Intereses Colectivos. Programa N° 143

Salió al aire el programa N° 143 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de una nueva actualización salarial para los bancarios y bancarias. Dicho incremento será equivalente al índice inflacionario del mes de enero (2,2%) sobre los sueldos de diciembre, y será abonado junto con los salarios del mes de febrero. También hablamos del escándalo del  presidente Javier Milei, quien el día viernes utilizó sus redes sociales para promocionar la criptomoneda “$LIBRA”, un activo digital de origen dudoso. La promoción de Milei, generó un aumento abrupto en el valor del token, que luego se desplomó en minutos, dejando a miles de ciudadanos con pérdidas económicas significativas mientras unos pocos lograban grandes ganancias. Desde la Asolación Bancaria sacamos un comunicado sobre esto, en línea con lo que sacó la CGT, y varios partidos políticos, exigiendo una explicación coherente y detallada de los hechos. En el segundo bloque entrevistamos a  Sergio Giménez, Secretario General de la Seccional Mendoza, con quien conversamos de su seccional y la situación del país. En relación al conflicto del Banco Nación en la provincia, donde suspendieron y desplazaron a compañeros/as de su lugar de trabajo nos decía: “…mientras siga siendo un ente 100% estatal, inexorablemente debe llevar adelante el proceso sumario que garantice ese debido proceso que supone la presunción de inocencia y su defensa.  El banco aceleró mucho intentando dar una respuesta no sé a quién, cuando la respuesta se la tienen que dar a la gente y de cara a nuestros compañeros y compañeras. Por esto no queríamos dejar pasar esa situación y de ahí la medida de fuerza (los días 6 y 7 de febrero) que llevamos adelante para visualizarlo. A veces la medida de fuerza no tiene que ver con un reclamo salarial sino que muchas veces es una declaración de principios. Nuestros compañeros son inocentes y van a probar en esa instancia su inocencia”. En relación a la situación de las obras sociales con la última resolución del gobierno nos comentaba: “estamos trabajando en la seccional, armando seis consultorios para atender a nuestros compañeros y compañeras. Estamos en la etapa de autorizaciones municipales y del Ministerio de Salud y a la brevedad vamos a inaugurarlos, con la presencia seguramente de nuestro Secretario General y que van a estar al servicio de nuestros compañeros/as. Si no se puede mantener el esquema de prepagas acá vamos a atender a las trabajadoras y a los trabajadores bancarios”. Sobre el final recordamos el Inicio del histórico acampe frente al BCRA, el 17 de febrero del 2016. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!                   1 1

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Emergencia institucional

No cabe duda que el Presidente Milei está involucrado, con participación activa, en la estafa de la criptomoneda $Libra, sea por su condición de pródigo, error de juicio o asociación ilícita en búsqueda de un beneficio. Es claro el incumplimiento de sus obligaciones como máximo funcionario público. Hay ya numerosas denuncias por esta estafa. Ese negociado no es ajeno al propósito de privatización de la moneda. Con el agravante que podría derivar en juicios al Estado argentino, pues fue publicitado por quien es Presidente de la República y afectó a inversores de otros países, con el riesgo de que eventuales resarcimientos sean pagados por toda nuestra sociedad. Coincide con los objetivos manifestados reiteradamente por el Presidente Milei de destrucción de lo público y su privatización en favor de los grandes empresarios que lo respaldan, en perjuicio de las y los argentinos. En cualquiera de las hipótesis esta participación en una actividad especulativa, falta de legalidad, atenta contra el orden económico, contra las leyes que debe observar el titular del Poder Ejecutivo (ver anexo) y pone en evidencia su falta de capacidad para el manejo de la cosa pública, particularmente de las relaciones económicas internacionales y los intereses de la Nación. Por lo pronto, de no actuarse de manera inmediata, este hecho coloca al Poder Ejecutivo en una situación de extrema debilidad en las relaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las grandes corporaciones financieras y las potencias que pretenden hacerse de nuestros recursos naturales que el Presidente invoca como aliados. Sobre ello ponemos la ALERTA, pues el gobierno, con desesperación, gestiona un nuevo acuerdo con el FMI que implica someterse nuevamente a sus condiciones, involucrando una devaluación antes o después de las elecciones. Como hemos dicho serán dólares que incrementarán la deuda pública para que siga la estafa de la bicicleta financiera, la fuga de capitales, el remate de recursos estratégicos, la destrucción del entramado productivo y del empleo. Estamos en efecto ante una situación de extrema gravedad y emergencia institucional, y procede: que el Congreso de la Nación se haga cargo con urgencia de la negociación de la deuda pública tal como lo determina la Constitución Nacional. iniciar el procedimiento de juicio político y el tratamiento expeditivo de las denuncias realizadas a la justicia la inmediata derogación de las facultades legislativas que se ha arrogado el Poder Ejecutivo mediante numerosos decretos de necesidad y urgencia. que el Congreso legisle sobre: a) los fondos cripto, b) las facilidades que proporciona la innovación tecnológica a los movimientos de capitales y a la evasión fiscal, y c) el financiamiento de la activad política. VER ANEXO FORO ECONOMÍA Y TRABAJO Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinowsky,  Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli,  José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Coordinación: Eduardo Berrozpe FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. foroeyt@gmail.com 11-49367981 ANEXO El Presidente de la República no puede no cumplir con la Constitución Nacional, ni con las leyes que debe observar y hacer observar en todo momento. Tampoco puede sostener desconocimiento o “buena fe” cuando tiene un gobierno con funcionarios y asesores que deben cumplir con sus indelegables tareas y normas y protocolos. Por ello Argentina está en emergencia institucional pues quien ejerce la primera magistratura quedó involucrado con la criptomoneda $LIBRA que promovió masivamente, a sólo 3 minutos de su creación, a través de un post en la Red X. El Post del Presidente Milei incluyó también el link del contrato necesario para comprar o vender dicha moneda. Este es el dato central de su participación en este negociado. (ver “El caso de la criptomoneda Libra y la estafa que armó el “Ponzidente argentino” por Tomás Raffo en iefctaa.org) Esa maniobra se realizó bajo la cobertura de un negocio supuestamente destinado a fondear a las pymes y emprendedores argentinos. Mientras tanto, desde el gobierno impera diariamente el industricidio, la trágica contracción del consumo interno, el retiro del estado del cuidado de la salud, de la educación, de la ciencia y de la tecnología, el insulto permanente a actores de nuestra cultura y el despliegue de acciones de la violencia concreta y simbólica. El Presidente de la República debe cumplir y hacer cumplir la Constitución Nacional y las leyes que imperan; sin embargo, en este caso, incumple la Ley 25.188 de Ética Pública, viola el Código Penal y el Articulo19 de la Ley de Entidades Financieras al hacer uso de información privilegiada ante el posible delito de fraude y lavado de activos. La Ley 25.188 establece los “deberes, prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías”. El Artículo 2 de esa norma sancionada en 1999 indica que los funcionarios deben: a) Cumplir y hacer cumplir estrictamente Constitución Nacional, las leyes y los reglamentos que en su consecuencia se dicten y defender el sistema republicano y democrático de gobierno. b) Desempeñarse con la observancia y respeto de los principios y pautas éticas establecidas en la presente ley: honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana. c) Velar en todos sus actos por los intereses del Estado orientados a la satisfacción del bienestar general, privilegiando de esa manera el interés público sobre el particular; d) No recibir ningún beneficio personal indebido vinculado a la realización, retardo

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES DEL BANCO PROVINCIA DE BS. AS. UN SIGLO DE LUCHA

La creación de la Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Personal del Banco de la Provincia de Buenos Aires, tiene como fecha fundacional el 18 de febrero de 1925 y su primera ley fue la 3837. Este hecho existió como parte de un pliego de reivindicaciones, reclamos y demandas que nuestras compañeras y compañeros bancarios sostuvieron con el conjunto de los trabajadores/as a principios del siglo XX. Cabe recordar que este trascendente hecho histórico venía precedido de la gran huelga bancaria de abril de 1919 en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, gran protagonista -junto a otros bancos- de esta gesta que diera origen a la creación del Sindicato Bancario Argentino, sentando las bases de nuevos y diversos derechos del personal, impactando en el resto de los de las entidades de entonces. Pasaron pocos años para que en 1924 se creara legalmente nuestro Sindicato; y -coincidentemente- pocos meses después, naciera el régimen jubilatorio de las trabajadoras y trabajadores del Banco de la Provincia de Buenos Aires que, claramente, fue el fruto de las luchas de compañeras y compañeros que fueron perseguidos y a quienes hoy les rendimos homenaje. Desde su nacimiento hasta nuestros días el sistema fue modificado en siete oportunidades, de las cuales sobresale la maldita ley 15008 de Macri-Vidal y sus cómplices, promulgada en enero de 2018, de incuestionable inconstitucionalidad e injusticia, razón por lo cual junto a las y los trabajadores del Banco Provincia sostuvimos varios días de huelga, protagonizando masivas movilizaciones, oponiéndonos a este atropello. Fueron muchos los jueces que se pronunciaron por la inconstitucionalidad del engendro y fue a la propia Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires donde nos presentamos como organización sindical para demandar con una inédita medida cautelar colectiva, para poner un “paraguas” protector a los derechos ya adquiridos y en expectativa, iniciando paralelamente diversas gestiones ante los poderes públicos provinciales con el fin de derogar la norma nacida prácticamente en la clandestinidad de un secreto absoluto e inconsulto. Desde la Asociación Bancaria y las comisiones gremiales internas del Banco de la Provincia de Buenos Aires, nunca abandonamos la iniciativa para revertir la situación, logrando que nuestro actual gobernador Axel Kicillof presentara un proyecto de reparación histórica que contó con el consenso de todas las partes involucradas, teniendo a nuestro Sindicato junto a la comisión directiva como impulsores de lo que es hoy la ley 15514 promulgada en una oportuna fecha, cercana al cumplimiento de sus 100 años de su rica existencia. Saludamos fraternalmente a las compañeras y compañeros activos y jubilados del Banco Provincia de Buenos Aires por este gran logro Fueron y son, no por casualidad, 100 años de vida y de luchas compartidas!!! Buenos Aires, 18 de febrero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

17 DE FEBRERO 2016. Inicio del histórico acampe frente al BCRA

Se cumplen nueve años del inicio del histórico acampe bancario frente al Banco Central de la República Argentina.  La medida de fuerza fue en respuesta a los más de 50 despidos injustificados que se produjeron del Banco Central de la República Argentina y del Banco Provincia. Con Sergio Palazzo al frente del sindicato, las medidas adoptadas para enfrentar tal injusticia fueron variadas, potentes y contestatarias. Nuestro sindicato  reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales reivindicados a lo largo de su historia. La primera decisión fue instalar un campamento frente a la sede del Banco Central ubicada en la calle Reconquista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. «A partir de hoy, estas carpas no se moverán hasta que no haya una respuesta de reincorporación de los trabajadores«, declaró nuestro Secretario General aquel 17 de febrero de 2016 en el  inicio al acampe. Con total fuerza y entusiasmo, quedó evidente el espíritu solidario que siempre ha caracterizado a los trabajadores bancarios. El trabajo conjunto y los esfuerzos por una causa común se manifestaron nuevamente en la Asociación Bancaria. Así mismo el impacto generado por la manifestación también se evidenció en las cantidades de referentes sociales, culturales, gremiales y políticos que mostraron su apoyo sólido e irrestricto. Artistas, actores y músicos se unieron a esta lucha. También se sumaron  las organizaciones de Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, quienes  expresaron su firma apoyo a la lucha. Las 53 seccionales del gremio organizaron guardias estratégicas para custodiar el acampe al tiempo que se planeaba una masiva movilización al Congreso de la Nación y un bloqueo a todos los tesoros regionales.  Durante la marcha, el Gobierno Nacional de Mauricio Macri reprimió a los trabajadores/as bancarios/as con balas de goma, palos, gas pimienta y camiones hidrantes. El gobierno de Macri a través de sus aliados en los medios hegemónicos de comunicación y redes sociales, insinuó que los empleados despedidos no eran más que “ñoquis” del Estado Nacional. Ante estas injurias, el dirigente gremial bancario respondió con datos: el 80% de los despedidos estaban en planta permanente. Además, todos ellos cumplían con su horario de trabajo registrándose debidamente sin haber recibido jamás una llamada de atención. Ante este panorama y tras una fallida audiencia en el Ministerio de Trabajo,  el sindicato anunció  un paro nacional  en todo el sistema financiero ante la negativa de un aumento salarial y la reincorporación de los despedidos en el Banco central y en el Provincia. La posición del sindicato fue firme y contundente: no habrá negociación paritaria sin reincorporaciones. A las 0:30 horas del 22 de abril del 2016 se firmó el acuerdo paritario con la cámara ABAPPRA y se confirmaron las reincorporaciones. El acampe finalizó con una celebración en la madrugada de ese viernes en la que los trabajadores, emocionados por haber recuperado sus fuentes de trabajo y por seguir siendo bancarios, festejaron el logro alcanzado. Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.

La Bancaria en la Marcha de la Resistencia

Bajo el lema “Una memoria que arde, una lucha que no se apaga” y con una amplia adhesión desde el movimiento obrero, organismos de derechos humanos, organizaciones políticas, sociales y religiosas, el viernes 14 de febrero se realizó la Marcha de la Resistencia. Nuestro sindicato estuvo allí presente, encabezando la columna miembros del Secretariado Nacional junto al Secretariado de la Seccional Buenos Aires, comisiones gremiales internas y militantes. La convocatoria en Plaza de Mayo remite a la protesta que las Madres sostuvieron en plena dictadura y se extendió durante 24 horas hasta este sábado a las 17. La movilización que lleva más de cuatro décadas, apuntó contra el gobierno negacionista de Milei y Villarruel. “Hoy es más necesario que nunca seguir resistiendo y luchar en unidad para vencer», sostuvo el documento.                           1 1

ESTAFA CRIPTO. EL PRESIDENTE DEBE RENDIR CUENTAS

Desde la Asociación Bancaria expresamos nuestra más profunda preocupación y rechazo ante la reciente conducta del Presidente Javier Milei, quien este viernes utilizó sus redes sociales para promocionar la criptomoneda “$LIBRA”, un activo digital de origen dudoso, que terminara en una verdadera estafa. Esta irresponsable promoción, realizada por la máxima autoridad del Poder Ejecutivo de la Nación, generó un aumento abrupto en el valor del token, para luego desplomarse en cuestión de minutos, dejando a miles de ciudadanos/as, la mayoría militantes libertarios, con las manos vacías. No solo eran inversores argentinos que confiaron en la recomendación del Presidente, sino incluso de otros países, que tuvieron pérdidas económicas más que significativas (millonarias en algunos casos) mientras unos pocos se llevaron exorbitantes ganancias a costa del resto. Lo sucedido no solo refleja una falta de responsabilidad y ética por parte del Presidente, sino que también representa un hecho de gravedad institucional muy importante. Es inaceptable que alguien que ocupe el cargo de Presidente de La Nación, con el poder y la influencia que ostenta, actúe de manera tan imprudente. Su silencio por varias horas, seguido del intento de justificación de no estar «interiorizado de los pormenores del proyecto» que previamente difundió como un “incentivo a la economía argentina”, resultan muy alarmante. Esto no solo demuestra una falta de idoneidad, sino también su total despreocupación por el bienestar de las personas que confiaron en sus palabras, cayendo víctimas de una estafa, situación que podría haberse evitado si el Presidente de los argentinos/as hubiera actuado como tal y no como partícipe necesario de una estafa de un negocio privado. Exigimos una explicación coherente y detallada de los hechos. El Presidente debe rendir cuentas a la sociedad, aclarar por qué decidió promover la criptomoneda, y asumir la responsabilidad de las consecuencias de sus actos. Buenos Aires, 16 de febrero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

ACTUALIZACIÓN SALARIAL ENERO: 2,2%

Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.605.028,28 + $ 79.744,94 =   $1.684.773,23 Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.430.827,19  a corregir por inflación. Según lo acordado con las cámaras empresarias el pasado 14/11/24, habiéndose tomado conocimiento de los Índices de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes al mes de Enero 2025, se deberá actualizar la inflación, tomando como referencia los salarios de Diciembre 2024. Dicho incremento será equivalente al índice inflacionario del mes de Enero sobre los sueldos de Diciembre, para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales. El retroactivo del mencionado acuerdo salarial, deberá ser abonado junto con los salarios del mes de Febrero. Recordemos que de igual manera se acordó repetir este mecanismo para los salarios de Febrero de 2025, es decir otorgar el incremento correspondiente una vez que se tome conocimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de dicho mes. Las partes se comprometieron a continuar las negociaciones en la segunda quincena del mes de Marzo de 2025, sobre la actualización de las remuneraciones, mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, y la correspondiente actualización de Día del Bancario/a. De esta manera, una vez  más, desde la Asociación Bancaria garantizamos la aplicación de los índices inflacionarios mensuales para que los trabajadores/as bancarios/as no pierdan contra la inflación, salvaguardando el poder adquisitivo de nuestros representados/as. Buenos Aires, 14 de febrero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

13 DE FEBRERO. Día Mundial de la Radio

Cada 13 de febrero, en Argentina y el mundo, se conmemora el Día Mundial de la Radio. La Conferencia General de la UNESCO decidió en 2011, proponer a la Asamblea General de las Naciones Unidas que se conmemorase cada año esta efeméride para realzar la importancia internacional de aquel medio de comunicación e información de masas. Esta fecha busca homenajear el nacimiento de la radio de las Naciones Unidas, en 1946. Ya que este medio popular permitió llevar la cultura y la información a lugares remotos en donde no hubiese llegado de otra forma. Al año siguiente, las Naciones Unidas aprobaron la propuesta por unanimidad y proclamaron el Día Mundial de la Radio, que pasó desde entonces a formar parte de su calendario de fechas conmemorativas. La conmemoración de este día tiene por finalidad sensibilizar al público en general sobre la importancia de la radio, alentar a los oyentes a que proporcionen y fomenten el acceso a la información por este medio de difusión, y mejorar la cooperación entre emisoras en el plano internacional. Fuente: Ámbito Financiero.