8 DE AGOSTO DE 1958. Se sanciona la Ley de Asociaciones Profesionales
El 8 de agosto de 1958, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, se sanciona la Ley 14.455, de Asociaciones Profesionales, restableciendo casi en su totalidad el decreto 23.852 del 2 de octubre de 1945, anulado durante la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu. Dicha medida instauró un modelo sindical de libertad absoluta de creación de sindicatos por simple inscripción y atribución de la personería gremial, al más representativo de todos, con el fin de unificar la representación obrera ante los empleadores, el gobierno y las organizaciones internacionales y, también, el reconocimiento de la figura del delegado, como representante sindical en el lugar del trabajo elegido por sus pares, disponiendo la prohibición de su despido sin autorización judicial. Pero como era de suponer, la autodenominada “Revolución Libertadora” arrasó con todas las conquistas sociales, políticas y gremiales obtenidas por el movimiento obrero organizado durante los gobiernos peronistas. Fue por eso, que recién con la presidencia de Frondizi, a través de la sanción de la Ley Nº 14.455 de Asociaciones Profesionales, se restituye casi en su totalidad el decreto 23.852 de 1945, pero además se estableció la prohibición de despedir al delegado gremial, un protagonista esencial de la acción sindical, impulsando la difusión de su figura en favor de la defensa de los intereses de sus compañeros. Por lo dicho, para recordar cada una las conquistas históricas del movimiento obrero organizado y por ser trabajadoras y trabajadores de la Asociación del Personal Legislativo conmemoramos esta fecha promoviendo y acompañando la libertad sindical en resguardo de la democracia y el diálogo social y el rol y la figura de la delegada y el delegado gremial como actores fundamentales de la vida sindical en favor de la articulación social, la solidaridad y la inclusión de nuestras compañeras, compañeros y de toda la familia legislativa. Fuente: Asociación de Personal Legislativo
Elecciones bancarias: fuerte participación y apoyo a la conducción nacional
En el día de hoy los bancarios y bancarias dieron un contundente respaldo a la Lista 1 Celeste y Blanca, encabezada por Sergio Palazzo y Carlos Irrera, e integrada por un conjunto de compañeros y compañeras representantes de las 53 seccionales de todo el país. Esta elección reafirma el rumbo que nuestro sindicato viene construyendo a lo largo de todos estos años en la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Agradecemos profundamente a todos los bancarios y bancarias que en el día de hoy se acercaron a dar su voto y su confianza en la construcción democrática de nuestra organización sindical. Nuestro profundo reconocimiento a todos y todas las que trabajaron incansablemente para que esta jornada se desarrolle de la mejor manera. Sigamos construyendo unidad para defender nuestros derechos 1 1
Intereses Colectivos. Programa N° 166
Salió al aire el programa N° 166 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de las Elecciones Nacionales en La Asociación Bancaria, que se realizarán este jueves 7 de agosto. Una fecha clave para las y los trabajadores bancarios. Hablamos también de la convocatoria de la Confederación General del Trabajo (CGT) para movilizar a Plaza de Mayo este 7 de agosto, día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, marcha a la cual adhiere la Asociación Bancaria. Analizamos el cruel veto del Presidente Javier Milei a las leyes aprobadas por el Congreso para aumentar las jubilaciones, restituir la moratoria previsional y declarar la emergencia en discapacida. Tras el veto, la discusión volverá ahora al Congreso, donde la oposición necesitará una mayoría especial de dos tercios en ambas cámaras para poder insistir y convertir en ley los proyectos rechazados por el presidente. En el segundo bloque entrevistamos a Cristian Estratico, Secretario nacional de Acción Social y Deportes de Bancaria, y Secretario General del Banco Santander, quien contó cómo sigue el conflicto en la entidad bancaria tras las medidas de fuerza lanzadas por el sindicato. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
7 de AGOSTO MARCHA DE SAN CAYETANO
La Asociación Bancaria adhiere a la convocatoria de la Confederación General del Trabajo (CGT) para movilizar a Plaza de Mayo este 7 de agosto, día de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. En un contexto de profunda crisis social y económica, donde se agrava el desempleo, se desploman sectores claves como la industria y el comercio, y crece la exclusión, esta jornada cobra un valor fundamental: defender el trabajo, la producción y la dignidad en las calles. Desde nuestro Sindicato siempre hemos denunciado el impacto devastador del modelo económico que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, cuyas políticas están orientadas al ajuste brutal, el vaciamiento del Estado y la entrega del patrimonio nacional. Frente a esto, reafirmamos la necesidad de una respuesta unificada de todos los sectores del pueblo trabajador. Bajo la consigna SIN TRABAJO NO HAY FUTURO, SAN CAYETANO NOS UNE, acompañaremos la convocatoria. El contexto actual requiere que estemos unidos en defensa de nuestros derechos y en lucha permanente contra las políticas de ajuste del gobierno nacional. Esta movilización es una oportunidad para fortalecer nuestro compromiso hacia una sociedad justa, y un futuro que nos incluya a todos/as los argentinos/as. Buenos Aires, 4 de agosto de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
30 DE JULIO. Día Mundial contra la Trata de Personas
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 30 de julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de visibilizar sobre la grave situación que viven millones de personas víctimas de trata. También busca incidir para promover las medidas necesarias para prevenir, perseguir y sancionar esta grave violación a los derechos humanos. Las desigualdades estructurales, la situación económica y social del mundo y de la región generan un mayor riesgo de aumento de los delitos de trata de personas, que afecta principalmente a mujeres y niñas y representa una forma extrema de violencia de género. La prevención y combate del delito de trata de personas es un tema prioritario. Gran parte de las principales zonas de captación y reclutamiento se encuentran en las fronteras de los países de nuestra región, son destino y origen entrecruzados del movimiento de las personas víctimas de la trata de personas. En el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños, de la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, ratificado por todos los Estados Partes del MERCOSUR señala que la trata de personas refiere a “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. Cada 30 de julio es un día de acción global y regional para visibilizar, incidir y promover acciones frente a esta grave violación a los derechos humanos en la región. Fuente: Instituto de Políticas Publicas en Derechos Humanos. Mercosur
7 de agosto | ELECCIONES NACIONALES BANCARIAS
El jueves 7 de agosto se acerca una fecha clave para las y los trabajadores bancarios, serán las Elecciones Nacionales en La Asociación Bancaria, una jornada de compromiso con tu futuro. Esta conducción nacional, ha sabido defender tus derechos y condiciones laborales en todo este tiempo y en cada circunstancia. Protegimos la Banca Pública de los intentos de privatización y hemos luchado con firmeza contra los achiques y cierres en la Banca Privada. Somos unos de los pocos sectores en donde logramos mantener el poder adquisitivo del salario, actualizándose mes a mes, en un contexto donde la política económica avanza sobre los derechos de los trabajadores y trabajadoras y sus salarios. Hemos revalorizado los hoteles propios del Sindicato, continuamos ofreciendo todos los beneficios para la gran familia bancaria, en turismo, viajes de bodas, cultura, espectáculos, kits escolares, red de clubes, vacunas, y sumando actividades y nuevos beneficios permanentemente para nuestros afiliados y afiliadas. Brindamos además formación profesional de excelencia, con el Instituto BANCAR. Indispensable a la hora de abordar el avance tecnológico, capacitando a todos los bancarios y bancarias para mirar al futuro con tranquilidad. Una lista donde el Cro. Sergio Palazzo continúa liderando nuestro Sindicato, un Sindicato que defiende incansablemente tus derechos, donde se recuperó prestigio y reconocimiento, con las 53 Seccionales de todo el país representadas, ratificando su condición federal, con paridad de género e incluyendo nuevas generaciones de jóvenes en todos los estamentos. Porque es indispensable CONSTRUIR UNIDAD: Construir unidad para defender tu trabajo. Construir unidad para seguir cuidando tu salario. Construir unidad para proteger la banca pública. Construir unidad para luchar contra el achique de la banca privada. Por todo esto, te convocamos a fortalecer este compromiso con tu participación. Este 7 de agosto, votá la LISTA 1 CELESTE Y BLANCA CONSTRUIR UNIDAD PARA DEFENDER TUS DERECHOS!!!
BANCO SANTANDER: SIN RESPUESTAS NI SOLUCIONES, SE PROFUNDIZA EL CONFLICTO
Ante la falta de respuesta y el recrudecimiento de despidos e incumplimientos por parte del Banco Santander para con sus trabajadores y trabajadoras, los cuerpos orgánicos del Sindicato han determinado continuar y profundizar el plan de lucha iniciado oportunamente. Se han realizado todas las denuncias correspondientes en la Secretaría de Trabajo, pero al igual que las autoridades del banco, parecen no interesarles los reclamos de los trabajadores/as. No solo no convocan a audiencia a las partes (como es el deber de esa cartera laboral) sino que miran para otro lado, son cómplices y avalan con su silencio la impunidad con que actúa la empresa, evidentemente poco les importa la paz social. Esta pasividad no es ingenua: es complicidad directa con un modelo que desprecia a quienes trabajan, donde poco importan los derechos y solo interesa el poder del dinero. Dada la continuidad de las políticas de ajuste del Banco Santander, el martes 5 de agosto se llevarán adelante nuevas medidas de acción directa, que incluirán interrupciones de actividades en las últimas 3 horas de atención al público, en todas las sucursales del país. Como hemos dejado claro en reiteradas oportunidades, no estamos dispuestos a naturalizar el atropello, no vamos a permitir que sigan avasallando nuestros derechos. Cada incumplimiento será correspondido con una acción gremial, que se irá incrementando y profundizando cada vez más, hasta que cesen con este accionar inescrupuloso e irresponsable por parte del banco. LA LUCHA SIGUE, BASTA SANTANDER!!! Buenos Aires, 29 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
Intereses Colectivos. Programa N° 165
Salió al aire el programa N° 165 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablamos de la baja de retenciones que el gobierno nacional anunció el sábado en la inauguración de la Exposición Rural número 137. La conclusión de la medida es que plata hay pero para pocos: mientras beneficia a este sector, el Gobierno se niega a dar aumento de las jubilaciones y la suba en las pensiones por discapacidad. Analizamos los resultados de la encuesta Zuban Córdoba, que revelaron un crecimiento en la desaprobación del Gobierno y en el miedo a perder el trabajo. Vimos el informe de la Universidad Nacional de San Martin, que habla sobre el crecimiento del trabajo en plataformas como un refugio laboral para muchos trabajadores y trabajadoras en Argentina. Un mercado de trabajo que se caracteriza por el Pluriempleo, plataformas y precariedad. En el segundo bloque entrevistamos a Florencia Fiorentin, economista, investigadora docente en la universidad nacional de general sarmiento y economista jefa de Epyca, con quien analizamos el panorama económico y las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. “Los indicadores del mercado de trabajo indican aumentos en la precarización, informalidad, aumento en la tasa de desempleo y menos puestos de trabajos formales. La caída de los salarios reales generan caída en el consumo y eso genera cierre de empresas, entonces es una cadena que reduce el nivel de actividad económica que reduce los puestos de trabajo”, alertó Fiorentín. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
29 DE JULIO 1966. La noche de los bastones largos
El 29 de julio de 1966, la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, bajo las órdenes del presidente de facto Juan Carlos Onganía, desalojó cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La represión se llevó a cabo con gases lacrimógenos, culatazos y bastonazos. Uno de los hechos más repudiables y tristes de la vida académica y política de nuestra Nación. Donde también todas las universidades del país fueron intervenidas. El 28 de junio de ese año, tras el derrocamiento del gobierno democrático de Arturo Ilia, el teniente general Juan Carlos Onganía, dio inicio a la dictadura autodenominada Revolución Argentina. La primera medida fue clausurar el Congreso Nacional y prohibió la actividad de los partidos políticos. El viernes 29 de julio se dio a conocer el decreto ley 16.912 que determinaba la intervención, prohibía la actividad política en las facultades y anulaba el gobierno tripartito. Como resistencia a la medida, en Ciencias Exactas y Naturales, Arquitectura, Ingeniería, Filosofía y Letras y Medicina, los grupos de estudiantes y docentes decidieron tomar los edificios para manifestarla defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Pero fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal. Los ocupantes fueron obligados a salir a través de dos hileras de policías, armados con bastones, que los golpean con brutalidad y hubo más de cuatrocientos detenidos. Onganía, no solo decretó la intervención a las universidades nacionales, sino también la “depuración” académica. La orden incluía la expulsión de los profesores opositores. Unos 1.300 docentes presentaron las renuncias a sus cargos. Hubo quienes abandonaron la actividad universitaria. Mientras centenares, altamente calificados, siguieron sus carreras como académicos y científicos en el extranjero. De ese modo, se inició el éxodo de científicos y la supresión de los centros estudiantiles. En ese momento, en nuestro país, las universidades públicas estaban organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecía la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados. Onganía, consideraba que las universidades eran “una peligrosa fuente de contaminación para la virtud de los argentinos”. La Reforma Universitaria de 1918, había generado un movimiento que impulsó importantes adelantos. Por ejemplo, los cargos de profesor -que hasta ese momento eran vitalicios-, empezaron a concursarse, también se pudo establecer la separación definitiva entre la Iglesia y la universidad y la participación estudiantil en el gobierno universitario. Todos estos cambios buscaban facilitar el acceso de los sectores medios a la educación universitaria. La verdadera intención del gobierno de facto representado por Onganía, fue la de desterrar la autonomía universitaria del poder político consagrada en la Reforma. Para de esa forma, re-direccionar los contenidos de la enseñanza y de la investigación científica y ponerlos al servicio de los intereses de turno. En este día, al conmemorar ese episodio de la historia universitaria argentina tan oscuro, nos resta asumir el compromiso de perseverar en la vocación de luchar por una Universidad pública, autónoma y popular, sentada sobre las sólidas bases de la democracia. Fuente: Universidad Nacional de La Plata
29 DE JULIO. Día de la Cultura Nacional
El Día de la Cultura Nacional se celebra el 29 de julio en Argentina. En esta fecha se recuerda a Ricardo Rojas, poeta, historiador, escritor, periodista, docente, investigador y ensayista, que es honrado por su aporte al país en diferentes ámbitos como el literario, universitario y periodístico. Su obra, Historia de la literatura argentina, consolidó su mirada y orgullo acerca de las costumbres argentinas. Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en una familia influenciada por la política, debido al cargo de gobernador de la provincia de Santiago del Estero de su padre. El 7 de junio de 1913 fundó la primera cátedra de Literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, que actualmente pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras. Alcanzó el puesto de rector de esta institución en 1926, trabajo que ejerció durante cuatro años. Tiempo más tarde fue nombrado embajador argentino en Perú y continuó con sus trabajos creativos. Escribió poesía, obras de teatro y trabajos literarios inspirados en la tradición inca. Entre 1917 y 1922 escribió Historia de la literatura argentina, un ensayo filosófico de 4000 páginas, cuyo octavo y último volumen se publicó en 1949. Su trabajo se encontraba orientado hacia la exploración de la identidad nacional, realizando obras en las cuales podía plasmar la cultura local. Sus esfuerzos por defender los valores y costumbres nacionales de las influencias europeas, lo impulsaron como uno de los grandes referentes de la cultura argentina. En uno de sus trabajos declaró: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”. Ricardo Rojas falleció a sus 74 años, el 29 de julio de 1957, fecha que fue tomada en cuenta en 1982 para decretar un día en su honor. Fuente: La Nación