SERGIO PALAZZO. Jornada de la Pastoral Social
El sábado 23 de noviembre Sergio Palazzo participó de la XXVI Jornada de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Buenos Aires. Con el lema “La amistad social: camino para la paz y el desarrollo integral con libertad, igualdad y fraternidad”, la jornada reunió a autoridades y dirigentes de partidos políticos, organizaciones gremiales, empresarias y de la sociedad civil, convocados por el padre Carlos Accaputo, que encabeza la Pastoral Social. El encuentro se desarrolló en el auditorio de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (Foetra) en Almagro. Nuestro Secretario General participó del Panel Estado y mercado al servicio del bien común junto a Marín Rapetti (investigador del Conicet y Cedes, profesor UBA), Roberto Feletti (economista y ex-Secretario de Comercio de la Nación), Christian Asinelli (Dr. en Ciencias Políticas, Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), Nilda Brovida (Presidente Unión Industrial de Avellaneda) y Juan Carlos Herrera (politólogo, investigador y docente universitario). Los expositores coincidieron que ante ese escenario desolador, desde las organizaciones políticas, sociales, sindicales, empresariales y religiosas es necesario construir una propuesta superadora que atienda las necesidades de nuestro pueblo. 1 1
25 DE NOVIEMBRE. Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
Miles de personas se movilizarán en América latina por el Día Internacional de Lucha contra la Violencia de Género, que se conmemora cada 25 de noviembre. Buscarán visibilizar y reclamar por políticas públicas que den respuesta a esta problemática global. Esta fecha fue designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999. Fue impulsada para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 en la República Dominicana, durante el régimen de Rafael Trujillo. Minerva, María Teresa y Patria tuvieron un rol central en la resistencia a una de las tiranías más sangrientas de América Latina encabezada por Trujillo. El 25 de noviembre de 1960, el dictador ordenó a la policía secreta que las matara. Sus cuerpos fueron encontrados en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep, junto al del conductor. Según datos de la ONU, se calcula que en el mundo 736 millones de mujeres fueron víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. Solo un 5% de la ayuda gubernamental mundial va destinada a la violencia de género y se invierte menos del 0,2% en su prevención. Si bien la efeméride se conoce con el nombre “Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer” en distintas partes del mundo se lo modificó a “violencias de género” para incluir a otras identidades. Fuente: Agencia Presentes
23 DE NOVIEMBRE 1983. Raúl Alfonsín recibe a las Madres de Plaza de Mayo
Un día como hoy, pero 41 años atrás, el por entonces presidente electo Raúl Alfonsín recibía en su búnker de campaña del hotel Panamericano a una delegación de Madres de Plaza de Mayo encabezada por Hebe de Bonafini. El encuentro tuvo un tono cordial, reflejado en fotos y videos de la época, y fue sucedido de declaraciones con buenos augurios de ambas partes. La organización presidida por Bonafini le pidió al futuro jefe de Estado que resguarde la documentación probatoria vinculada a la violación de los derechos humanos y al terrorismo de Estado. Asimismo, Bonafini le solicitó que en “en las primeras 48 horas” del gobierno constitucional “dejen en libertad a todos los desaparecidos que están en los campos de concentración”. Eran los últimos días de la dictadura militar y se mantenía la esperanza de que muchos de los secuestrados por los grupos de tareas siguieran con vida. Un video rescatado del archivo da cuenta de la conformidad de Bonafini luego de reunirse con Alfonsín. “Ha sido importante, es la primera vez que alguien nos recibe”, decía Bonafini. El dato no era menor, se trataba del primer representante del Estado -si bien aún no había asumido- que lo hacía. “Son 30 mil jóvenes que estamos buscando desde hace siete años, que aparezcan con vida, los que estén con vida, y los que han sido salvajemente asesinados queremos saber quién, cuándo, dónde y por qué los asesinaron”, concluyó Bonafini su repaso del encuentro con Alfonsín. Fuente: Infobae
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Gas natural-energía eléctrica. Liberad para ir a la ruina
“Amo ser el topo dentro del Estado, yo soy el que destruye el Estado desde adentro” Javier Milei Ni bien asumió el Gobierno de Javier Milei declaró la emergencia del sector energético mediante el DNU 55/2023 en lo que respecta a los segmentos de generación, transporte, distribución de gas natural y de energía eléctrica bajo jurisdicción federal. Su regresiva política energética tiene como principal objetivo beneficiar a los grupos económicos energéticos que operan en el país en detrimento del acceso y seguridad energética de las familias trabajadoras y los sectores productivos, en los que descarga todo el peso del ajuste fiscal. En su marco y el del inconstitucional DNU 70/2023, con el decreto 465/24, en mayo de 2024, determinó la reestructuración de los regímenes de subsidios a la energía de jurisdicción nacional, que entre sus objetivos propone trasladar a los usuarios los supuestos costos reales de la energía y establece un Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados (“Período de Transición”), que se extenderá desde el 1º de junio hasta el 30 de noviembre de 2024. Ahora con un nuevo decreto, 1023/24, acaba de prorrogar, hasta julio de 2025, la emergencia en el sector energético establecida por el mencionado DNU 55/2023. Desde febrero el gobierno de Milei habilitó incrementos tarifarios que se ubican en el orden del 300% al 400% en promedio conforme al aumento de los cargos fijos y variables, viéndose reflejado su impacto en las facturas de servicio eléctrico y gas que abonan los consumidores finales. Al mes de septiembre, las tarifas residenciales de energía eléctrica en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subieron en promedio), 472% para los usuarios de ingresos bajos (N2), 379% para los de ingresos medios (N3) y 223% interanual en agosto para los usuarios de ingresos altos (N1) (Economía y Energía, 2024). Para las industrias y los comercios, los aumentos de energía eléctrica fueron entre 405% y 495% mayores a un año atrás, lo que implica una suba de entre 37,8% y 67,5% [1]. Como contracara, algunas de las firmas de gran relevancia en la cadena de generación, distribución y transporte vieron aumentar, comparando el primer semestre de 2024, en relación a igual período de 2023, significativamente su rentabilidad neta, como ser Pampa Energía, 352%; Transportadora de Gas del Sur S.A.,695,6%, Central Puerto 779,2%, Transener 212,2%, Metrogas 99,3%, Edenor 772,2%, Edesur 94,2% (Ver Anexo 1). La consecuencia directa fue un aumento exorbitante de las tarifas de servicios públicos (electricidad, gas natural, entre otros) que tuvieron como antesala ineficaces audiencias públicas, en un contexto donde se carece de los datos fiables que el Estado debería brindar sobre los costos de producción y distribución de la energía. Los niveles de rentabilidad de las empresas energéticas mencionadas no se condicen con el bajo nivel de riesgo que enfrentan. Además, ese menor riesgo empresario asociado a la condición de monopolios naturales o legales, se ve reforzado por la existencia de una multiplicidad de reaseguros normativos y un desempeño regulatorio que, en general, garantiza la preservación de una ecuación económico-financiera y tasas internas de retorno que en diversos períodos (los años ’90 posteriores a la privatización, los cuatro años macristas y el gobierno actual) implicaron transferencias de ingresos desde los usuarios hacia los accionistas de las prestadoras. Además, las normas regulatorias tratan de relacionar las ganancias con la eficiencia y eficacia operativa de las empresas y con una prestación satisfactoria de los servicios. En el caso eléctrico, hay indicadores y episodios graves que ponen en duda esta referencia: los apagones de los años 2019 y 2023 que afectaron a zonas amplias del país; reiterados y prolongados cortes de servicios en el suministro eléctrico y mala atención a los reclamos de los usuarios. Frente a los recientes anuncios sobre nuevos «cortes de suministro» por el cuello de botella en la generación de energía, es por demás evidente que la rentabilidad del sector no es un incentivo para realizar los aumentos de capacidad de producción. Esta actitud rentista solo puede sostenerse bajo el amparo de las políticas de este gobierno y con el poder del Estado que Javier Milei prometió destruir. No es ninguna contradicción para un “topo” que dice tener ese objetivo. Sin embargo, lo que en los hechos pretende el actual Presidente es que el Estado sea instrumento de los muy ricos y los grupos económicos privados que privilegia para imponer una lógica depredadora sin importar la economía real, los derechos económicos y sociales o la soberanía nacional. Resaltamos ante esta situación que la eficacia y la eficiencia operativa deben ser evaluadas en relación al precio y la calidad del servicio; para ello se necesitan parámetros precisos que midan esta última. El régimen de regulación tipo “Price caps” (precio máximo) no resulta adecuado. Si estos servicios son públicos y constituyen un derecho humano, el precio debe establecerse: a) a partir del análisis por parte del Estado de los costos de producción y distribución de los servicios, b) con la regulación de la calidad de los mismos. Esos dos factores evitan que el objetivo de maximización de los beneficios de un concesionario privado redunde en precios abusivos o en subinversiones que deterioren la calidad de prestación. Cabe señalar al respecto que en el caso de la electricidad se dispusieron en la gestión macrista modificaciones al régimen de calidad que redujeron sustancialmente los compromisos de las prestadoras, especialmente en materia de cantidad de cortes del suministro y de su duración. Asimismo, permitieron establecer parámetros diferenciales según la empresa y las zonas de prestación violentando la lógica regulatoria y la fijación de tarifas basada en una calidad uniforme. En la última revisión semestral de calidad del servicio de las prestadoras Edenor y Edesur (septiembre 2023-febrero 2024) tuvieron sanciones por $ 14.974,4 millones, de los cuales el 84 % corresponde a Edesur. Un dato que no puede ser pasado por alto es que esta última empresa incumplió el indicador SAIDI (duración de los cortes del servicio) en toda el área de concesión. En suma, el objetivo final del gobierno es
22 DE NOVIEMBRE: Día Nacional de la Gratuidad Universitaria
El 22 de noviembre de 1949, el Presidente Juan Domingo Perón suspendía el cobro de los aranceles universitarios y, con esta medida, la educación superior pasaba de ser un privilegio a ser un derecho. La medida sentó un gran precedente en términos de igualdad en América Latina, pues reconoció el derecho universal a la educación superior gratuita, permitiendo el acceso de las masas populares, de bajos recursos y provenientes de familias obreras, a los estudios de grado superior. Esta política, que amplió la base social del estudiantado, permitió que la matrícula de las universidades públicas aumentara exponencialmente en los siguientes años, tal como muestran los datos del Ministerio de Educación de la Nación. La Argentina pasaría de una matrícula de 47.400 estudiantes a contar al año siguiente con 80.445 estudiantes en las aulas universitarias; población estudiantil que en la actualidad supera los 2 millones de estudiantes en la universidad pública nacional. El reconocimiento de este derecho, que busca incluir a los sectores más vulnerables del entramado social, posibilita que hoy se continúe reivindicando a la educación como un elemento que contribuye a la distribución equitativa del conocimiento y asegura la igualdad de oportunidades. Además, sostiene la responsabilidad indelegable del Estado en el financiamiento de la educación superior, garantizando el ingreso, permanencia y egreso de los y las estudiantes. A 75 años de la sanción del Decreto Presidencial N° 29337/49 seguimos reivindicando la gratuidad de la universidad y la función democratizadora de la educación superior, que deben ser un instrumento de igualación cultural, política y social, y la responsabilidad del Estado en el financiamiento de la universidad que incluye el conjunto de las políticas democratizadoras del acceso. Fuente: UNQUI
ACTO DEL CENTENARIO. Conversatorio y conmemoración
Este jueves, en el marco del Centenario de la Asociación Bancaria y de la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, se realizó un conversatorio en el auditorio de la sede central del sindicato en el que expusieron nuestro Secretario General Sergio Palazzo, el querido compañero e historiador Norberto Galasso y el Secretario Nacional de Cultura, Matías Layús. Además, se inauguró la exposición Centenario de la Asociación Bancaria, la Biblioteca del Pensamiento Popular “Norberto Galasso”, y se presentó el libro de los 100 años de historia de la Asociación Bancaria. En el cierre del conversatorio, Sergio Palazzo agradeció la presencia del historiador y escritor Norberto Galasso, y destacó “la importancia de inaugurar la Biblioteca del Pensamiento Popular que hemos denominado Norberto Galasso en su homenaje”. “Yo te quiero agradecer no solo por la presencia sino por el enorme esfuerzo intelectual, político y físico que durante años ha permitido a diversas generaciones de argentinos a través de tus palabras, escritos, y de tu ejemplo militante de cómo se puede luchar sin resignarse ante los poderosos”, expresó en agradecimiento al escritor que donó su biblioteca a la Asociación Bancaria. “Para nosotros es un profundo orgullo que esos libros estén bajo nuestra custodia y es un legado que vamos a cuidar de la mejor manera y vamos a tratar de difundirlo del modo más amplio para que sean faro en noches de oscuridad”, agregó. Frente a un auditorio colmado, se presentó el libro “Centenario de la Asociación Bancaria”, elaborado por la Secretaria de Cultura del Secretariado Nacional, el cual recopila bibliografía, documentos y archivos que sintetiza los 100 años de lucha de nuestro sindicato. “La presentación de nuestro libro ha tenido por objeto recuperar en este escrito la vida de nuestra organización. Todos esos dirigentes –de las primeras huelgas- de 1919 a la fecha que fueron parte del crecimiento de esta organización –que nació formalmente en 1924-, quizá se sentirían orgullosos de lo que hemos construido, porque hoy la Asociación Bancaria es uno de los sindicatos más prestigiosos de la república Argentina”, destacó Palazzo. Y por último, agregó: “Los bancarios tenemos que replantearnos y repensarnos lo que le pasa al resto de la sociedad porque es cuestión de tiempo que nos vaya a pasar a nosotros. Porque si a la sociedad nos va mal y no nos interpretamos como una organización sindical inmersa en un proyecto de país, será alegría por un tiempo y será desgracia para todos los argentinos después. Ese es el camino que tenemos que transitar de nuestra militancia. (…) Hoy nos toca volver a hacer resistencia como dijo Norberto. Nos van a tocar angustias, peleas, pero hay una sola cosa que a ninguno de nosotros, por todos los años de democracia y de historia de esta organización que no vamos a hacer, que es resignarnos”. Por su parte, Norberto Galasso se mostró agradecido y tranquilo por dejar su legado en manos de esta organización gremial. “Hubo un momento que fui acumulando libros, y también un momento -que a los jóvenes les resulta difícil percibir-, que es cuando uno llega a los tantos años y se empieza a preguntar qué va a pasar con todo ese material, quién lo va a recoger, cómo va a permanecer para incidir en la formación y en la lucha de las nuevas generaciones. (…) Creo yo que están en buenas manos, y para terminar, quiero pedirles que prosigamos la lucha. Para mí es un orgullo dejar libros aquí, y como cierre de esta intervención, creo que la producción de libros en estos momentos es resistir, resistir lo más que se pueda los embates de una derecha enloquecida que no tiene límites, ni siquiera en el lenguaje, y que quiere destruir el Estado para que una minoría de oligarcas que se queden con toda la riqueza”. También tomó la palabra el Secretario de Cultura Nacional Matías Layús, quien expresó “Este centenario necesitaba no solamente festejarse sino dejar un legado porque 100 años de una organización sindical no es poca cosa. Así le propusimos -a Sergio Palazzo-, inaugurar una biblioteca con el legado de Norberto, instalar un museo en el segundo piso, armar una exhibición con una sala de lectura. También propusimos armar un libro historiando la historia de las 53 seccionales del país. Hoy con ese orgullo de haber concluido ese trabajo, le decimos al compañero Secretario General, hoy le entregamos este libro de 550 páginas”. Al cierre del conversatorio, la jornada continuó con la inauguración de la exposición “Centenario de la Asociación Bancaria”, que cuenta con un museo de la memoria histórica de nuestra organización y repasa con imágenes las grandes luchas de estos 100 años de la constitución formal de la Asociación Bancaria. Por último, inauguró la Biblioteca del Pensamiento Popular “Norberto Galasso”, en homenaje al historiador que designó a nuestro sindicato como custodio de sus libros tanto escritos por él, como los que han sido de su lectura. “Un honor inmenso que nos ha brindado quién es una de las plumas más importantes de este país y que nos acompañó dicha inauguración”, señaló Palazzo en sus redes. 1 1
20 DE NOVIEMBRE. Día mundial de los derechos de niños, niñas y adolescentes
«Lo único que todos los niños tienen en común son sus derechos. Todo niño tiene derecho a sobrevivir y prosperar, a recibir una educación, a no ser objeto de violencia y abusos, a participar y a ser escuchado». El 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del niño en 1989. Se cumplen un nuevo aniversario desde que el mundo prometiera a los niños que haríamos todo lo posible para proteger y promover sus derechos a sobrevivir y prosperar, a aprender y crecer, para que se hagan oír y alcancen su pleno potencial. A pesar de los avances generales, la situación de muchos niños y niñas ha empeorado aún más. Antiguas y nuevas dificultades se han combinado para privar a muchos pequeños de sus derechos y de los beneficios del desarrollo. El aniversario de la Convención debe servir como un recordatorio urgente de que aún queda mucho por hacer. Son demasiados los niños y niñas que todavía no gozan plenamente de sus derechos al igual que otros. Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría
20 DE NOVIEMBRE. Día de la Soberanía Nacional
El día de la Soberanía Nacional se conmemora debido a la Batalla de la Vuelta de Obligado, que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845, un hito fundamental en la historia argentina. Este acontecimiento marcó la resistencia valiente liderada por las fuerzas argentinas contra la invasión anglo-francesa, simbolizando la defensa de la soberanía y la independencia del país. Bajo el liderazgo del Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, se organizó una defensa estratégica para evitar la colonización de los territorios argentinos por las fuerzas extranjeras. A pesar de enfrentarse a un enemigo numéricamente superior y mejor equipado, las tropas argentinas, anticiparon su posición en la Vuelta de Obligado, un recodo estrecho del río Paraná en el distrito bonaerense de San Pedro. Durante siete horas de feroz combate, las fuerzas argentinas lograron impedir que las tropas invasoras ocuparan las costas, lo cual era vital para evitar la penetración en el territorio argentino. Esta resistencia no solo protegió las fronteras del país, sino también su economía, al evitar que los productos extranjeros desplazaran a los locales en el mercado. El resultado de esta gesta fue la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, consolidando la soberanía nacional y reafirmando la independencia del país. La Batalla de la Vuelta de Obligado se ha erigido como un símbolo perdurable de la lucha por la libertad, la independencia y la unidad nacional en la historia argentina. Fuente: Universidad Nacional de San Luis
Intereses Colectivos. Programa N° 132
Salió al aire el programa N° 132 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy, actualizamos las novedades de la agenda bancaria. En primer lugar, dimos los detalles sobre el nuevo acuerdo salarial paritario alcanzado con las cámaras empresarias bancarias, firmado el miércoles pasado. En segundo lugar, el Senado bonaerense le dio media sanción a la ley conocida como ley BAPRO que restituye la edad jubilatoria de 60 años para las mujeres y el 82%. Por último, hablamos sobre el conversatorio que se realizará el próximo jueves en nuestra sede del sindicato, que contará con la participación del historiador Norberto Galasso y el Secretario General Sergio Palazzo, donde se inaugurará la Biblioteca del Pensamiento Nacional Norberto Galasso, se expondrá sobre el Centenario de la Asociación Bancaria y el Museo de la Memoria Histórica de nuestro sindicato. En el segundo bloque, actualizamos dos conflictos sindicales laborales que están en agenda. Por un lado, abordamos los detalles del acuerdo alcanzado entre Aerolíneas Argentinas y los gremios aeronáuticos. Por otro lado, hablamos del lamentable fallecimiento de un trabajador del subte, víctima de un cáncer de pulmón causado por la exposición a este material. El hecho puso nuevamente sobre la mesa la crisis sanitaria vinculada al asbesto en el sistema de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires y el gremio AGTSyP convocó a un paro. Hablamos también sobre la postura del gobierno nacional en la asamblea de Naciones Unidas, donde Argentina votó en contra de prevenir formas de violencia contra mujeres y niñas. Fue el único rechazo en una lista con 170 votos afirmativos y en el que en las abstenciones figuraron Corea del Norte, Irán, Rusia, Nicaragua, Burundi y Malí. Por último, mencionamos el preocupante lanzamiento de la agrupación ultraderechista llamada “Las Fuerzas del Cielo” definida como el “brazo armado de La Libertad Avanza”, que fue presentada el pasado sábado en San Miguel. Esta iniciativa impulsada directamente desde el Estado, en la que hablan abiertamente de “brazo armado”, incentiva más aun a la violencia y resulta sumamente alarmante. Por último, recordamos al histórico dirigente de la CGT Saúl Ubaldini, en un nuevo aniversario de su fallecimiento. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
ACTA ABAPPRA, ADEBA, ABA Y ABE 14-11-24
paritaria octubre