes a la partida del submarino y sus 44 tripulantes. La nave zarpó desde el Puerto de Mar del Plata el 24 de octubre de 2017. Fuente: Ámbito
15 DE NOVIEMBRE DE 1886. El Banco Hipotecario abre sus puertas
En la segunda mitad del siglo XIX, el país comienza una etapa de crecimiento económico producto del desarrollo de tres rubros: la red de ferrocarriles, la inversión inmobiliaria y la industria frigorífica. La expansión de la red de transporte público, le permitió a una primitiva Buenos Aires crecer en todas las direcciones y multiplicar la cantidad de tierras habitables. Es así como comenzaron a ofrecerse una gran cantidad de lotes con facilidades para su compra. A su vez, surgió una corriente de ahorro interno impulsada por un mayor número de asalariados que percibían sus ingresos en papel moneda. Comenzaban a darse las condiciones para que la clase trabajadora pueda poner un pie en el primer escalón del ascenso social: la casa propia. En ese contexto, y luego de algunos intentos por promover la actividad hipotecaria en nuestro país, el Poder ejecutivo insistió con la necesidad de crear una entidad bancaria destinada a la originación de préstamos para la compra de inmuebles. Es así como el proyecto para la creación de Banco Hipotecario fue remitido al congreso el 5 de junio de 1885 y, luego de un intenso debate parlamentario, fue sancionado el 14 de septiembre de 1886 y promulgado unos días después por el Presidente Roca. El 29 de octubre asume Juan Agustín García la presidencia del flamante banco, que abre sus puertas el 15 de noviembre de 1886. La ley de creación de Banco Hipotecario instauró un novedoso mecanismo de ahorro y financiación: la emisión de cédulas hipotecarias. Es así como Banco Hipotecario fue autorizado a emitir títulos de renta de un valor nominal igual al de los préstamos acordados, a tasa fija y amortizables en el mismo plazo de los créditos. Las cédulas tenían como contracara las hipotecas emitidas a favor del banco, con garantía de la Nación. A diferencia de otros títulos similares, las cédulas eran al portador, lo que las convirtió rápidamente en el instrumento de inversión preferido por varias generaciones de argentinos. El Banco Hipotecario era así concebido como intermediario entre el ahorrista que busca canalizar su capital y el prestatario que demanda fondos con garantía hipotecaria. A lo largo de su historia, Banco Hipotecario hizo posible que más de 1,7 millones de familias argentinas accedan a su primera vivienda y contribuyó a conformar el perfil arquitectónico de las ciudades más importantes del país. Con 63 sucursales ubicadas en todas las provincias del país y una sólida situación patrimonial, la actividad de Banco Hipotecario continúa marcando el devenir histórico del país. Pero por sobre todas las cosas, las historias de sucesivas generaciones de argentinos que siguen contando con un banco que los acerca al sueño de la casa propia. Fuente: Banco Hipotecario
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. NO BASTA CON OPONERSE, HAY QUE DECIR QUÉ HACER
NINGÚN AJUSTE ALCANZA El Gobierno de Javier Milei alentado por los resultados electorales, promueve e insiste en un esquema inconsistente de política económica impulsada por las ganancias de las grandes corporaciones transnacionales, con distribución regresiva y concentrada del ingreso. Estas ganancias no se destinan a impulsar el crecimiento ni mejorar la vida de los argentinos. Ligadas a la renta financiera, agrícola, minera, petrolera, gasífera y a los grandes formadores de precios, tras realizarse, son en gran parte cambiadas a dólares y fugadas del país o del sistema financiero nacional. Al hacerlo, también evaden o eluden impuestos, quebrando al Estado y desestabilizando la economía real. El objetivo es hacer más dinero a partir del dinero especulando y no produciendo. Para sostener este “modelo” de Milei, de valorización financiera y deterioro de la actividad productiva, hay que endeudarse cada vez más. Y para pagar a los acreedores, el gobierno impone un ajuste fiscal sin fin a los sectores de menores y medios ingresos. Pero bajar la retribución del trabajo, los salarios y jubilaciones, implica menos consumo, menos producción, menos empleo y cada vez más precario, menos recaudación, menos obra publica, lo que a su vez determina el deterioro de todos los servicios públicos – como ser salud, educación, seguridad- e infraestructura estatal. El gasto público del Estado para cumplir sus funciones es un 31% menor en 2025 que en 2023, con un fuerte recorte de las transferencias a las Provincias.[1] Por otra parte, el superávit comercial que reivindica el gobierno proviene, no tanto de más exportaciones, sino que -en su mayor parte – se constituye a costa de ese menor consumo por la imposibilidad de la mayoría de los trabajadores activos o jubilados, de llegar a fin de mes con sus ingresos, con una creciente inseguridad alimentaria y precarización de las condiciones de vida. Para peor, los dólares conseguidos mediante este sacrificio se van por la canaleta de la especulación financiera, moviendo el dinero hacia afuera de nuestra economía formal, para mejorar sus rentas en el circuito financiero transnacional, y salvaguardar patrimonios constituidos evadiendo impuestos. En esta situación ningún ajuste alcanza, por lo que el gobierno avanza tanto con privatizaciones y concesiones, en la entrega de infraestructura de gran escala, recursos naturales y activos estratégicos que el país acumuló durante años. Lo hace también con acuerdos comerciales perjudiciales para el trabajo y la producción nacional, como el que hoy se anuncia con los Estados Unidos y, por lo que se anticipa de su contenido, el Congreso de la Nación debería declarar invalido. En ese camino, sólo desde que Milei acudió en abril de este año a un nuevo crédito del Fondo Monetario Internacional, la fuga de capitales superó los 24.496 millones de dólares, cifra que equivale al superávit comercial acumulado de todo su mandato, durante el cual la deuda pública, en moneda nacional y extranjera, se incrementó en 107.799 millones de dólares. REGRESIONES Ahora, el gobierno impulsa regresiones en la legislación en materia de condiciones de trabajo, previsión social y tributación, argumentando que así habrá crecimiento y más empleo registrado. Por los hechos y experiencias anteriores, sabemos que sucede y sucederá lo contrario. Se demostró durante los gobiernos de la Dictadura, Menem, De la Rúa, Macri y se viene demostrando con Milei. Es necesario evitarlo. De prosperar esas regresiones que propone el gobierno el daño será aún mayor. Menores retribuciones al trabajo –salarios y jubilaciones-, mayor precarización laboral, mayor brecha en los salarios de las distintas actividades, mayor inequidad tributaria, acentuarán aún más la caída de la demanda interna y por ende del empleo – formal e informal-, de la producción nacional, de la recaudación fiscal, en definitiva, del mercado interno, del que vive la inmensa mayoría de los habitantes y que explica el 75% del crecimiento del país. Esto sucede en una economía con precios liberados, caros en pesos y en dólares, con una relativa reducción de la inflación, que sigue siendo alta, basada en una canasta de bienes y servicios que no se corresponde con la realidad. CON LOS SALARIOS Y EL AHORRO NACIONAL No basta con oponerse a las medidas del gobierno, es necesario decir qué hacer. Creemos que la salida de esta trampa pasa, por una política económica impulsada por los salarios reales y la recuperación del ahorro nacional, orientando el excedente hacia una transformación de nuestra matriz productiva y una imprescindible reconversión industrial. Ello exige en primer lugar, una urgente recuperación del salario, las jubilaciones, y el salario social complementario, que también permitirán la recuperación de la demanda, la producción y el empleo. El Salario Minimo Vital y Móvil debe corresponderse con la Canasta Básica Total (INDEC) Y complementariamente: crear de inmediato, con participación de las provincias y municipios, un único REGISTRO NACIONAL DEL TRABAJO, vinculado con el de las personas, para inscribir y documentar la capacidad y ocupación laboral en no más de un trimestre, de todas las personas que laboran en el ámbito privado o público – en situación formal o informal – incluyendo a los trabajadores de plataformas, de la economía popular, monotributistas y a las personas afectadas a tareas de cuidado- con el fin de orientar una necesaria distribución y formalización del empleo, y reordenar la seguridad social para que alcance a toda la población trabajadora; legislar para actualizar los derechos de todos los trabajadores, formales e informales, registrados o sin registrar, reconociendo los cambios que por la progresiva incorporación de tecnología tuvieron lugar en la organización del trabajo, en los últimos 50 años; revertir el paradigma de “flexibilización laboral” y avanzar hacia normas inclusivas, basadas en el principio constitucional de “a igual trabajo, igual salario”. Garantizar la negociación de convenios colectivos de trabajo por actividad, incluyendo a los trabajadores tercerizados, de plataformas, y en su caso a los de la economía popular y los monotributistas; reducir la jornada laboral, acorde a las tendencias mundiales más avanzadas, para mejorar la distribución del empleo, el rendimiento personal, y la calidad de vida. Esto también contribuirá a superar los costos ocultos en la
ACTUALIZACIÓN SALARIAL OCTUBRE 2025: 2,3%
Salario Inicial: $1.959.956,26 Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.747.233,21 Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Octubre 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos diez meses del año un 24,8%, sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo correspondiente al mes, más el retroactivo del Día del Bancario, se abonará junto con los salarios del mes de Noviembre. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 14 de noviembre de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
13 DE NOVIEMBRE. Día del Pensamiento Nacional
En memoria al nacimiento del escritor y pensador Arturo Jauretche, el 13 de noviembre de 1901, se conmemora el Día del Pensamiento Nacional. Además de su fuerte vocación política, fue un brillante ensayista y escritor. Militó en las filas del radicalismo Yrigoyenista y, con justicia, se lo recuerda por ser partícipe de la fundación de la «Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina» (FORJA), constituida bajo el lema «Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre». Desde allí, en improvisadas tribunas esquineras, denunció las entregas y los atracos de la Década Infame. Polémico, astuto, agudo, punzante, irónico, Jauretche tiene bien ganado el título de “padre del pensamiento nacional”. Sus libros El Medio Pelo y el Manual de zonceras argentinas son, quizás, dos de las armas más efectivas para combatir uno de los principales defectos, según Jauretche, de la creación intelectual y del sentido común de los argentinos: los sedimentos de una mentalidad colonial que todavía hoy operan en el entramado de los debates nacionales. Fue el enlace obligado y dialéctico entre los dos grandes movimientos nacionales del siglo pasado: el yrigoyenismo, ya declinante, y el peronismo, surgente y caudaloso. Se constituyó en la conciencia activa de la vieja Argentina y de la que nacía de las entrañas del subsuelo de la patria sublevado en las jornadas del 17 de octubre de 1945. Jauretche formó parte del puñado de argentinos/as que salieron en defensa de la historia, las conquistas y logros alcanzados por la Revolución Nacional acaudillada por el General Juan Domingo Perón. Junto con otros de grande apellido, sembraron los mojones en los que aún nos reconocemos. Fuente: Universidad Nacional de Avellaneda
Emotivo homenaje a las y los afiliados vitalicios
El jueves 13 de septiembre en el Auditorio Malvinas Argentinas de nuestro sindicato, se realizó el acto de reconocimiento y homenaje a los compañeros y compañeras que cumplieron 50 años de afiliación a nuestro sindicato. Nuestro Secretario General Sergio Palazzo realizó la apertura del encuentro, agradeciendo a cada uno de los afiliados y afiliadas que durante medio siglo apostaron a la construcción colectiva y que, ya como jubilados y jubiladas, siguen siendo parte de esta organización gremial. A su turno, la Secretaria Nacional de Previsión, Rosa “Pichi” Sorsaburu, les dio la bienvenida y destacó el compromiso a de las compañeras y compañeros históricos que marcaron camino en el sindicato, quienes pelearon en las huelgas y formaron parte de la generación de los 70. También reconoció a todos los afiliados y afiliadas que en este último tiempo estuvieron firmes cada miércoles en la movilización junto a los jubiladas y jubiladas en el Congreso, pelenando contra el ajuste de Javier Milei. “Pichi” agradeció el acompañamiento de los últimos años al frente de la Secretaría y mostró su confianza y apoyo a la compañera Inés Costa Racedo, quien asumirá como sucesora de dicha secretaría. En el acto estuvieron presentes además el Secretario General Adjunto Carlos Irrera, Secretarios Nacionales, el Secretario Adjunto de la Seccional Buenos Aires Adrián Mastronicola, la Secretaria de Previsión Ruth Marion Damonte, delegaciones, y Centro de Jubilados. Las y los vitalicios homenajeados pasaron al frente a recibir su reconocimiento para luego disfrutar de un ágape y una tarde de música que coronó la jornada de homenaje organizada por nuestro gremio. 1 1
11 DE NOVIEMBRE 1951. Las mujeres argentinas votan por primera vez
El 11 de noviembre de 1951 marcó un hito trascendental en la historia de Argentina: alrededor de 3,5 millones de mujeres ejercieron su derecho al voto por primera vez en unas elecciones presidenciales. Este acto simbolizó un avance crucial hacia la igualdad de género en la participación política, lo que rompió con décadas de exclusión en un país donde solo los hombres mayores de 18 años tenían ese privilegio. Es difícil imaginar que hubo un tiempo en que las mujeres eran excluidas de este derecho fundamental. Sin embargo, transcurrieron apenas más de 70 años desde aquel momento histórico que cambió para siempre el panorama político argentino. Figuras como Alicia Moreau, Julieta Lanteri, Sara Justo y Elvira Rawson de Dellepiane jugaron roles fundamentales en la lucha por el sufragio femenino. Fundaron el Comité Pro-Sufragio Femenino en 1907, lo que sentó las bases para un movimiento que atravesaría décadas de esfuerzo y perseverancia. A pesar de varios intentos legislativos previos, fue gracias al proyecto de ley presentado por Lorenzo Soler, senador mendocino de la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que finalmente se alcanzó la aprobación del sufragio femenino. Durante el debate legislativo, Soler desafió los prejuicios de la época, basándose en sus conocimientos médicos para rebatir la noción de la supuesta inferioridad intelectual de las mujeres. El 21 de agosto de 1946, el Senado aprobó la ley, allanando el camino para un cambio histórico en la participación política. El respaldo de Eva Perón, quien pronunció seis discursos radiales demandando la sanción de la ley, fue crucial para impulsar la causa del sufragio femenino. El 9 de septiembre de 1947, una multitud de mujeres se congregó frente al Congreso, lo que presionó por sus derechos mientras se debatía la ley. Ese mismo día, la Cámara de Diputados la aprobó, y el 23 de septiembre de 1947, la Ley 13.010 fue promulgada, apenas tres semanas antes de su caducidad. Esta ley no solo garantizó el derecho al voto, sino que también introdujo el empadronamiento femenino, permitiendo a las mujeres obtener la Libreta Cívica como documento de identidad. Fuente: El Destape
11 DE NOVIEMBRE 1951. El Gral. Juan D. Perón es reelegido Presidente
Después de lo que quedó en la historia argentina como “El renunciamiento histórico”, cuando Evita anunció por radio que no iba a aceptar la propuesta de la CGT de integrar el binomio junto a Perón para las próximas elecciones nacionales, se precipitó un empeoramiento de su salud. Antes, ella misma insistió al Dr. Quijano que aceptara la candidatura a la vicepresidencia. El 3 de noviembre se anunció que Evita sería sometida a un tratamiento quirúrgico para lo cual la habían internado en el Policlínico Presidente Perón de Avellaneda, dirigido por el Dr. Finochietto. El 5 de noviembre fue operada sin demasiadas esperanzas de recuperación. Su estado era grave, pero lo único que pedía era poder votar. El 9 de noviembre, el Congreso la autorizó a votar en su lecho de enferma. El 11 de noviembre a las 11.15 le acercaron una urna al Hospital y Evita pudo emitir su sufragio por primera vez. En esta elección las mujeres podían elegir y ser elegidas. El Partido Peronista con la fórmula Perón Quijano ganó con el 66,5% de los votos contra un total de 33% de la Unión Cívica Radical. La importancia que tiene la elección de 1951 es el aporte de los derechos electorales a las mujeres, que las incorporó al Congreso con 31 representantes que por primera vez ocuparon las bancas del Parlamento. Ese tremendo triunfo fue, de algún modo, opacado por el avance de la enfermedad que en pocos meses terminaría con la vida de Evita. A 72 años de estos hechos históricos, los recordamos con el orgullo, no sólo de un triunfo electoral contundente sino también por el ingreso de las mujeres al Congreso. Fuente: Instituto Nacional Juan Domingo Perón
Intereses Colectivos. Programa N° 179
Salió al aire el programa N° 179 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3, con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programad e hoy repasando lo que fue la elección de las nuevas autoridades de la CGT. Saludamos y felicitamos a nuestra compañera Pichi Sorsaburu y el compañero Emilio Alberto Lamas, que fueron elegidos para encabezar la Secretaría Administrativa de la CGT. También analizamos la reforma laboral regresiva que busca aprobar el gobierno de Javier Milei. A dos años de la implementación de los artículos que lograron aprobar en la Ley Bases, los resultados muestran mayor informalidad laboral, cierre de fábricas y pérdida de puestos de trabajo. También comentamos la contra reforma propuesta por los diputados de origen sindical, entre ellos Sergio Palazzo, para defender y mejorar los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Hablamos del calendario de protestas en esta semana. Se acerca fin de año y sectores atacados por Milei se defienden en las calles. A la espera de las sesiones extraordinarias del Congreso, docentes, movimientos sociales y jubilados/as profundizan sus medidas de fuerza contra el ajuste. En el final recordamos el 11 DE NOVIEMBRE 1951. Las mujeres argentinas votan por primera vez. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
RECUPERANDO NUESTRA HISTORIA | 11 DE NOVIEMBRE DE 1951 HOMENAJE A NUESTRO PRIMER GOBERNADOR BANCARIO
Francisco Javier González Autor compilador: Andrés D. Fernández Este trabajo de reconocimiento con amplio detalle es deuda de agradecimiento con el historiador santiagueño Jorge Paulo Corbalán que ha llevado adelante una investigación sobre la figura de Francisco Javier González a la que he agregado documentación propia para complementar su gran trabajo. Me propongo hacer un recordatorio y reconocimiento a un compañero bancario que fue el primer y único gobernador bancario electo de nuestra historia en las elecciones del 11 de noviembre de 1951. Francisco Javier González (Santiago del Estero, 1905 –1957) nació el 3 de diciembre de 1904 en la localidad El Charco, provincia de Santiago del Estero. Fue un trabajador y sindicalista bancario y político argentino, gobernador de la provincia de Santiago del Estero entre 1952 y 1955. Estudió en la escuela secundaria de comercio, egresando como tenedor de libros. Se casó con Haydée Magdalena Polti con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó durante años en la sucursal santiagueña del Banco Español del Río de la Plata y fue delegado gremial y ex miembro de la comisión administrativa de la Seccional Santiago del Estero de la Asociación Bancaria ocupando el cargo de secretario y Vicepresidente, y Delegado Regional de la Confederación General del Trabajo en Santiago del Estero. Desde ese puesto fundó el Teatro Obrero de la capital provincial y el Coro Bancario. Además, fue presidente del Club Atlético de Santiago del Estero y de la Asociación Santiagueña de Basket-ball. Militante peronista que representando al gremialismo de su provincia conoció y se vinculó con Eva Perón. El Presidente Perón y Eva Perón Visitan Santiago del Estero El 9 de mayo de 1949 Perón y Eva Perón visitan la Provincia de Santiago del Estero con motivo de la inauguración de obras ralizadas por la Fundación Eva Perón en la inauguración del Hogar Escuela “Presidente Perón” y viviendas pupulares. El acto contó cono una nutrida participación de sindicatos que se llevó a cabo en la Plaza Libertad por la organización de la CGT local. Se entonó el himno nacional, luego de la presentación, habló Eva Perón, y luego el Presidente Perón, elogiando la labor de la Fundación. En dicha oportunidad fue designado el Vicepresidente de la Seccional Regional de la Asociación Bancaria, Francisco Javier González para hacer uso de la palabra en nombre de la Delegación Regional de la C.G.T. La foto expresa el momento en que hace uso de la palabra para dar la bienvenida a Perón y Eva Perón previo a sendos discursos. Tras la reforma de la Constitución Nacional de 1949, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se aprobaron una serie de medidas vinculadas a los derechos tanto laborales como sociales, como así también cuestiones vinculadas a la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección, más precisamente en su artículo 78. A nivel nacional, tras quedar habilitado gracias a la reforma constitucional, el oficialismo nacional fijó las fechas de las elecciones presidenciales y para gobernador en las provincias para el 11 noviembre de 1951. De esta forma, el gobierno impulsó nuevamente la candidatura de Juan Domingo Perón como presidente y de Hortensio Quijano como vice. González realizó varios viajes a Buenos Aires por su actividad, donde se relacionó con Eva Perón como parte del Ateneo de Bancarios Argentinos, por influencia de la misma consiguió el apoyo total del peronismo para impulsar su candidatura a gobernador, mientras que el dirigente y gobernador saliente Carlos Juárez se presentaría como candidato a senador nacional. Carlos Arturo Juárez finalizaba su primer mandato como gobernador de Santiago del Estero y las autoridades nacionales del Partido Peronista consagraron como candidato oficial de dicho espacio por influencia de Evita para sucederlo a Francisco Javier González. Entre los partidos con posibilidades de triunfar en los comicios provinciales, estaban la Unión Cívica Radical que impulsaba la candidatura de Ángel R. Feytes para gobernador, la Unión Cívica Radical Unionista que sostenía como candidato al Dr. Absalón Rojas (h) y el Partido Comunista que apoyaba a Dante Cesca. El día de las elecciones, el domingo 11 de noviembre de 1951, mientras que Perón lograba su reelección presidencial por amplio margen, en Santiago del Estero, el Partido Peronista obtuvo el triunfo al conquistar 153.538 votos, contra 24.205 votos de la Unión Cívica Radical, seguido por los 15.015 votos de la Unión Cívica Radical Unionista, mientras que el Partido Comunista logró 2204 votos. Con lo cual González se transformó en el tercer gobernador electo del peronismo. Cabe acotar, que en ese mismo proceso electoral, tal cual consigna la Revista Acción Bancaria de Octubre de 1951, se postulaban también los trabajadores bancarios de alta exposición en nuestro sindicato y del Ateneo de Bancarios Argentinos, Angel J. Miel Asquía, perteneciente al Banco Holandés Unido, ex secretario general de la Asociación Bancaria para renovar como diputado nacional por Capital Federal por segunda vez; Bernardo Gago, del Nuevo Banco Italiano, ex Vicepresidente de la Asociación Bancaria quien dejaba su cargo como Intendente de 4 de Junio (hoy Lanús), candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y Humberto Aguirre, trabajador del Banco Comercial de San Juan, y Presidente de la Seccional San Juan de la Asociación Bancaria quien se postuló a Diputado Provincial de la citada provincia. Todos fueron electos en representación del Partido Peronista. González asumió la primera magistratura provincial el 4 junio de 1952, su gabinete de ministros incluía varios sindicalistas. También se incorporaron varios diputados obreros a la Legislatura, entre ellos Adelaido Miño, que presidió la Cámara de Diputados. Se trataba de una profunda renovación política, ya que en la provincia el gremialismo era casi inexistente, desplazando al sector político del movimiento peronista a un segundo plano. Ya en su cargo de gobernador, se encontró con graves problemas de corrupción heredados de la gestión anterior; de modo que ordenó investigar la actuación de Juárez; se inició un proceso judicial en contra de su antecesor por malversación de caudales públicos e irregularidades cometidas en la construcción de obras públicas. Dicha situación, generó un duro enfrentamiento entre ambos, que tendría como consecuencia la