Intereses Colectivos. Programa N° 173

Salió al aire el programa N° 173 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del anuncio del Gobierno Nacional, que elimina las retenciones a todos los granos hasta la semana de las elecciones. La iniciativa busca captar divisas de manera urgente, mientras se negocia un nuevo endeudamiento para el país. Repasamos lo que fue la semana difícil en términos económicos, con un dólar en alza, y el riesgo país por las nubes. Vimos además como siguen las leyes vetadas por el gobierno, que con la masiva Marcha Federal en defensa de la salud y la educación y el accionar de algunos sectores en el Congreso se logró revertir y ahora esperan tratamiento en senado. En el tercer bloque entrevistamos a Nicolás Morcillo, médico del Área de terapia intensiva neonatal del Hospital Garrahan, quien desmintió el aumento a las y los trabajadores anunciado por el Gobierno: «es un bono de tres meses que proviene de un fondo de inversión de 40 mil millones. Reparten de manera inequitativa 2 mil millones a los profesionales y el resto no sabemos a dónde va«, denunció. Además, reforzó que las y los trabajadores continúan con el plan de lucha por el aumento salarial y la Ley de Emergencia Pediátrica, que debe ser ratificada en el Senado. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!     1 1

23 DE SEPTIEMBRE 1973. Triunfa la fórmula Perón-Perón en las elecciones presidenciales

Tres meses después de su regreso a la Argentina, Juan Domingo Perón ganaba las terceras elecciones presidenciales de su vida. En esta oportunidad conformó la fórmula con su esposa, María Estela Martínez, y ganó con el 62 por ciento de los votos, llevando la boleta del Frente Justicialista de Liberación. El resultado marcaba el hito más alto de un año vertiginoso en el que, el 25 de mayo, los argentinos habían recuperado la democracia con las primeras elecciones sin proscriptos en más de veinte años, el líder justicialista había regresado definitivamente al país después de dieciocho años de exilio. El 23 de septiembre de 1973 se concretaron los comicios que llevarían la fórmula Perón-Perón a la Casa Rosada tras el llamado a elecciones de Raúl Lastiri, el presidente de la Cámara de Diputados. Lastiri había quedado a cargo del país tras la renuncia de Héctor Cámpora y su vicepresidente, Vicente Solano Lima, quienes dejaron el gobierno cuando el General anunció que estaba dispuesto a volver a la presidencia de la República. La del 23 de septiembre fue una jornada tranquila, con altísima participación ciudadana en los comicios, casi una tregua en el convulsionado clima político que vivía el país. También, aunque muchos no lo sabían, la participación de Juan Domingo Perón encerraba una decisión personal del líder que iba más allá de lo político: sabía que, dado su estado de salud, el esfuerzo y las tensiones de esa tercera presidencia a la que había aspirado probablemente le costara la vida. Fuente: Caras y Caretas

23 DE SEPTIEMBRE 1947. Se promulga la ley del voto femenino

El 23 de septiembre, la CGT organizó una concentración en Plaza de Mayo para celebrar la promulgación de la ley 13.010, que concedía el voto a la mujer. Un público numeroso concurrió desde temprano al evento. Tras la firma del decreto, Perón se lo entregó a Evita en un gesto simbólico que expresaba el reconocimiento del gobierno por su campaña a favor de los derechos políticos de la mujer. Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, ya en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba su apoyo a los derechos políticos de la mujer: “La mujer del presidente de la República, que os habla, no es más que una argentina más, la compañera Evita, que está luchando por la reivindicación de millones de mujeres injustamente pospuestas en aquello de mayor valor en toda conciencia: la voluntad de elegir, la voluntad de vigilar, desde el sagrado recinto del hogar, la marcha maravillosa de su propio país. Esta debe ser nuestra meta. Yo considero, amigas mías, que ha llegado el momento de unirnos en esta fase distinta de nuestra actividad cotidiana. Me lo indican diariamente la inquietud de vuestros pensamientos y la ansiedad que noto cada vez que cruzamos dos palabras» Fuente: El Historiador

23 de septiembre. Día internacional contra la explotación sexual y el tráfico de personas

La Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh en enero de 1999, declaró el 23 de septiembre Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. La fecha elegida tiene su razón de ser en la primera norma legal dictada en el mundo contra la prostitución infantil, promulgada en el año 1913, en la Argentina y cuyo autor, fue el Dr. Alfredo Palacios. Con la aprobación de la Ley N° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, modificada en el año 2012 por la Ley N° 26.842 e incorporada en el Código Penal como legislación complementaria, modelo para la región y el mundo en términos de estándares de combate a la trata de personas y de garantía de los derechos de las víctimas, se da cumplimiento con el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños” adoptado por las Naciones Unidas en el año 2000. La explotación sexual se define como cualquier tipo de actividad en que una persona utiliza el cuerpo de otros/as sean adultos/as, niños/as o adolescentes para sacar un provecho de carácter sexual y/o económico, basándose en una relación de poder. A su vez, la trata de personas es considerada una forma moderna o contemporánea de esclavitud, ya que se erige como una práctica que cosifica a las personas y las convierte en mercancía con el fin de someterlas y explotarlas. Es una de las formas de violencia más brutal y extrema porque despoja a las personas, mujeres y niños, de su dignidad y humanidad, lo que la convierte en una de las más graves violaciones de los derechos humanos. La explotación sexual y el tráfico de mujeres, niñas y niños es un negocio global que afecta a todas las regiones del mundo. Es una vulneración de los derechos humanos que atenta contra la vida, la integridad, la libertad y la dignidad de las personas y tiene un claro componente de género, al ser sus víctimas mayoritariamente mujeres; constituye el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, luego de la venta de armas y de drogas. Si bien se advierten avances, todavía queda mucho camino por recorrer. Fuente: UBA Derecho

21 DE SEPTIEMBRE. Día Internacional de la Paz

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Internacional de la Paz en 1981. Dos décadas más tarde, en 2001, la Asamblea General decidió por unanimidad designar este Día jornada de no violencia y alto el fuego. Este año se cumple el 26º aniversario de la adopción por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. En aquella declaración, el órgano más integrador de la Organización reconocía que «la paz no solo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueva el diálogo y se resuelvan los conflictos con espíritu de entendimiento y cooperación mutuo». En un mundo con crecientes tensiones geopolíticas y conflictos prolongados, es más necesario que nunca recordar la reunión de la Asamblea General de la ONU en 1999 para establecer los valores necesarios para una cultura de paz. Entre ellos figuran el respeto a la vida, los derechos humanos y las libertades fundamentales; el fomento de la no violencia mediante la educación, el diálogo y la cooperación; el compromiso con la resolución pacífica de los conflictos; y la adhesión a la libertad, la justicia, la democracia, la tolerancia, la solidaridad, la cooperación, el pluralismo, la diversidad cultural, el diálogo y el entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre las naciones. El Día Internacional de la Paz siempre ha sido un momento para deponer las armas y respetar el alto el fuego. Pero debe ser además una ocasión para que las personas vean la humanidad de los demás. Nuestra supervivencia como comunidad mundial depende de ello. Fuente: Naciones Unidas

20 de SEPTIEMBRE. Día del Jubilado y la Jubilada

Este 20 de septiembre se conmemora el Día del Jubilado y la Jubilada en Argentina, una fecha que nos recuerda la importancia de reconocer y defender los derechos de quienes han dedicado su vida al trabajo y al progreso de nuestro país. Sin embargo, una vez más, la fecha se ve envuelta de indignación y protesta ante las políticas de ajuste del gobierno. Hoy nuevamente nos encontramos en una situación crítica. Frente a los reclamos por jubilaciones que no alcanzan para subsistir y no cubren la canasta básica, el Presidente Milei volvió a vetar en agosto de este año un aumento a los haberes y la renovación de la moratoria previsional. La realidad cruda y dolorosa que viven nuestros adultos mayores se ve agravada por la represión que todos los miércoles sufren por parte de este gobierno, comandada por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Este gobierno, le negó  a los jubilados/as un aumento del 7,2%, aproximadamente unos míseros 17 mil pesos en muchos casos,   y un incremento del bono extraordinario de 70 mil pesos a 110 mil pesos. Este hecho, tan obsceno como emblemático, refleja la crueldad a la que nos tienen acostumbrados. Este tipo de decisiones gubernamentales constituyen un ataque directo a la dignidad de nuestros mayores. La lucha por sus derechos no puede ser ignorada ni silenciada. Desde la Asociación Bancaria, reafirmamos nuestro compromiso de defender a los jubilados y jubiladas. Su día no solo debe ser una fecha de celebración, sino también un recordatorio de la lucha por la justicia y la dignidad. La defensa de sus derechos es una responsabilidad colectiva que no podemos eludir. Secretaría de Prensa y Difusión

20 DE SEPTIEMBRE 1984. Entrega del Informe de la Conadep

Este 20 de septiembre se conmemoran 41 años de la presentación del Informe Nunca Más realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que funcionó, a propuesta del presidente Raúl Alfonsín, entre diciembre de 1983 y septiembre de 1984. Aquél 20 de septiembre de 1984, el escritor Ernesto Sábato presidía aquella  comisión que hizo entrega al primer mandatario del mencionado Informe. El Nunca Más constituyó un documento clave para el Juicio a las Juntas. Dicho texto permitió conocer y comprobar la existencia del plan sistemático de desaparición, tortura y exterminio puesto en práctica en Argentina a partir del 24 de marzo de 1976. Cabe aclarar que el Informe Nunca Más es una producción de gran impacto social, que surge bajo determinadas condiciones políticas, y constituye una de las publicaciones más importantes del siglo pasado, elaborada desde la apertura democrática. Así lo demuestra la tirada de más de 500 mil ejemplares que llegaron al público, y su traducción a varios idiomas, otorgando legitimidad pública a la voz de familiares y militantes de organismos de Derechos Humanos. La publicidad de la información sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos atentaba contra uno de los propósitos centrales de la “política de desaparición:” borrar las huellas de los crímenes cometidos. La recepción del Informe Nunca Más ha variado con los años, se ha resignificado a partir de la profundización de debates y posicionamientos que muestran una madurez  en el proceso colectivo de construcción de las memorias. Una expresión de ello está dada en la reedición del Informe en el año 2006 donde la interpretación de la violencia política conocida como la “teoría de los dos demonios” es rebatida. El nuevo prólogo se encargó de destacar que la violencia estatal y la utilizada por las organizaciones populares de la época no eran simétricas, y por lo tanto, tampoco igualmente repudiables, a tal punto que el lema “Nunca Más”, si bien suponía un legítimo reclamo por el cese del uso de la violencia política, no podía significar asimismo un repudio para las consignas políticas que portaban los militantes de dichas organizaciones  en los años setenta. Más allá de los debates, Nunca Más, continúa provocando identificación en la sociedad, y lo prueba el hecho de que el título del Informe se ha convertido en consigna de diversos tipos de manifestaciones políticas convocadas para pedir justicia, no sólo cuando se trata de hechos relacionados con la dictadura, sino también cuando se trata de reclamos vinculados al respeto de los Derechos Humanos. Fuente: Universidad Nacional de La Plata

FORO ECONÓMICO Y TRABAJO. CAMBIAR EL RUMBO PARA EVITAR LO PEOR

MILEI Y CAPUTO HAN FRACASADO Hemos dicho en reiteradas oportunidades que el esquema económico de Javier Milei y Luis Caputo ha fracasado estrepitosamente. A pesar de ello y las negativas consecuencias que sufre nuestra sociedad, el gobierno insiste en un derrotero que nos lleva a un quebranto financiero, económico, social e institucional aún más grave que el que sufrimos los argentinos en 2001. Lo anticipa la nueva corrida cambiaria que estamos viviendo luego de que el titular del Poder Ejecutivo presentó -el 15 de setiembre- un fantasioso proyecto de presupuesto, que perpetúa el ajuste realizado y da prioridad a la deuda, encubriendo su dimensión pues se capitalizan intereses y no constan como gasto, incrementándola de forma explosiva[1]. En esa presentación Milei sostuvo que “lo peor ya pasó”, proyectando para finales de 2025 en $1323.- y para diciembre de 2026 en $1423.-, cuando al 18 de setiembre de 2025 el tipo de cambio ya está volando a $1515.- al cierre de este documento a pesar de la fuerte intervención del Banco Central. En la frase copió al presidente Macri que el 1 de marzo de 2018, en el tercer año de su mandato, tras ganar en las elecciones legislativas de 2017, también aseveró “lo peor ya pasó” en su discurso ante la Asamblea Legislativa, para así tratar de convocar el apoyo de la población a seguir esperando un futuro de bonanza que nunca llegaría. Tres meses después, la debacle productiva, económica y financiera se hacía sentir fuertemente, y ni el fraudulento acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.500 millones de dólares, logró torcer el destino. Por el mismo camino va Milei, pero mucho más rápido pues se caracteriza “por impulsar burbujas financieras con desenlaces de corto plazo” [2]. En su aventura de sostener un plan de negocios atrayendo capitales de corto plazo mediante una onerosa bicicleta financiera, incrementó – a agosto de 2025- la deuda bruta en el equivalente a 83.555 millones de dólares, mientras hunde la economía real, el trabajo y la producción nacional. Los sucesos que vivimos nos indican que hoy entre los principales actores socioeconómicos e institucionales, no hay incertidumbre, sino certidumbre acerca de que el actual esquema económico es inviable. Lo mismo sucede en el FMI, cuyo Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) advirtió en abril de 2025 al pronunciarse sobre el nuevo préstamo que se otorgó, tan fraudulento como el suscripto por Macri, “que la capacidad de Argentina para reembolsar al fondo sigue sujeta a riesgos excepcionales”. Por ello su directora Ceyla Pazarbasioglu[3] se excusó entonces de suscribir la autorización correspondiente por considerarlo prácticamente impagable. En todo caso las diferencias en relación con esta situación pasan por quienes nos perjudicamos – la inmensa mayoría- – y quienes se benefician – una minoría muy rica- con el plan de negocios que ejecuta el financista Luis Caputo, mientras Federico Sturzenegger, a cargo de desregular e inutilizar el Estado, le despeja el camino. Es más, los grandes beneficiados por el negocio de la “bicicleta financiera”, cuando ven -como ahora- que el mismo se vuelve imposible aceleran la crisis de la deuda para disminuir el valor de los activos internos, de las empresas, de los inmuebles. Así logran -con complicidad del gobierno- una oportunidad de recompra a precio vil y de acumulación de ganancias para quienes se llevaron los dólares fuera del sistema o del país, ante la reducción de la oferta de divisas y la consiguiente devaluación de nuestra moneda. Ante esta situación resulta necesario encontrar certidumbre en la respuesta para salir de este desastre, cuanto antes, con propuestas y acciones concretas.  Es requisito de supervivencia para los argentinos y la Argentina. No llegar a lo peor por venir es lo que nos tiene que ocupar. Con ese fin insistimos en que es urgente definir, dentro de los términos de la Constitución Nacional, cómo llegar a los consensos básicos para salir de esta situación, con una necesaria participación federal y de los sectores del trabajo y la producción. No cabe duda en este sentido la gran responsabilidad institucional y mecanismos constitucionales que tiene el Congreso, es decir el poder legislativo nacional, que renovará en parte su integración en las elecciones del próximo 26 de octubre. El resultado electoral depende tanto de los compromisos expresos de las formaciones políticas intervinientes con los ciudadanos electores, y luego de la responsabilidad de éstos al ejercer el voto. Es un importante antecedente el triunfo de la oposición que expresa Fuerza Patria en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires que representa el 35 % del producto bruto Interno (PBI), el 37,8% de las exportaciones, y el 38,2 % de la población de nuestro país. Esos acuerdos deberían, en esta emergencia, comenzar a reflejarse en la Ley de presupuesto[4], que no puede tener como prioridad las condiciones derivadas de una deuda acordada con fraude, donde el Gobierno de Milei no ha cumplido con la legislación vigente, ni el Directorio del Fondo Monetario Internacional con el estatuto constitutivo del organismo. Cabe destacar que la función del poder ejecutivo en cuanto a esa norma es elaborar el proyecto y presentarlo. Pero cabe al Congreso de la Nación con poder de enmienda, revisión y modificación de esa propuesta del Poder Ejecutivo sancionar la ley anual correspondiente, planificando los ingresos que recibirá el Estado para cumplir con sus obligaciones constitucionales en relación con salud, educación, seguridad social, ciencia, infraestructura, seguridad, defensa, etc. Recursos hay, deben ser correctamente asignados[5]. No es ocioso recordar que el Gobierno de Milei gobernó durante 2024, como lo hace en 2025, sin presupuesto, manejando fondos a discreción, lo que logró enviando proyectos imposibles de aprobar, contando con la connivencia de parte de los legisladores y gobernadores. Junto a la movilización popular, esta es la vía constitucional para poner límite a este Poder Ejecutivo autoritario y desbocado, como está sucediendo en el rechazo a los inaceptables vetos presidenciales a leyes sancionadas en materia de discapacidad, salud, educación universitaria, y transferencias a

18 DE SEPTIEMBRE 1985. Alegato Final del Juicio a las Juntas Militares

«Quiero utilizar una frase que pertenece a todo el pueblo argentino. Señores jueces: nunca más» Hoy se cumplen 39 años de un alegato que quedó grabado a fuego en la historia argentina: el que pronunció el entonces fiscal Julio Strassera durante el emblemático juicio a las juntas militares. «Señores jueces, quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: nunca más». El «Nunca Más» ya circulaba por las calles de aquella Argentina. De hecho, había sido el título del informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) que encabezó el escritor Ernesto Sábato, y que durante meses investigó el destino que corrieron los detenidos-desaparecidos por la dictadura en los centros clandestinos de tortura y exterminio. Los jueces integrantes de la Cámara Nacional de Apelaciones, juzgaron entre el 22 de abril y el 9 de diciembre de 1985 a los comandantes de las Fuerzas Armadas que durante siete años aplicaron el terrorismo de Estado en el país: el general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera, el brigadier Orlando Ramón Agosti -quienes conformaron la primera junta militar-, Roberto Eduardo Viola, Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens Graffigna -la segunda, Leopoldo Fortunato Galtieri, Jorge Isaac Anaya y Basilio Lami Dozo -la tercera-. Fuente: La Gaceta  

La Bancaria participó de la Marcha Federal en el Congreso. Puertas adentro, Diputados rechazó los vetos de Milei

Una masiva movilización en las inmediaciones del Congreso celebró la votación de la Cámara Baja que rechazó los vetos del presidente Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, que podían quedar efectivas cuando sea el turno del Senado. El Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria, la Seccional Buenos Aires, junto a Comisiones Gremiales Internas dijo presente en la masiva Marcha Federal en defensa de la salud y la educación pública. Puertas adentro del Congreso, nuestro Secretario General Sergio Palazzo, defendió con su voto estas normativas fundamentales para seguir garantizando estos derechos esenciales para un país más justo e igualitario. Una vez más, los argentinos y argentinas y los sectores organizados del país demostraron la importancia de expresar en las calles el compromiso de un pueblo que no se resigna perder los derechos conquistados a lo largo la nuestra historia. Sindicatos, organizaciones sociales y políticas, estudiantes y profesionales de la salud le dijeron NO AL VETO y BASTA DE AJUSTE. Desde nuestro Sindicato, seguiremos inclaudicables en la defensa de un país con justicia social, con salarios dignos y con derechos para los trabajadores y trabajadoras.                                             1 1