9 DE DICIEMBRE. Condena en el juicio a las juntas militares
El 9 de diciembre de 1985 se tomaría una decisión histórica: los secuestros, las torturas, las desapariciones, las muertes, los robos, de la última dictadura cívico militar eran crímenes y sus responsables debían ser condenados. Aquel día, después de ocho meses de juicio, la Cámara Federal condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres juntas militares de aquel golpe de Estado, Jorge Rafael Videla y Emilio Massera incluidos. El fallo unánime condenó a Videla y a Massera a prisión perpetua; a Roberto Viola a 17 años de cárcel; a Armando Lambruschini a 8; a Orlando Agosti a 4 años y seis meses de encierro. Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya resultaron absueltos. El juicio estuvo acompañado de amenazas permanentes a fiscales, jueces, funcionarios, secuestro de testigos, amenazas de bomba. El estupor tuvo que ver en parte, también, con cierta desazón que causaron las condenas sobre todo en las agrupaciones de derechos humanos, si bien en la mayor parte del espectro político la sentencia fue celebrada. Hay un legado de esa sentencia que perdura hasta nuestros días. Más allá de que la condena haya dejado en claro el carácter criminal del desempeño de los militares, hubo un aspecto de lo ocurrido durante la dictadura al que el proceso de enjuiciamiento a las Juntas no alcanzó siquiera a desarmar para revisar: el carácter político y económico del Golpe y de sus crímenes; el modelo de país que se buscaba instalar a partir de los secuestros, desapariciones y asesinatos. Había una dificultad de parte de la sociedad para reconocer el carácter político de los crímenes condenados en el Juicio a las Juntas, así como el proyecto político y económico regresivo que buscó la dictadura con ellos. La condena sirvió como puntapié de recuperación de los derechos humanos como valor de la democracia, algo que cae durante el Gobierno de Carlos Menem y empieza a resurgir en 2003. En la constitución de la memoria colectiva en relación con los crímenes del terrorismo de Estado, la condena de diciembre de 1985 también fue un mojón, que por supuesto no hubiera existido sin la persistencia de los organismos de derechos humanos que empezaron a reclamar verdad en el mismo momento en que el gobierno dictatorial y sus aliados en cada espacio del campo sociocultural, medios de comunicación a la cabeza, insistía en escribir mentiras. Fuente: Página 12
RECORTE EN LOS MEDICAMENTOS. OTRA VEZ CON LOS JUBILADOS/AS!!!
En una nueva embestida contra uno de los sectores más empobrecidos, el Gobierno Nacional decidió recortar el programa de entrega de medicamentos gratuitos a jubilados/as y pensionados/as, restringiéndolo a quienes ganen menos de $ 388.500 que además, ahora, deberán realizar un trámite de inscripción. La medida de PAMI se suma a las muchas que el Gobierno viene tomando desde su asunción y que han impactado de manera directa en los ingresos y en el poder adquisitivo de todos los jubilados y jubiladas, como es el veto del Presidente Milei a la ley sancionada por el Congreso que permitía actualizar los haberes jubilatorios; el congelamiento del bono de $ 70.000 desde marzo; y el incremento de los medicamentos de PAMI en 284,5%, mientras que la jubilación mínima solo lo hizo en 159,4%. Por si fuera poco, frente a las protestas de quienes se manifestaron legítimamente para reclamar jubilaciones dignas, fueron brutalmente reprimidos/as una y otra vez por las fuerzas de seguridad. Con esta decisión inhumana, se estima que 2 millones y medio de personas perderán la cobertura al 100% de medicamentos, y aproximadamente 3,3 millones deberán hacer trámites engorrosos para validar la condición de indigencia para conservar la cobertura. El deseado “déficit cero” que persigue este gobierno, una vez más recae sobre la clase trabajadora y los jubilados/as, en este último caso debiendo elegir entre comer o tomar la medicación para subsistir. Minimizando el tema, los representantes políticos de La Libertad Avanza, argumentan que “no debe ser para tanto” la eliminación de medicamentos gratuitos -tal como manifestaron diputados de ese espacio político- diciendo que “algún pariente podrá ayudar” o “no creo que los jubilados se mueran por no tomar un medicamento” dejando la salud e incluso la vida de nuestros mayores liberada a la suerte. Desde la Asociación Bancaria reafirmamos que los jubilados/as no deben pagar el ajuste fiscal, el Estado tiene la obligación de garantizar no solo jubilaciones dignas sino las condiciones mínimas de supervivencia. Basta de crueldad, con los jubilados/as NO!!! Buenos Aires, 4 de diciembre de 2024 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Remedios Jubilados
La Bancaria movilizó en la Jornada Federal de Lucha
En el día de hoy nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, miembros del Secretariado Nacional y de la Seccional Buenos Aires, junto con trabajadores bancarios y bancarias nos movilizamos a Plaza de Mayo en el marco de la Jornada Federal de Lucha convocada por diversas organizaciones sindicales, políticas y sociales. Bajo la consigna “Por una Argentina sin hambre, con paz, justicia social y soberanía”, miles de compañeros y compañeras nos unimos para exigir al gobierno nacional que ponga fin a las políticas de hambre y pobreza. La jornada tiene como objetivo visibilizar las problemáticas que atraviesan a millones de trabajadores y trabajadoras, quienes enfrentan el desempleo, la suba de precios y servicios, los bajos salarios y la falta de acceso a derechos básicos. La crisis económica y social que vivimos exige un cambio de rumbo, una política económica que defienda los intereses de la mayoría, y no de unos pocos. A su vez, instamos a que se tomen medidas urgentes para los jubilados/as y pensionados/as, uno de los sectores más empobrecidos durante este gobierno, quien esta semana decidió además recortar el programa de entrega de medicamentos gratuitos, restringiéndolos a quienes ganen menos de $388.500. En este sentido, ratificamos nuestra postura de lucha y unidad como organización sindical. La Bancaria sigue firme en su compromiso con los derechos de los trabajadores/as y con la construcción de una Argentina más justa para todos/as. 1 1
BANCAR. Informe 2024-Propuesta 2025
Informe 2024 y propuesta 2025 (1)
Intereses Colectivos. Programa N° 134
Salió al aire el programa N° 134 de Intereses colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy hablamos sobre el viaje a Tucumán del Secretario General de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, en el marco de los 100 años del sindicato, donde recibió la mención de visitante ilustre de la ciudad de San Miguel de Tucumán, a través del decreto realizado por la intendenta Rossana Chahla. Hablamos del Festival La Grafica Cultural, que se realizó el pasado sábado, 30 de noviembre. El festival callejero tenía el objetivo de recaudar fondos para la obra que exige la habilitación municipal y para abrir las puertas del Espacio Cultural. Desde La Bancaria tuvimos la alegría de compartir esta jornada de cultura popular. Mencionamos también que las universidades salieron otra vez a las calles: el Frente Sindical de Universidades Nacionales realizó en el día de ayer una manifestación por los salarios, jornada que se suma a la protesta de las centrales obreras del día jueves a Plaza de Mayo. Conversamos también de los aumentos previstos para diciembre que anunció el gobierno. A pesar de la desaceleración de la inflación, aumentaran los servicios públicos, los combustibles, colegios, los alquileres y las prepagas. Y que se suman a los de la carne con un 8% en promedio, correspondiente a la última semana de noviembre. Recordemos que la baja del consumo de carne en un país como Argentina, alcanzo un record histórico. A esto se le suma la noticia sobre PAMI que dio el gobierno, que recortaran la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados, a quienes ganen menos de $ 388.500, y que además deberán realizar un trámite de inscripción. En cuanto a las efemérides hablamos del Día de las Personas con Discapacidad y del ajuste que el gobierno nacional está implementando en el sector. Por último, comentamos el desarrollo de la sexta Conferencia Regional de UNI Américas realizada en la Falda, Córdoba, de la que participa nuestro Secretario General Sergio Palazzo. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
6ª. Conferencia Regional de UNI Américas Finanzas
Con la presencia de nuestro Secretario General Sergio Palazzo se inició en la ciudad de La Falda, Córdoba, la 6ª. Conferencia Regional de UNI Américas. En la oportunidad estuvo acompañado por Patricia Rinaldi (Prosecretaria de Finanzas), Alejandra Estoup (Secretaria General Seccional Buenos Aires), Silvina Álvarez (Prosecretaria de Organización y Capacitación Sindical Seccional Buenos Aires), Javier Lambruschini, entre otros, quienes disertaron en los distintos conversatorios. Representantes de 13 países abordarán, durante dos días, los urgentes desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en las Américas en medio de las crecientes amenazas de las políticas neoliberales, la transformación financiera y la disrupción digital. En la primera jornada se analizaron los documentos sobre tecnología y digitalización en el sistema, el plan de acción de UNI Américas Finanzas, la defensa de la banca pública entre otros temas de importancia en el sistema financiero. También participaron Marcio Monzane, Secretario Regional de UNI Américas; Juvandia Moreira Leite, recién elegida Presidenta de UNI Américas Finanzas; Theresa Morthimer, Presidenta de UNI Américas Igualdad; Angelo Di Cristo, responsable del sector financiero de la Unión UNI Global, y Guillermo Maffeo, Director Regional de UNI Américas Finanzas, entre otros. Sergio Palazzo, Presidente saliente de UNI Américas Finanzas, destacó el papel fundamental de los sindicatos para contrarrestar las políticas de derechas y reforzar la democracia. «La democracia a menudo tiene dificultades para satisfacer la urgencia de las necesidades de la gente, lo que conduce al descontento. En Argentina, nos enfrentamos a uno de los movimientos de derecha más extremos del mundo. Para equilibrarlo, necesitamos la acción colectiva. La negociación colectiva es clave: es donde los sindicatos desafían al capital para garantizar una distribución justa de los ingresos. La unidad, la organización y la solidaridad son esenciales», afirmó. Cabe destacar el reconocimiento que se le hizo a Sergio Palazzo por los diez años como Presidente de Uni Américas. Luego de hacer un balance de esos años y las dificultades que hubo que sortear expresó: “…Han sido diez años muy duros y lo hemos sorteado con hidalguía y con actitud siempre de militancia sindical sin claudicaciones… Ha sido hermoso compartir con cada uno de ustedes, porque nos ha tocado compartir, por la gravedad de los problemas y la situación global, la trinchera más bella del mundo porque es la más cerca del enemigo, que es la que nos hace más valientes, que nos hace tener más estrategia y que nos hace ser más compañeros que es la palabra más hermosa que podamos tener entre nosotros… Han sido diez años maravillosos y que hemos sido profundamente felices de compartirlos…”. 1 1
3 DE DICIEMBRE. Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Como todos los años desde 1992, el 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de este colectivo en los ámbitos político, económico, social y cultural de la comunidad. En esta oportunidad se hará especial hincapié en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados para 2030, entre los que se destacan la igualdad de género, las acciones por el clima y el fortalecimiento del multilateralismo. Sin perjuicio de ello, a 16 años de la incorporación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a nuestro ordenamiento jurídico (Ley nacional 26378), la Defensoría del Pueblo observa con preocupación que muchos individuos aún encuentran vulnerados sus derechos de autonomía, inclusión, equiparación de oportunidades y no discriminación. En dicho contexto, y con el propósito de profundizar el cambio paradigmático que sugiere el modelo social de la discapacidad -poner el foco en las desigualdades sociales y no en las patologías de las personas-, la institución se compromete a continuar con la defensa, promoción y difusión de los principios emanados por la legislación vigente en la materia. Fuente: Defensoría Del Pueblo
2 DE DICIEMBRE. Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
El 2 de diciembre es el Día Internacional de la Abolición de la Esclavitud, fecha que conmemora el día en que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) firmó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena en 1985. De todos modos, la lucha contra las formas modernas de esclavitud continúa en todo el mundo, ya que cada año millones de personas, mayoritariamente mujeres y menores, son engañadas, vendidas, coaccionadas o sometidas de alguna manera a situaciones de explotación de las cuales no pueden escapar. En la actualidad, la mano de obra esclava constituye la mercancía de una industria mundial que mueve miles de millones de dólares y está dominada por grupos delincuentes organizados, que operan en muchas ocasiones con impunidad. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), millones de jóvenes son víctimas de trabajo forzado o se encuentran en regímenes de servidumbre, desempeñando las peores formas de trabajo infantil: la prostitución, el trabajo esclavizado, entre otras. Las cifras indican que la esclavitud no ha desaparecido, ya que alrededor de 5,7 millones de jóvenes se hallan en una situación de servidumbre o se ven obligados a trabajar. Tradicionalmente, la esclavitud se define como una persona bajo la condición de bien o propiedad de un tercero. Esto supone que no se les reconocieran derechos y garantías. Con el paso del tiempo, la abolición de la esclavitud fue formalizándose, de a poco incorporándose en los estatutos de diversos países y fue exitosamente abordado a nivel global durante los siglos XIX y XX. Actualmente, el esclavismo es considerado una vulneración a los Derechos Humanos, porque supone la negación de todos los atributos de una persona. Es por eso que el Derecho Internacional lo ha tipificado como un delito contra la Humanidad. Es porque representa relaciones con profundas asimetrías de poder, donde una de las partes es propietaria de la otra, afectando su libertad, voluntad y dignidad. Fuente: elDiarioAR
1 DE DICIEMBRE. Día Mundial del Sida
Cada 1 de Diciembre es el Día Mundial del Sida, es un día para hablar de prevención, de compartir información y preguntarse. Con solo una gotita de sangre de tu dedo podés conocer tu diagnóstico de VIH en menos de 20 minutos. En Argentina, el test de VIH es gratuito, voluntario, confidencial y no requiere orden médica. Sin embargo, más de 3 de cada 10 personas acceden a su diagnóstico de manera tardía, cuando su sistema de defensas se encuentra debilitado. “Realizarte el test de VIH no es solo una cuestión de salud personal sino también colectiva. Cuando una persona que vive con VIH está en tratamiento puede tener una calidad de vida similar a la de una persona que no vive con el virus. Inclusive, cuando el virus llega a niveles indetectables no transmite el virus por vía sexual” declaró el Dr. Pedro Cahn, Director Científico de Fundación Huésped. Y agregó: “Si todas las personas se hicieran el test sería posible evitar las muertes por VIH y las nuevas infecciones. Conocer el diagnóstico de VIH a tiempo salva vidas”. Fuente: Fundación Huésped
Intereses Colectivos. Programa N° 133
Salió al aire el programa N° 133 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el programa de hoy hablamos sobre el informe elaborado por la UBA, el cual indica que el salario mínimo, vital y móvil sufrió una caída acumulada del 28% en un año y está por debajo de los valores del 2001. En cuanto a las novedades parlamentarias, repasamos el fracaso parcial del proyecto impulsado por Martín Tetaz que busca avanzar con la reforma sindical para barrer contra las organizaciones gremiales. También hablamos de un proyecto impulsado por el diputado y Secretario de la CTA Hugo Yasky y por nuestro Secretario General y también diputado Sergio Palazzo, que junto a otros diputados y diputadas de Unión por La Patria, proponen el repudio al acto de la agrupación Fuerzas del Cielo, autodenominada como “el brazo armado” del presidente Javier Milei, que despertó un fuerte repudio por la simbología fascista. Siguiendo con los temas sindicales, el Gobierno anunció exámenes para 40 mil trabajadores y trabajadoras estatales a partir de diciembre. Un mecanismo que según los sindicatos, busca precarizar y estigmatizar a los empleados públicos y avanzar con más despidos. Por último, ayer se conmemoró el Día contra las violencias hacia mujeres y diversidades y por eso se realizó una movilización en Plaza de Mayo donde se denunció el vaciamiento de las políticas que trabajan en prevención y atención de las violencias. En el segundo bloque, entrevistamos a Martín Bueno, Secretario General Seccional San Rafael, con quien conversamos sobre los conflictos de dicha seccional, en donde destacó el rol fundamental de los delegados y delegadas, sobre la situación del país e hizo referencia al proyecto de reforma laboral impulsada por Martín Tetaz: “No sé qué democracia sindical quiere si la verdad que nuestro sindicato y la mayoría funciona muy bien, con mucha democracia, participación, con elecciones como corresponde para que cada compañero elija al delegado/delegada que quiera, que lo represente, y darle nosotros desde el sindicato la legalidad para que así sea” Por último, invitamos y convocamos a participar del festival solidario de La Gráfica Cultural que se desarrollará este sábado desde las 17hs en Avenida Regimiento de Patricios 1900. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1