PREVISIÓN. Nos movilizamos y juntamos firmas
EL 26 DE FEBRERO A LAS 18 HS TE ESPERAMOS EN LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS NOS MOVILIZAMOS Y JUNTAMOS FIRMAS Los jubilados y jubiladas vienen movilizándose en reclamo de haberes justos, por la restitución del programa de remedios gratuitos del Pami, en defensa del Fondo de Garantia y Sustentabilidad, que es garantía para los futuros jubilados y solo han recibido represión por parte del cruel gobierno de Milei. Repudiamos a este Gobierno que prefiere gastar en gases y balas antes que amparar a los más vulnerables. El 23 de marzo vence la Moratoria Jubilatoria y por eso hemos iniciado el JUBILAZO FEDERAL, del cual participaron no solo agrupaciones de jubilados sino también diputados y diputadas, referentes sociales políticos y artísticos para que el Congreso Nacional, disponga en forma urgente su prórroga, iniciando una juntada de firmas a nivel nacional. Allí estuvo La Bancaria que junto a otras organizaciones ha conformado la Multisectorial en Defensa de la Seguridad Social. Miles de trabajadores en las sucesivas crisis económicas que hemos atravesado para poder tener un ingreso debieron aceptar trabajos en negro o sus patrones no les hicieron sus aportes, resultando que hoy el 30% de los varones y solo el 10% de las mujeres activas estén en condiciones de jubilarse. No podemos permitir que sean condenados a la miseria en la etapa de mayor vulnerabilidad de sus vidas, mientras a los poderosos se les permiten moratorias y blanqueos sin que se hagan cargo del déficit del país y mientras que Milei en otra gran estafa pretende rifar al Banco de la Nación Argentina patrimonio de todos los argentinos solo para lograr mayor endeudamiento y negocio para unos pocos. Por eso el miércoles 26 de febrero a las 17 hs estaremos junto a todas las agrupaciones de jubilados y jubiladas en el Congreso Nacional manifestándonos, juntando firmas 1-Por la prórroga de la moratoria jubilatoria 2-Por aumento de emergencia para jubilados y jubiladas 3-Por la restitución del programa de medicamentos gratuitos del Pami. ESTAMOS CONSTRUYENDO PRESENTE Y FUTURO SUMATE Y JUNTÁ FIRMAS SECRETARÍA DE PREVISIÓN NACIONAL
24 DE FEBRERO 1946. Primera elección Perón Presidente
El 24 de febrero de 1946 un nuevo movimiento político y social llegaba al Gobierno en la Argentina. El peronismo se consolidaba como la expresión de los “descamisados”. El 24 de febrero de 1946, el coronel Juan Perón fue consagrado Presidente de la República por el 52,40 por ciento de los votos. Claro que la fuerza que lo llevó al poder todavía no se llamaba “peronismo”, tampoco tenía una forma muy definida y sus adherentes provenían de diferentes sectores políticos: radicales yrigoyenistas, conservadores, laboristas, nacionalistas y, sobre todo, del sector sindical. En 1943, una vez en el poder el Grupo de Oficiales Unidos (GOU), se distribuyeron los cargos y se lo designó en la secretaría del Ministerio de Guerra. Pero él pidió, además, el Departamento Nacional de Trabajo, un oscuro organismo con escasa importancia, que luego convirtió en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Muy pocos comprendieron entonces por qué el coronel elegía ese lugar. Sin embargo, desde ese sitio fue donde construyó la base que tres años más tarde lo llevó a la Primera Magistratura. Perón exhibía en su campaña los logros obtenidos durante su gestión como Secretario de Trabajo y Previsión: el Estatuto del Peón de Campo que por primera vez en la Argentina reglamentaba salarios mínimos y condiciones sociales para los trabajadores rurales; establecimiento del aguinaldo, vacaciones pagas, entre otros beneficios. En total 29 decretos, 319 convenios y 174 gestiones conciliatorias que afectaron a miles de trabajadores de los que nunca nadie se había ocupado. Esta fue la razón por la que los trabajadores salieron a apoyar a Perón meses antes, el 17 de octubre de 1945, luego de que fuera apresado y confinado en la isla Martín García por presión de los sectores liberales del Ejército. Es que por primera vez en la historia argentina, un funcionario del gobierno había escuchado sus reclamos y los había respondido con hechos, inaugurando una nueva forma de hacer política desconocida hasta entonces. Poco antes de finalizar la campaña, Perón levantó la consigna “Braden o Perón”, en alusión al embajador de los Estados Unidos en la Argentina, Spruille Braden. Perón no hizo más que utilizar la oportunidad que le ofreció el mismo funcionario norteamericano para demostrar hasta dónde el imperialismo norteamericano se creía con el derecho de inmiscuirse en la política nacional y la mentalidad colonialista de las fuerzas políticas que se le oponían que las convertía en cómplices. Perón superó a la Unión Democrática por 266.706 votos, consiguió 106 diputados frente a 49 de la oposición, y se impuso en 14 provincias. Además, cambió para siempre la política en la Argentina. Fuente: Caras y Caretas
22 DE FEBRERO 1904. Argentina establece la primera base permanente en la Antártida
El 22 de febrero de 1904 nuestro país estableció en la Base Orcadas la primera población permanente en territorio antártico. A través de un decreto, el Presidente Roca aceptó las instalaciones de la Base Orcadas que el expedicionario y pionero antártico escocés William Bruce había construido en la isla Laurie tras el naufragio de su barco, un año y medio antes. Este es el hecho fundacional que nos permite esgrimir con orgullo frente al mundo la larga trayectoria de nuestro país en el territorio antártico; que no ha sido sólo de presencia, sino también de desarrollo de actividades científicas tales como el geomagnetismo y la instalación de una estación meteorológica. La Antártida fue oficialmente descubierta en 1820 por el capitán inglés William Smith, que tomó posesión en nombre del Rey Jorge I de Inglaterra, en la isla Livingston. Pero en realidad, el conocimiento de este territorio es anterior a ese descubrimiento, ya que los foqueros del Río de la Plata accedían desde tiempo antes para la caza de lobos de dos pelos, cuyas pieles eran muy cotizadas. Ingleses, norteamericanos, españoles, noruegos, neerlandeses y argentinos, los foqueros –que hacían escala en las Islas Malvinas para llegar a la Antártida- mantuvieron sus actividades en secreto para no develar la ubicación de aquel gran yacimiento peletero, por lo que la documentación de sus viajes es escasa. Sin embargo, no se duda de que hayan conocido la región antes que Smith y existen referencias ciertas de que el buque argentino “San Juan Nepomuceno”, al mando del Capitán Carlos Timblón, comerciaba con cueros de focas peleteras antárticas en los años 1818-1820 y que el brick “Espíritu Santo”, también argentino, ya navegaba la región con anterioridad a 1819. Desde 1904 hasta 1947, Orcadas fue la única base argentina con actividad. Y fue ese año, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, que la Armada impulsó la creación de la segunda, la Base Melchior, ubicada en el Mar de Bellingshausen. Luego, en 1948, siguió el Destacamento Naval Decepción, en la isla homónima, que cuenta con dos hitos muy particulares: el capitán de Navío Isaac Francisco Rojas depositó un tubo con la declaración de derechos soberanos sobre el Territorio Antártico, y el 6 de marzo de 1961, el entonces presidente Arturo Frondizi emitió un discurso radial desde allí. Desde entonces, Argentina continuó la instalación de bases con criterio geopolítico, y fue sumando aportes y esfuerzos, todos guiados por una comprensión clara de la importancia de la Antártida y con miras al futuro y la grandeza de la patria. Así se llegó a tener las 13 bases actuales, 6 de actividad permanente y siete temporaria. Firmado en Washington el 1 de Diciembre de 1959, el Tratado Antártico fue firmado por 12 países: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos –a los que con el tiempo se fueron agregando otros-. Es un documento corto que establece la Antártida como tierra de paz, destinada a la ciencia y la cooperación internacional. Fuente: Universidad Nacional de San Martín
20 DE FEBRERO. Día Mundial de la Justicia Social
La Organización de Naciones Unidas (ONU) instituyó el 20 de febrero como el Día Mundial de la Justicia Social. Esta fecha alude a la búsqueda de igualdad de oportunidades, igualdad de género, el pleno empleo y el acceso al bienestar para toda la población mundial. El desarrollo social es indispensable para conseguir la paz, la seguridad en las naciones y entre ellas, y que no puede alcanzarse si no se respetan todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. Es necesario preguntarse cuáles son aquellas cosas de las cuales debemos hacernos responsables para acercarnos a la justicia social, la efectivización de los derechos fundamentales: educación, salud, alimentación adecuada y vivienda digna, derecho al trabajo decente, el derecho a la igualdad sin distinción de sexo, raza, credo religioso o posición económica, entendiendo que debemos fortalecer la seguridad jurídica. Construir justicia social es buscar igualdad de oportunidades, equidad, puntos de partida para que cada persona pueda desarrollar su potencial, apostando a construir sociedades en y para la paz. Es importante tener presente que las estructuras y actitudes, tanto personales como institucionales o sociales pueden promover o perjudicar la justicia social. Fuente: DiarioAR
BANCO NACIÓN. CONTINÚA LA ESTAFA
Antes de volar a EE.UU., involucrado en la cripto estafa e incurso en asociación ilícita, el Presidente Milei – de manifiesta inhabilidad – por un nuevo y anticonstitucional decreto transforma en Sociedad Anónima al Banco de la Nación para privatizarlo desconociendo que el Congreso lo excluyó de esa posibilidad al tratar la Ley de Bases. Lo hace -cuando no hay ninguna necesidad y urgencia – a pesar de que esa reforma jurídica y/o la privatización del Banco exige una ley del Congreso de la Nación. Lo hace pues, en una situación de debilidad por las denuncias y evidencia de esa estafa, necesita comprometerlo y ofrecerlo a los grandes fondos de inversión para que mantengan sus dólares en el país, y no se interrumpa la estafa de la “bicicleta financiera”. Y, también, pues en un conocido circulo vicioso, precisa el respaldo de los mismo para un nuevo acuerdo – con idéntico fin – con el Fondo Monetario que gestiona desesperado, debido por un lado a que no tiene cómo pagarle la deuda y sus intereses a ese ente, y por otro pues el FMI funciona como garante en última instancia de esos fondos especulativos. Todo para tener las divisas necesarias en aras de garantizar una exorbitante renta financiera, mientras hunde la economía real, la de la producción y las familias. En razón de ello el Secretariado Nacional de la Asociación Bancaria, el Consejo Directivo y el Plenario de Secretarios Generales resuelve: Rechazar y repudiar un nuevo intento de privatización y transformación jurídica del Bco. Nación. Ratificar el estado de Alerta y Movilización. Iniciar una campaña de esclarecimiento a la sociedad respecto a este negociado y estafa. Iniciar asambleas en una primera etapa, en horario de trabajo. En una segunda etapa a definir fecha, en horario de trabajo y con interrupción de actividades. Abrazo nacional en fecha a determinar en defensa del BNA. Reclamar al Poder Legislativo la derogación del Decreto. Llevar adelante gestiones y acciones con legisladores, bloques y organizaciones sindicales, sociales, políticas, empresarias, etc. Facultar el Secretariado Nacional a llevar adelante las medidas de fuerza (paros) que estime corresponder. NO A LA SOCIEDAD ANÓMIMA, NO A LA PRIVATIZACIÓN. ES OTRA ESTAFA!!!! EXIGIMOS QUE EL CONGRESO DE LA NACION DEROGUE ESTE DECRETO Y LAS FACULTADES LEGISLATIVAS QUE NUNCA DEBIO HABER OTORGADO AL PODER EJECUTIVO Buenos Aires, 20 de febrero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. No a la privatización del BNA
NO A LA CONVERSIÓN DEL BANCO NACION EN SOCIEDAD ANONIMA Acorralado por las repercusiones e implicancias locales e internacionales del escándalo que atraviesa por la estafa derivada de la promoción de la criptomoneda $Libra, el Presidente Javier Milei, firmó un nuevo e ilegal decreto de necesidad y urgencia que establece la conversión del Banco de la Nación Argentina en sociedad anónima. Lo hizo poco antes de viajar a los Estados Unidos, para ofrecerlo a los grandes fondos de inversión y al Fondo Monetario Internacional, como moneda de cambio en busca de préstamos leoninos y un nuevo acuerdo en el que sacrificará una vez más al interés nacional. Ello implica ni más ni menos que continuar con la característica central del modelo económico que aplica este gobierno: generar negocios rápidos con el patrimonio del Estado, con los recursos naturales y centralmente, favorecer a la especulación financiera de todo tipo. Según el BCRA – a noviembre de 2024 – el BNA, siendo el principal banco del sistema, representaba el 23,97% de los activos, y el 21,93% de los pasivos del sistema financiero, así como el 20,71% de los préstamos totales y el 23,99% de los depósitos totales. A la vez, mantiene su presencia, su rol social y de promoción de las economías regionales, asistencia a pymes y amplios sectores sociales. Y logra ser rentable, siendo una potente fuente de crecimiento del patrimonio de la nación, con ratios de rentabilidad superiores al sistema. Su presencia abarca todo el país con 721 sucursales, más 12 filiales en el exterior. Esa red está acrecentada por sus vínculos en todo el mundo a través de las líneas de crédito financieras y comerciales, que maneja por ser el operador financiero del Tesoro Nacional. Asimismo, ejecuta la coparticipación de la recaudación tributaria, y es una pieza clave para las de fomento a todas las actividades productivas. Está donde la banca privada no está. Ha brindado eficaces respuestas en las situaciones de catástrofe y crisis desde su creación, como en el quebranto de 2001 al final de la convertibilidad, cuando la banca privada extranjera y local defraudaron a los ahorristas. Por supuesto que, a este gobierno, le resulta indiferente contar con esta herramienta que ha servido desde su fundación en 1891, por el Presidente Carlos Pellegrini, para apoyar y afianzar la producción y el trabajo de los argentinos. Estas cuestiones no están entre sus prioridades. Rechazamos pues, este intento de privatizar el BNA, respaldamos a sus trabajadores y a la Asociación Bancaria que los representa, en su defensa y sostenemos que este DNU (116/25) debe ser inmediatamente anulado, recordando que para reformar su personería jurídica y/o privatizarlo es necesario una ley del Congreso de la Nación, tal como dictaminó el Juez Federal Alejo Ramos Padilla (Juzgado Federal Nro.2 de la Plata 25-09-24). Reiteramos, ya que se arriesgan las posibilidades de reversión de la economía del desastre que el Gobierno ha impuesto en favor de las corporaciones, a costa del endeudamiento permanente y del empobrecimiento de la sociedad, que ante esta situación de emergencia institucional urge: anular el DNU 116/25 y ratificar expresamente en el Congreso, que el Banco Nación no se privatiza; la inmediata derogación de las facultades legislativas otorgadas en contra de la Constitución Nacional al Presidente Milei y la anulación de los numerosos decretos de necesidad y urgencia que dictó; iniciar el procedimiento de juicio político y el tratamiento expeditivo de denuncias realizadas a la justicia por el accionar del Poder Ejecutivo; que el Congreso de la Nación se haga cargo con urgencia de la negociación de la deuda pública tal como lo determina la Constitución Nacional. FORO ECONOMÍA Y TRABAJO Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinovsky, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini, Antonio Mezmezian, Felisa Miceli, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva, Andrés Wainer, Coordinación: Eduardo Berrozpe FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Está integrado por economistas y otros especialistas a propuesta de organizaciones sindicales de nuestro país, abierto a todas las instituciones que integran el Movimiento Sindical Argentino, así como a los aportes de organizaciones que agremian a las Pyme, cooperativas y a la economía popular. Sus documentos y definiciones corresponden a sus autores, que tienen nuestro agradecimiento, que se extiende a quienes consideran la propuesta de participar en la articulación de un programa económico con eje en el trabajo, la producción, la justicia social, la defensa de los recursos y la soberanía nacionales. foroeyt@gmail.com 11-49367981
BANCO NACIÓN. Entrevistas
A continuación reproducimos las entrevistas brindadas a raíz de la firma del decreto que pretende transformar al Banco de la Nación Argentina en sociedad anónima.
ESTAFADOR!!!
Desde la Asociación Bancaria expresamos nuestro absoluto rechazo al reciente decreto firmado por el Presidente de la Nación, Javier Milei, que pretende transformar al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. El Banco Nación posee los mejores números en cuanto a rentabilidad del sistema financiero, concentra la mayor cantidad de clientes, de depósitos, de otorgamiento de créditos y asistencia tanto a empresas como individuos, es el banco más grande del país. Esos números han sido logrados siendo un banco público y estatal, sin desatender su función social para la cual fue creado, sosteniendo a lo largo de su rica historia el desarrollo de la industria, el campo, las pymes y a los ciudadanos y ciudadanas en general. Es contradictorio querer vender lo que funciona, salvo que el único objetivo sea un negociado espurio y una nueva estafa. El 25 de abril del año pasado se juntaron más de un millón de firmas en contra de su privatización, donde luego de una gran movilización al Congreso Nacional fueron entregadas todas las firmas recolectadas. Se realizaron conjuntamente distintas acciones, como asambleas, abrazos al banco, protestas en cada punto del país, se visibilizó la importancia de tener un banco público para todos los argentinos y argentinas. Finalmente el BNA fue excluido de la posibilidad de privatización, parcial o total, en la denominada Ley Bases, y sin embargo el presidente insiste en transformarlo en S.A. para luego privatizarlo, cuando por otro lado el Juez Ramos Padilla resolvió que no pueden avanzar en una privatización si no es con una ley en el Congreso. A que amigos querrá beneficiar esta vez, entregándole el negocio más rentable del sistema financiero argentino? Un presidente denunciado por estafador, que puede terminar preso por las investigaciones que se realizan tanto en la República Argentina, en la Comisión de Valores de EE. UU. y el propio F.B.I., pretende arrebatarnos por la fuerza el banco. Periodistas (incluida la esposa de uno de sus ministros) denuncian que les cobran coimas para que el presidente los atienda o les dé una reunión, que se llevaron sin ningún escrúpulo el oro del BCRA y sin dar ninguna explicación, que estafan con criptomonedas truchas y ahora directamente quieren robarse el patrimonio de la Nación. La paciencia del pueblo y de la gente se agotó, por el hambre, por la falta de trabajo, por los jubilados, porque las pymes quedan al borde de la quiebra por las importaciones y porque después del escándalo de las estafas con criptos, quieren terminar de saquear todo lo que puedan y en el tiempo que les quede. Claramente ya no van a tener el apoyo popular, ni siquiera los medios amigos pueden sostener semejante desmanejo, desidia e inoperancia. Como siempre sostuvimos no tienen un plan de gobierno, tienen un plan de negocios. No permitiremos que destruyan el patrimonio nacional que pertenece a todos los argentinos y argentinas. Nos declaramos en estado de alerta y movilización. En el día de hoy habrá una reunión de los cuerpos orgánicos del Sindicato para determinar el plan de acción a seguir, en defensa del Banco Nación y de la Banca Pública!!! NO A LA SOCIEDAD ANÓMIMA, NO A LA PRIVATIZACIÓN. ES OTRA ESTAFA!!!! Buenos Aires, 20 de febrero de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
19 de FEBRERO 1947. La Asociación Bancaria obtiene la personería gremial
El 19 de febrero 1947, la Asociación Bancaria celebró un nuevo hito en su historia de años de lucha por conseguir, ampliar y defender los derechos de sus afiliados/as: obtuvo su personería gremial. De esta manera, a quince años de lograr su personalidad jurídica, se avanzó un paso más asegurándose poder actuar en todo el territorio nacional, gracias a la adecuación de los estatutos del gremio a las disposiciones estipuladas en los capítulos tercero y cuarto del Decreto 23.852 del 02 de febrero de 1945. Este avance fue el fruto de años de esfuerzo y un trabajo responsable, eficiente e innovador, impulsado por su referentes que desde la Junta Directiva, supieron enfrentar los desafíos planteados por las condiciones sociales, políticas y económicas en beneficio de sus representados/as. Con orgullo el gremio festejo la resolución emitida por la Secretaria de Trabajo y Previsión, en el marco de la gestión de Juan Domingo Perón, que daba reconocimiento a la labor sindical de larga data, que contaba ya con 22 años de existencia y cerca de 20 mil afiliados/as. También se destaca: la obtención de la personería gremial significaba la consagración del derecho de asociación gremial, el cual no siempre había sido respetado ni reconocido por el Estado. Esto sin dudas incentivaba a continuar con la labor sindical encauzándola aún más hacia sus esenciales fines y otorgándole mayor autoridad tanto interna como externa. Con el fin de hacer partícipes a los afiliados/as de ese momento clave, Acción Bancaria transcribió alguna de las consideraciones del Decreto Ley número 23.862 del 2 de octubre de 1945, que regulaba la organización y funcionamiento de las asociaciones profesionales obreras. En dicho texto se señala la urgencia de otorgar régimen legal a las agrupaciones gremiales para que pudieran actuar eficazmente en el cumplimiento de sus finalidades específicas. «La importancia de la representación y defensa de los intereses profesionales, así como el disfrute de las facultades derivadas de la personalidad legal, deben condicionante a la observancia de requisitos esenciales en cuanto al carácter representativo de las asociaciones y la adecuada satisfacción de las obligaciones impuestas«, expresaba. Asimismo se hacía hincapié en la necesidad de “proteger mediante normas legales adecuadas los derechos de los trabajadores a organizarse y a formar parte de una asociación creada para la defensa de los intereses profesionales, evitando y reprimiendo cualquier acción de los empleadores que tienda a impedir o dificultar el libre ejercicio de estos derechos» Fuente: Libro Centenario de la Asociación Bancaria “De las primeras reivindicaciones a los logros consolidados y la historia de las seccionales”.
JUBILAZO FEDERAL
El jueves 13 de febrero en la Plaza de los Dos Congresos, se lanzó el Jubilazo Federal organizado por la Multisectorial de la Seguridad Social, con la participación de Diputados, referentes políticos y sociales, organizaciones de jubilados y jubiladas y representaciones de sindicatos. Se juntaron firmas y las y los compañeros pidieron planillas para salir a juntar firmas en sus barrios o centros de jubilados/as. Destacamos la participación de nuestro Sindicato y la banda que siempre nos acompaña con su música, poniendo alegría a la movilización, demostrando el compromiso efectivo de la Bancaria con las y los compañeros jubilados. Juntamos firmas por: La prórroga de la Moratoria Aumento de Emergencia y Restitución de medicamentos gratuitos del Pami SUMATE Y ENVIANOS LAS PLANILLAS FIRMADAS 1 1