19 DE NOVIEMBRE 1972. Abrazo Perón-Balbín
Hoy se cumplen 52 años de aquel abrazo. El 19 de noviembre de 1972 Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín dejaron atrás serias diferencias políticas, llevaban casi 30 años de enfrentamientos. Balbín, cómo caudillo de la UCR, había sufrido cárcel durante el peronismo, y Perón, como presidente, había soportado los intentos golpistas de la UCR. El líder del peronismo había vuelto a la Argentina el 17 de noviembre, solo dos días después fue el encuentro, lo que deja muy claro la importancia que le atribuía. Perón estaba alojado en la residencia de Gaspar Campos en Vicente López, hoy es un museo peronista, una multitud lo rodeaba noche y día; Balbín decidió ir igual y entró a la casa desde el fondo saltando una tapia. Los dos querían fuertemente ese encuentro, incluso superando resistencias en sus propios partidos. Testigo del momento, el dirigente radical Enrique Vanoli, relató la frase con que Perón recibió a Balbín: “Usted y yo nos tenemos que poner de acuerdo porque somos el 80 por ciento del país”. Fuente: Página 12
19 DE NOVIEMBRE DE 2006. Fallecimiento de Saúl Ubaldini
Este martes 19 de noviembre se cumplen 18 años de la muerte del sindicalista Saúl Ubaldini, líder de las primeras protestas gremiales contra la última dictadura cívico militar. El ex sindicalista y diputado nacional bonaerense se inició como gremialista a comienzos de la década del ’60, de la mano del histórico Sebastián Borro, del frigorífico Lisandro de la Torre, aunque fue cesanteado luego del golpe militar de junio de 1966. Al producirse la división entre los sectores de Azopardo y Brasil, el combativo dirigente optó por el segundo, de la mano de Lorenzo Mariano Miguel, Diego Ibañez -quienes lo lanzaron al plano nacional- y del histórico sector de «los 25», luego políticamente «renovador». Con todos ellos, Ubaldini organizó la primera huelga contra la dictadura militar, el 27 de abril de 1979, que concluyó con represión y cientos de dirigentes heridos y presos. Fue el primer titular de la CGT que participó en una marcha en defensa de los derechos humanos hacia la Plaza de Mayo, el 6 de septiembre de 1985, para exigir el castigo de «los culpables del genocidio padecido por la militancia en la Argentina», y el que decidió 14 paros y otras tantas movilizaciones durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín, con su indudable poder de convocatoria. Años más tarde hicieron las paces. Ubalidini murió en Buenos Aires, a los 69 años, víctima de un cáncer. Falleció cerca de las 19 en una de las habitaciones de la Clínica del Parque, en la cual pasó internado casi un mes. Fuente: Ámbito Financiero
17 DE NOVIEMBRE. Día de la Militancia
Cada 17 de noviembre se celebra el Día de la Militancia peronista en conmemoración al regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina tras el exilio obligado por el golpe de Estado. En aquella jornada de 1972 quedó demostrado el triunfo de la militancia y la resistencia del movimiento justicialista fortalecido tras más de 17 años de proscripción. En aquella jornada de 1972 pasó a la historia la icónica imagen del Secretario General del Movimiento Peronista, Juan Manuel Abal Medina, recibiendo a Perón cuando bajaba de la escalerilla del avión, y el Secretario General de la CGT, José Ignacio Rucci. Una multitud de personas de todas las edades se movilizó bajo la lluvia hacia el aeropuerto de Ezeiza a darle la bienvenida al líder popular. No obstante, el gobierno militar intentó impedir que la marea humana se acercara al aeropuerto, disponiendo un enorme dispositivo de seguridad. El primer objetivo era la disuasión: se había declarado el estado de sitio. Los militares rodearon el predio del aeroparque con un círculo de hierro, con tanquetas y tanques y numerosos soldados armados cortando el paso sobre los accesos a la autopista cercana. Mientras tanto, en la ciudad, llegaban los trenes de las provincias, atestados de jóvenes y trabajadores. Patrullas del ejército, formadas por jeeps artillados y camiones cargados de soldados circulaban por las calles y trataban de disolver los grupos que se iban formando con gases lacrimógenos, balas de goma e inclusive de plomo. De todas maneras, la multitud finalmente logró acceder a las inmediaciones del aeropuerto, que estaba cercado, aunque el General ya se había marchado. Lanusse retuvo al expresidente en el Hotel de Ezeiza hasta la madrugada del día siguiente, tras lo cual el fundador del justicialismo se dirigió a su casa de la calle Gaspar Campos, en Vicente López. Su estadía se prolongó solamente por 29 días, ya que luego volvió a irse a España, hasta retornar definitivamente el 20 de junio de 1973. Fuente: Página 12
17 DE NOVIEMBRE DE 1974. Son repatriados los restos de Eva Perón
El 17 de noviembre de 1974, marcó el justo y deseado retorno al país de los restos mortales de Eva Perón. Los argentinos que al grito de “se siente, se siente Evita está presente”, saludaban al cortejo en su marcha hacia la quinta presidencial de Olivos donde Juan Carlos Basile (…) había sido convocado al país por Juan Domingo Perón para llevar adelante (…) un acondicionamiento especial en la cripta de la capilla de la Residencia de Olivos donde finalmente descansarían juntos Eva Perón y Juan Domingo Perón de acuerdo con su deseo, hasta que se produjo el golpe de estado de 1976 (…) Ese mismo día, en conmemoración de la repatriación de los restos de Eva Perón, la Agrupación Bancaria Justicialista del Banco de la Provincia de Buenos Aires realizó en el marco del ciclo de conferencias “La Cultura Popular y sus Proyecciones en una Argentina Potencia” la presentación del audiovisual “A la Compañera Evita”, presentado por el Centro de Investigaciones en Comunicación, Arte y Tecnología (CICMAT). En la introducción, Nery Tamborini (compañero bancario) señaló: “Nosotros los peronistas sabemos muy bien lo que ella significó para nuestro líder y para el movimiento argentino de la mujer del pueblo, quienes recibieron en vida los máximos honores, no solo nunca renegó de su origen humilde sino que fue su abanderada, luchando junto a ellos, los descamisados dignificando al que trabaja, porque en su decir, la Patria la construyen los que trabajan”. Fuente: Andrés Fernández, «Origen de la Doctrina Peronista, los Trabajadores Bancarios y la Asociación Bancaria»
15 DE NOVIEMBRE. Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA “San Juan”
Hoy se conmemora, por primera vez, el Día Nacional por la Memoria de los 44 Héroes y Heroína del submarino ARA «San Juan», y la reafirmación y defensa de los derechos soberanos del Mar Argentino, establecido por Ley Nº 27.758. La jornada tomará forma todos los 15 de noviembre, fecha en la que se reportó en 2017 la desaparición de la nave perteneciente a la Armada Argentina. Según el artículo 2°, será el Poder Ejecutivo Nacional el encargado de propiciar el desarrollo de actividades conmemorativas y de difusión que consoliden y mantengan viva la memoria colectiva. El submarino ARA San Juan de ataque TR-1700 de fabricación alemana y perteneciente desde 1985 a la Armada Argentina, partió el 8 de noviembre de 2017 desde la Base Naval Ushuaia para dirigirse de regreso al puerto de Mar del Plata. Sin embargo, a sólo una semana de travesía, la tripulación perdió contacto con la base, poco después de que el jefe de operaciones informara sobre un principio de incendio en el tanque de baterías número 3. Al momento de su desaparición, la nave se encontraba a la altura del Golfo San Jorge, en medio de un fuerte temporal, mientras patrullaba la zona. Sus restos fueron hallados el 17 de noviembre de 2018, a 597 kilómetros de la Comodoro Rivadavia, por la embarcación Seabed Constructor de la compañía Ocean Infinity. A casi 7 años de la tragedia, la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, a cargo de Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez, dispuso el último 13 de septiembre la elevación parcial de la causa que investiga las responsabilidades de mando. Fuente: El Cronista
El Senado bonaerense dio media sanción a la ley Bapro
Este jueves, en una sesión especial, el Senado bonaerense aprobó el proyecto de reforma jubilatoria del Bapro (Banco Provincia), que modifica la Ley N° 15.008 sancionada en 2017 durante la gestión de María Eugenia Vidal, y restituye el cálculo de los haberes previsionales de los empleados de la entidad en 82%. El proyecto, impulsado por el Gobernador Axel Kicillof, que ha sido bandera de nuestro sindicato, tiene como fin restituir y ampliar los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Banco Provincia, estableciendo la edad jubilatoria de las mujeres en 60 años y cambiando el régimen de movilidad, buscando así reparar los efectos nocivos de la ley 15.008, la cual significó un retroceso en materia previsional. El día anterior a esta sanción, nuestro Secretario General Sergio Palazzo junto a las doce Seccionales de Buenos Aires, las CGI de Banco Provincia y al titular del Banco Provincia Juan Cuattromo, se reunieron con diversos bloques en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para abordar este proyecto. En dicho encuentro, Sergio Palazzo destacó que el proyecto de Ley Bapro enviado por Kicillof reconoce “el pedido compartido entre trabajadores, jubilados y el Banco de incrementar los aportes; la disminución casi inmediata del 30% del déficit de la caja previsto para el año próximo y un nuevo sistema de financiamiento”. Con la media sanción obtenida en el Senado, el proyecto continuará su camino hacia Diputados, donde esperamos que se vote favorablemente para su aprobación definitiva.
Las puertas del pasado se abren al futuro
Las puertas del pasado (1)
ACUERDO SALARIAL OCTUBRE: 2,7% ACUMULADO AÑO, HASTA OCTUBRE: 107%
Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.492.602,84 + $ 74.159,14 = $1.566.761,98 En el día de la fecha hemos acordado con las cámaras empresarias un aumento salarial que será equivalente a la inflación del mes de Octubre, sobre los sueldos de Septiembre, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. Asimismo se deberá abonar la diferencia del 2.7% sobre lo ya percibido en concepto compensación Día del Bancario. Por lo tanto, se deberá abonar la diferencia salarial que surja entre la inflación acumulada entre los meses de Enero a Octubre 2024 inclusive (107%), tomando como referencia los salarios de Diciembre 2023, y los incrementos ya otorgados en el 2024. Dicho incremento representa un 2,7% con respecto al mes de Septiembre. El mismo deberá ser abonado junto con los salarios del mes de Noviembre. De igual manera se acordó repetir este mecanismo para los salarios de los meses de Noviembre y Diciembre de 2024 y Enero y Febrero de 2025, es decir otorgar incrementos para esos meses una vez que se tome conocimiento el índice de Precios al Consumidor (IPC) de Noviembre y Diciembre de 2024 y Enero y Febrero de 2025. Las partes se comprometen a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de Marzo de 2025, sobre la actualización de las remuneraciones, mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, y Día del Bancario. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as. Buenos Aires, 14 de noviembre de 2024 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Paritaria OCTUBRE
Ley Bapro: Sergio Palazzo expuso en la Legislatura bonaerense
Este miércoles, nuestro Secretario General Sergio Palazzo junto a las doce Seccionales de Buenos Aires y las CGI de Banco Provincia, se reunieron con diversos bloques en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires para abordar el proyecto de reforma previsional de los trabajadores y trabajadoras del Banco Provincia. La iniciativa propone la derogación de la Ley N° 15.008 y tiene por finalidad restituir y ampliar los derechos de las personas jubiladas y pensionadas a través de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la provincia de Buenos Aires. En la reunión, de la que participó además el titular del Banco Provincia Juan Cuattromo, se trataron los puntos destacados del proyecto elevado por el Gobernador bonaerense Axel Kicillof, que vuelve a establecer la edad jubilatoria de las mujeres en 60 años y cambia el régimen de movilidad, buscando así reparar los efectos nocivos de la ley 15.008, sancionada por la ex Gobernadora Vidal, que había subido la edad jubilatoria a 65 años, con un haber del 75% -un retroceso con respecto al 82% anterior-. En su exposición, Sergio Palazzo destacó que el proyecto de Ley Bapro enviado por Kicillof reconoce “el pedido compartido entre trabajadores, jubilados y el Banco de incrementar los aportes; la disminución casi inmediata del 30% del déficit de la caja previsto para el año próximo y un nuevo sistema de financiamiento”. Este jueves, el Senado bonaerense tratará el proyecto enviado por el Ejecutivo de la Provincia. 1 1
13 DE NOVIEMBRE. Día del Pensamiento Nacional
La fecha fue instituida en homenaje a Arturo Jauretche, intelectual, político y luchador incansable por un pensamiento propio, libre de una visión europea sobre nosotros mismos. El 13 de noviembre de 1901 nacía en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el político e intelectual Arturo Jauretche. El 26 de diciembre de 2003 el Poder Legislativo sancionaba la ley 25844, promulgada por el Ejecutivo Nacional el 29 de diciembre de 2003 y publicada en el Boletín Oficial el 6 de enero de 2004. A través de ella se instituía la fecha del nacimiento de ese argentino notable como Día del Pensamiento Nacional. Curiosamente, quien hizo de la defensa del pensamiento propio una causa, murió un 25 de mayo de 1974. El historiador Norberto Galasso dice en el prólogo de Escritos Inéditos, el volumen 6 de su obra completa publicada por Editorial Corregidor, que lo hizo “de puro patriota”. A 123 años de su nacimiento, su pensamiento sigue más vigente que nunca. Para comprobarlo basta con abrir al azar cualquiera de sus libros. Por ejemplo, el Manual de zonceras argentinas. Allí, en la zoncera N° 31, califica como tal una frase dicha por Avellaneda cuando fue presidente de la República Argentina. Mientras todos le aconsejaban “que suspendiese el servicio de la deuda pública”, Avellaneda dijo: “Hay dos millones de argentinos que economizarán sobre su hambre y sobre su sed para responder en una situación suprema a los compromisos de nuestra fe en los mercados extranjeros”. Cualquier parecido con la situación de la Argentina de hoy, no parece mera coincidencia. Sobre esta “zoncera” don Arturo comenta: “Podemos considerar indulgentemente la frase de Avellaneda en razón del momento en que se pronunció, apreciándola como recurso, tal vez para conseguir más endeudamiento. Eso llevaría a un juicio sobre el personaje, sobre su gestión de gobierno, sobre lo acertado o desacertado de su política o sobre la verdadera situación del país en ese momento. Pero la frase se ha sacralizado y en su identificación con la bandera y el himno, como dijo Avellaneda, se consustancia con la existencia misma del país. Y aquí es donde es zoncera y cumple la función de zoncera”. Si hay una característica distintiva de Jauretche, según lo señalan los historiadores y todos aquellos que, por una razón u otra, se acercaron a su vida, es que, además de ser un intelectual, era también un hombre de acción dispuesto a defender con su propio cuerpo sus convicciones políticas… La figura de Jauretche, como pasa con todos que alcanzan un gran protagonismo, fue valorada de diferentes formas de acuerdo con los avatares de la política. Fue durante el gobierno de Néstor Kirchner que se instituyó el Día del Pensamiento Nacional en su homenaje revalorizando así la trayectoria de un hombre clave en la historia argentina. Fuente: Tiempo Argentino