1° DE JULIO 1896. Fallecimiento de Leandro N. Alem
Leandro N. Alem nació el jueves, 11 de marzo de 1842 en Buenos Aires, Argentina. Abogado, fue electo como Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires en dos oportunidades (1874-1878 y 1895-1898 por la Unión Cívica Radical cargo que ejerció hasta su muerte en 1896). También fue electo Diputado de la provincia de Buenos Aires (1872-1873 y 1879-1880) y Senador Nacional por la Capital Federal (1883-1892 ejerciendo el cargo desde 1891 tras la renuncia de Julio A. Roca y 1889-1895 sin incorporarse al cuerpo ya que tras aprobarse su diploma fue expulsado del mismo como consecuencia de la Revolución Radical de 1893). Fue el principal impulsor y fundador de la Unión Cívica de la Juventud en 1889, de la Unión Cívica en 1890 de la que fue su presidente y tras la división de ésta en 1891 funda y preside hasta 1896 el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical. Su nombre real era Leandro Antonio Alén, mal llamado Leandro N. o Nicéforo. En su juventud cambió la última letra de su apellido y eliminó su segundo nombre, para atenuar la permanente discriminación de la que era víctima por el recuerdo de su padre, de igual nombre, un pulpero de Balvanera partidario de Rosas e integrante de “La Mazorca” que tras la derrota en la batalla de Caseros fue juzgado, fusilado y colgado en la horca en forma pública en 1853 en la antigua plaza Monserrat. Cuando se le preguntaba que significaba la N de su firma, él solía responder “N de Nada” y otros dicen que es “Ln” la abreviatura de Leandro. En 1890 organizó y lideró la llamada Revolución del Parque de Artillería y junto a su sobrino Hipólito Yrigoyen, encabezarían la Revolución Radical de 1893 la cual culminó con la detención de Alem en Rosario el 1° de octubre de ese año. “El defensor de los desposeídos” o “Presidente de los corazones argentinos”, eran alguno de los nombres que le había dado el pueblo, era un hombre austero, destacado y vehemente orador de voz llorosa y puño cerrado que entusiasmaba a sus seguidores. Por la firmeza de sus convicciones y una profunda depresión debido al enfrentamiento con Yrigoyen lo que consideraba un obstáculo para la marcha del partido decide suicidarse cuando viajaba en un carruaje rumbo al club “El Progreso”. Más tarde en su dormitorio se encontró un sobre que decía “Para Publicar” conteniendo lo que se conoce como “Testamento político de Leandro Alem”: “¡Yo sostengo y sostendré siempre la política de los principios; caiga o no caiga; nunca transaré con el hecho; nunca transaré con la fuerza; nunca transaré con la inmoralidad; nunca transaré con los conculcadores de las instituciones y las libertades públicas! ¡Nunca esperaré el desenlace de ciertas situaciones para entrar en ellas; he de luchar siempre como fuerte y como bueno; sean cuales fueran los resultados, porque para mí la idea moral es la única que puede regenerar la sociedad!” Falleció a los 54 años de edad el miércoles 1° de julio de 1896 en Buenos Aires, Argentina. Fuente: Efemérides Radicales
LII° CONGRESO NACIONAL BANCARIO. Despachos
Reproducimos a continuación las resoluciones del Congreso elaboradas por las distintas Comisiones. COMISIÓN BANCA OFICIAL La Comisión estuvo presidida por Pablo Regnier, e integrada por Natalia Roino, Pablo Bertoglio, Griselda Fabregat, Fernando García, Hugo Elías, Martín Igartúa, Ángel Georgalis, Bruno Girardi, Nancy Ruiz, Roberto Amado, Oscar Chamorro, Bárbara Heinrich, Alberto Lamas, Carlos Tripicchio, Jabier Garcés, Fabio Chiabrando, Alberto Maccione, Marcelo González, Carina Coniglione, Melina Pérez Adalia, Antonella Da Forno, Dardo Tula, Edgardo Giménez, Liliana Ortega, Marina Moretti, Roberto Quesada, Aldo Mendoza, Cintia Núñez y Alan Fuhr Moción: Marcelo Ferrero Leyó el dictamen: Nancy Ruiz 1 1 COMISIÓN BANCA PRIVADA La Comisión estuvo presidida por Patricia Rinaldi, e integrada por Claudio Bustelo, Mariel Iglesias, Mario Murillo, José Ruiz Moreno, Eva Melian, Gustavo Buffa, José Oliva, Ricardo Rodas, Juan Pérez, Leandro Rodríguez Becerra, María Aldeco Arroyo, Víctor Heredia, Marcelo Ferrero, Evaristo Quiroz, Adalberto Baliño, Facundo Scoppetta, Diego Lustau, Mauricio Oliver, Marcela Pope, José Leguizamón, Pablo Laporte, Andrea Albiol, María José Bueno, Rafael Rodríguez y Alejandro Curti. Moción: Nora Di Lorenzo Leyó el dictamen: Patricia Rinaldi 1 1 COMISIÓN BANCA PROVINCIAL, MUNICIPAL Y COOPERATIVA La Comisión estuvo presidida por Gustavo Díaz e integrada por Claudia Ormachea, Carlos Ferrari, Cecilia Sánchez Blas, Miguel Medina, Mario Brunetti, Jorge Uliarte, Waldo Gutiérrez, Raúl Ibáñez, Abel Bueno, Marcos Queral, Daniel Brignoli, Lorena Romero, Pedro Haitzaguerre, Carina Marmanelli, Rolando Pérez, Nicolás Finoli, Raúl Bagatolli, Alfredo Nux, Diego Cardozo, Daniel Tomalino, María Amalia Greco, María Emilia Gausoro, Pablo González, Elda Gómez, Laura Casella, Gustavo Tucci, Gustavo Palacios, Fernando Rodríguez, María Eugenia Escobar, María Silvia Amuri, Juan Manuel Rodríguez, Javier Lambruschini, Victoria Cavia López, Fernando Erro, Fernando Pardini, Sergio Viskovich, Sergio Tanno y Jorge Rojas . Moción: Ezequiel Caríssimo Leyó el dictamen: Xavier Lambruschini 1 1 COMISIÓN DE TECNOLOGÍA, DESREGULACIÓN Y SEGURIDAD La Comisión estuvo presidida por Alejandra Estoup e integrada por Mariel Iglesias, Patricia Rinaldi, María Victoria Capoccetti, Claudio Bustelo, Raúl Ibáñez, Jorge Rodríguez, Mariano Eylenstein, Eva Melián, Fabián Medina, Caterina Salva, Fernando García, Rubén Aguilera, Emilio Lamas, Ezequiel Carissimo, Walter Seneke Moción: Susana Ávalos Leyó el dictamen: Mariano Eylenstein 1 1 COMISIÓN DE JUBILADOS La Comisión estuvo presidida por Rosa Sorsaburu e integrada por Margarita Kilibarda, Víctor Pérez, Beatriz Rago, SRoberto Godoy ylvia Iturralde, Nora Di Lorenzo y Jorge Uliarte. Moción: Raúl Aguilera Leyó el dictamen: Margarita Kilibarda 1 1 COMISIÓN DE DD.HH., GÉNERO E IGUALDAD Y CESANTES La Comisión estuvo presidida por Claudia Ormachea e integrada por Francisco Muratore, Analía Lungo, Mario Brunetti, Brenda Contrera, Waldo Gutiérrez, Claudio Perri, Marcelo Ferrero, Celia Canceco, Ileana David, Liliana Ortega, Favio Faletti, Caterina Salva y Macarena Zalazar. Moción: María Eugenia Escobar Leyó el dictamen: Mario Brunetti 1 1 COMISIÓN DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE La Comisión estuvo presidida por Matías Layús e integrada por Victoria Capoccetti, Cristian Inwinkelried, Griselda Fabregat, Mariano Eylenstein, Juan Lescano, Jorge Uliarte, Javier Cerda, Carina Marmanelli, Ezequiel Carissimo, María Laura Cardello, Lorena Romero, Alfredo Nux, Rodolfo Cufré, y María del Carmen Bertino. Moción: Celia Canceco Leyó el dictamen: María Laura Cardello 1 1 COMISIÓN OBRA SOCIAL SERVICIOS SOCIALES BANCARIOS La Comisión estuvo presidida por Ramón Canceco e integrada por Alfredo Aruani, Cristina Maino, José Luis Ruiz Moreno, Juan Lescano, Jorge Uliarte, Leandro Tobalina, Margarita Kilibarda, Mauricio Gazzera Colombo, y Jorge Rojas. Moción: Brenda Contrera Leyó el dictamen: Leandro Tobalina 1 1 COMISIÓN MEMORIA Y BALANCE La Comisión estuvo presidida por Carlos Cisneros e integrada por Pablo Regnier, Victoria Capoccetti, Patricia Rinaldi, Walter Rey, Francisco Muratore, Rodolfo Cufré, Alan Fuhr y Celia Canceco. Moción: María Aldeco Leyó el dictamen: María Victoria Capoccetti 1 1 COMISIÓN DECLARACIÓN FINAL La comisión estuvo presidida por Alejandra Estoup, e integrada por Carlos Irrera, Carlos Cisneros, José Giorgetti, Claudia Ormachea, Analía Lungo, Gustavo Díaz, Natalia Roino, Marcos Quaglino y Eduardo Berrozpe. Moción: Fernando Pardini Leyó el dictamen: Natalia Roino 1 1
BANCAR. Cursos julio
28 DE JUNIO 1966. Derrocamiento del Presidente Arturo Illia
Illia había llegado a la Casa Rosada el 12 de octubre de 1963 como candidato presidencial de la Unión Cívica Radical del Pueblo, un sector enfrentado con la Línea Nacional del partido que lideraba Ricardo Balbín. Con el peronismo proscripto y una oleada de votos en blanco, el capital electoral del presidente era de apenas el 25,1% de los sufragios. Con eso debía gobernar y no solo tomando medidas sino también enfrentando los complots para derrocarlo que se empezaron a orquestar casi desde el primer día. Entre 1964 y 1966, el gobierno radical se fue desgastando por presiones de muchos lados: las protestas sindicales, y las presiones de las grandes centrales empresarias que reclamaban una liberalización de la economía y, por supuesto, menos peso del Estado. También se quejaban por la caída de las reservas del Banco Central y se oponían al control de cambios que frenaba el aumento del dólar oficial. Y protestaban por el control de precios que trataba de frenar la inflación. El capital transnacional se quejaba de las medidas “de corte estatista”. Uno de sus principales caballitos de batalla era que el gobierno radical había anulado los contratos petroleros firmados durante la presidencia de Frondizi -que permitían un rol más activo de las empresas extranjeras en detrimento de la estatal YPF… Por otro lado, Illia se había ganado la enemistad furiosa de los grandes laboratorios farmacéuticos con la ley Oñativia, que regulaba los precios de los medicamentos y creaba comisiones fiscalizadoras de los costos y la calidad de los productos… Del lado de los asalariados, las presiones también eran fuertes: los planes de lucha de la CGT, con reivindicaciones salariales y políticas, levantaban la temperatura de empresarios y militares… Pero que había un golpe en marcha no era un secreto para nadie. Muchos habían anticipado, sin fecha precisa, que Illia sería echado por las Fuerzas Armadas. Esa era la situación cuando, a las 7 de la mañana del martes, Alsogaray, Perlinger y Prémoli entraron al despacho de Illia. El presidente Illia, al abandonar la Casa Rosada, el 28 de junio de 1966. Solo unos pocos acólitos fueron a despedir al presidente radical tras su destitución Comenzaba la dictadura que se autodenominaría de la “Revolución Argentina”. A las once de la mañana del martes, una marcha militar interrumpió la programación habitual de las emisoras de radio y los canales de televisión para emitir un comunicado. Fuente: Infobae
28 DE JUNIO 1919. Se constituye la Organización Internacional del Trabajo OIT
El 28 de junio de 1919 se fundaba en Estados Unidos la Organización Internacional del Trabajo, marcando un hito en la historia de los derechos laborales y su aplicación a nivel internacional. En 1919, en el marco de la Conferencia de Washington y la temprana primera posguerra, semanas antes de la entrada en vigencia del Tratado de Versalles, nacía la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En un contexto mundial tan convulsionado luego del fin de la Primera Guerra Mundial y en plena guerra civil en Rusia, la creación de este organismo tuvo una característica distintiva: contaba con un gobierno tripartito integrado por representantes de los trabajadores, los empresarios y los gobiernos, que en su primera composición fue liderado por el socialista francés Albert Thomas. Esta organización, que se basaba en intentos previos de organizar una estructura de estas características como la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, cumpliría un rol esencial al redactar los primeros convenios internacionales en el área laboral, garantizando derechos mínimos para los trabajadores del mundo sin importar su procedencia, buscando garantizar su dignidad y sus derechos humanos. En este sentido, en sus primeros años de vida sancionaría dieciséis convenios internacionales y dieciocho recomendaciones para mejorar la situación de los trabajadores a nivel mundial. En los años venideros la estructura burocrática de la OIT iría complejizándose al crecer en aspiraciones y dimensiones. Y en 1926 se introduciría un mecanismo de control, aún vigente, para garantizar el cumplimiento de los convenios internacionales, que consiste en la presentación de informes por cada país de forma anual, donde deben informar hasta qué punto se está llevando a cabo lo pactado en los acuerdos suscritos en ese Estado. También, se creó un comité de juristas independiente, la Comisión de Expertos, que presenta un informe de situación a la OIT de forma anual junto a recomendaciones para el mejoramiento del funcionamiento de la organización… En la actualidad la OIT ha impulsado 190 convenios laborales, el último de ellos en 2019, el cual apunta a la lucha contra el acoso en el ámbito laboral. Este número tan elevado se explica ante la dinámica cambiante del ambiente laboral en el transcurso del siglo XX, en especial ante la creciente globalización del trabajo que llevó a impulsar constantemente normas que busquen garantizar los derechos de los y las trabajadoras sin importar su origen ni residencia. Hoy, la Organización Internacional del Trabajo se encuentra ante desafíos importantes. La necesidad de seguir impulsando la igualdad de género en el ámbito laboral es clara aunque aún quede un largo camino por recorrer, siendo un signo claro el hecho de que la OIT jamás ha sido dirigida por una mujer hasta la fecha. Asimismo, la creciente robotización de la industria a nivel mundial abre un nuevo campo de posibilidades para los derechos laborales que deberá ser recorrido, surgiendo la necesidad de nuevos convenios que ocupen esta área. La Organización Internacional del Trabajo, hoy a 104 años de su fundación, ha luchado por garantizar derechos laborales en todo el mundo desde una perspectiva multilateral, abarcando tanto al trabajo industrial como al rural. Al igual que los logros conseguidos por la OIT a lo largo de los años, los desafíos del mañana son considerables. Fuente: UBA Centro de Estudios de Política Internacional
28 DE JUNIO. Día del orgullo LGTBIQ+
La Revuelta de Stonewall de 1969, conmemora la noche del 28 de junio cuando la policía de Nueva York intentó apresar a varias personas del colectivo LGBTIQ+ que estaban reunidas en el bar Stonewall Inn, dando comienzo a una incesante e histórica lucha. Aunque las detenciones eran algo habitual, en esta oportunidad las personas trans, gays y lesbianas, cansadas del hostigamiento permanente, respondieron a la violencia institucional de la policía con una revuelta que se extendió por varios días y que marcó el inicio del movimiento moderno por los derechos de las diversidades en el mundo entero. Más de 2000 personas se enfrentaron, durante dos días, cuerpo a cuerpo, contra 400 agentes de policía. La trifulca fue tapa de diarios y uno de los ritos iniciático de visibilidad para los movimiento de la diversidad. Al año siguiente de estos hechos, en su aniversario se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago. En 1971, se sumaron Dallas, Boston, Milwaukee, Londres, París, Berlín occidental y Estocolmo y así sucesivamente otras ciudades. Actualmente, se realizan marchas en todo el mundo no solo para recordar estos hechos sino también para celebrar las identidades. La protección legal de las personas diversas aún es insuficiente en muchos países. Incluso en aquellos lugares donde esa hostilidad no está avalada, existen barreras culturales que suelen actuar como obstáculos para desarrollar una vida libre de violencias. En este contexto, marchar con orgullo constituye una respuesta al estigma, la discriminación y las violencias. Carlos Jáuregui, activista e impulsor de la lucha por los derechos de las personas de la diversidad en nuestro país, afirmaba: «En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política». Fuente: FCPyS Cuyo
Segunda jornada del LII° Congreso Nacional Bancario bajo la consigna “Construir Unidad”
Este viernes 27 de junio se desarrolló la segunda jornada del LII° Congreso Nacional Bancario en el Auditorio Malvinas Argentinas, bajo la consigna “Construir Unidad”. La jornada comenzó con un saludo del Secretario General, Sergio Palazzo a las y los empleados públicos en su día, acompañado de un repudio a la reciente disposición del Gobierno Nacional que elimina la jornada de asueto con motivo de esa conmemoración, en una nueva muestra de desprecio hacia quienes sostienen el funcionamiento del Estado al servicio del pueblo. Luego se continuó con la lectura de los informes elaborados por las distintas comisiones que sesionaron durante el primer día, las que estarán disponibles próximamente en nuestra página web para su consulta. Las comisiones que deliberaron fueron: Banca Oficial Banca Provincial, Municipal y Cooperativa Banca Privada Tecnología, Desregulación y Seguridad Jubilados Derechos Humanos, Género, Igualdad y Cesantes Salud y Medio Ambiente en el Trabajo Obra Social y Servicios Sociales Bancarios Finanzas, Memoria y Balance Declaración Final En la Declaración Final del Congreso se realizó un profundo análisis de la situación política, social y económica que atraviesa el país. Allí se expresó con claridad cómo las políticas de este gobierno perjudican a las mayorías, beneficiando a una minoría concentrada de poder económico. Mientras intentan destruir la ciencia, la educación y la salud pública, se desmantelan políticas sociales, se privatizan empresas estratégicas nacionales, se pierden empleos y se cierran empresas. En paralelo, se empuja a nuestras y nuestros jubilados a la cruel disyuntiva de elegir entre comer o comprar sus medicamentos, mientras unos pocos hacen negocios para sus propios bolsillos a costa del sufrimiento del pueblo. Y no se trata solo de un presente difícil: con el nuevo préstamo con el Fondo Monetario Internacional, se condena también a las generaciones futuras a vivir bajo el peso de un endeudamiento ilegítimo y asfixiante. El cierre del Congreso estuvo a cargo de nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, quien brindó un discurso que sintetizó los principales debates y desafíos del Congreso, reafirmando la unidad como camino frente a los tiempos que atravesamos. Una vez más, este Congreso reafirma la fuerza del colectivo bancario, su vocación democrática y su compromiso con la defensa de los derechos de las y los trabajadores. 1 1 A continuación, compartimos las palabras de cierre de nuestro compañero Secretario General Sergio Palazzo:
Comenzó el LII° Congreso Nacional Bancario bajo la consigna “Construir Unidad”
Este jueves 26 de junio comenzó el LII° Congreso Nacional Bancario en el auditorio Malvinas Argentinas de nuestra organización gremial. Bajo la consigna “Construir Unidad”, se reunieron los 139 congresales de seccionales de todo el país, junto a dirigentes gremiales, comisiones internas y autoridades sindicales. La jornada fue encabezada por nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, quien dio la bienvenida a las y los presentes y marcó el inicio de una instancia clave para el fortalecimiento de nuestra organización. La apertura estuvo signada por un sentido homenaje a los compañeros firmantes del Primer Convenio Colectivo de Trabajo 18/75. Para recordar ese momento histórico en la lucha por los derechos laborales estuvieron presentes Lisandro Aguirrezábal, el sacerdote Abel Padín, Fernando y Diego Peralta, hijos de Carlos Peralta; Néstor Sarli, hijo de César Sarli; Carlos Facal hijo de Carlos Facal; Mercedes Narcué, hija de Leoncio Narcué y Francisco Rojas hijo de Francisco Rojas. “Queremos homenajear a nuestros compañeros que fueron firmantes del convenio 18/75. Fíjense la claridad, la inteligencia, la madurez de dirigentes y el sentido de organización que tuvieron aquellos dirigentes para que a 50 años, hoy esté plenamente vigente”, destacó Palazzo. 1 1 Luego se rindió homenaje a Héctor Recalde, abogado laboralista, dirigente peronista y figura fundamental en la historia del derecho del trabajo en nuestro país. Recalde fue un firme defensor de los derechos de las y los trabajadores, un pilar en la lucha por la justicia social y un colaborador permanente del movimiento obrero, incluida nuestra Asociación Bancaria. Junto a su familia, su esposa, Susana Craig y de sus hijos Mariano, Leandro, Mora y Juan Ignacio se realizó el descubrimiento de la placa conmemorativa que quedará por siempre en el auditorio del sindicato para rendirle memoria. 1 1 Tras los homenajes, Sergio Palazzo dio comienzo a la apertura del Congreso Nacional, en donde destacó la importancia de la unidad en tiempos difíciles y convocó a fortalecer la organización colectiva frente a los desafíos actuales. “Nosotros entendemos que nuestras historia es importante, son las raíces sobre las que ha crecido este árbol que cada vez da más frutos…, y que esos frutos son de buena calidad a partir de que tenemos el reconocimiento no solo de nuestros afiliados y afiliadas sino del conjunto de la sociedad, de habernos instalado como una de las organizaciones sindicales más grandes de la Argentina y que ha pasado a tener cierta referencia en el campo sindical, social y en el campo político. La voz de la Asociación Bancaria es escuchada y tenida en cuenta por dirigentes políticos, por la sociedad, por los medios; porque hemos sabido construir una organización que no empieza ni acaba con un dirigente”, sentenció el Secretario General. Finalmente Sergio Palazzo presentó el Informe General del Congreso, dando así inicio formal al calendario de debates y actividades que continuarán en el marco de este 52° Congreso Nacional. “El pueblo argentino siempre tuvo fortaleza, coraje y valentía y supo dar el pecho para gritar fuerte aquí estamos presente y estamos luchando. Por eso la Argentina se construyó con derechos a partir de la lucha de su pueblo y a partir de líderes nacionales y populares que honraron a ese pueblo y a esa lucha. Por eso este presidente no viene a dar una batalla cultural sino a terminar con el paradigma de que luchando se puede construir una sociedad distinta”. Luego se habilitó un cuarto intermedio para que los cuerpos orgánicos se movilicen hasta la sede del Banco Santander, para participar de una jornada de protesta. 1 1
A 70 años del bombardeo a Plaza de Mayo: homenaje a los trabajadores bancarios caídos
En el día de hoy, en el salón Malvinas de nuestro sindicato, se realizó una emotiva jornada en conmemoración de los 70 años del Bombardeo a Plaza de Mayo, uno de los hechos más trágicos de nuestra historia reciente, ocurrido el 16 de junio de 1955. Durante el acto se rindió homenaje a los compañeros trabajadores bancarios Enrique Adolfo Cassé y Salvador Patrigniani, asesinados en aquel ataque criminal que tuvo como objetivo derrocar al gobierno constitucional y sembró muerte y terror en la Argentina. El panel contó con la participación de Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria y Diputado Nacional, quien dio apertura a la jornada, y con las disertaciones del Secretario de Cultura Nacional, Matías Layús, y del profesor de historia, escritor e investigador Héctor D. De Arriba. En ese marco, el profesor De Arriba presentó su libro «Los Muertos de Plaza de Mayo», una investigación rigurosa y comprometida que recupera las historias de vida de las víctimas del bombardeo, entre ellas, las de nuestros compañeros bancarios. Desde nuestro sindicato, seguimos reivindicando la memoria, la verdad y la justicia, y reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia y los derechos de las y los trabajadores. 1 1
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Jubileo para los evasores
El Poder Ejecutivo Nacional ha dictado normas tendientes a establecer un jubileo tributario, agraviando normas constitucionales, mientras envía al Congreso una reforma de la Ley Penal Tributaria que beneficia a quienes más tienen, y más evaden. No será solo esto, queda pendiente el proyecto de un supuesto Súper IVA (impuesto al valor agregado)[1], que analizaremos cuando se dé a conocer, pero que tiene como fin principal transferirle una parte de la recaudación a las provincias a cambio de que eliminen el impuesto a los ingresos brutos. ARCA. ABANDONO DE LA FISCALIZACION Aunque parezca superfluo tenemos que destacar que las funciones de la administración tributaria nacional son las de recaudación y fiscalización tributaria. Al asumir el Presidente Javier Milei el organismo pasó a denominarse Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). No es casual que esa denominación no aluda a la función de fiscalización y verificación impositiva. La estrategia del actual Gobierno ha sido dictar normas administrativas para reducir significativamente la información que se le debe proveer a ARCA, con el deliberado objetivo de que no pueda generar inteligencia fiscal con la amplitud y profundidad necesarias para cumplir de manera eficaz sus funciones de verificación y fiscalización[2]. Para muestra de abandono de las tareas de fiscalización basta decir que se dispuso que -en su declaración jurada (DDJJ) – los contribuyentes no deberán declarar su patrimonio ni su consumo, con lo cual se deja sin control la comparación, hoy vigente, de que los ingresos netos declarados alcancen a cubrir los incrementos patrimoniales o el nivel de vida de quienes deben contribuir y de su familia Pero además ha enviado al Congreso un proyecto de reforma de la Ley Penal Tributaria (en adelante LPT), de la ley 11.683 de procedimiento fiscal (en adelante LP), y de las normas de prescripción [3] de los tributos Provinciales, de los Recursos de la Seguridad Social y del Régimen Nacional de Salud. La LPT establece determinados montos evadidos para que esta norma resulte aplicable. Estos han quedado desactualizados por la inflación por lo que la propuesta gubernamental incluye su incremento, estableciendo los umbrales de evasión a partir de los cuales resultan de aplicación las sanciones penales; pero, además, las formas que los evasores tendrán para zafar de la aplicación de la norma penal. Respecto de los umbrales propuestos, en su mayoría son actualizaciones de los dictados en la actual LPT (sancionada durante el Gobierno de Macri, 2017) en niveles semejantes a la variación del IPC y/o a la cotización del dólar entre el momento del dictado de la ley vigente y la actualidad. BENEFICIA A LOS DELINCUENTES Así se ejecutará un verdadero jubileo fiscal: todos aquellos que estuvieran imputados, procesados y/o sufriendo una condena por delitos fiscales, podrán pedir la aplicación de la ley penal más benigna. Con ello seguramente caerán un número indeterminado de juicios, incluso los finalizados con el delincuente cumpliendo su condena. Solo las autoridades de ARCA conocen cuantos juicios caerían y cuantos seguirían. Recomendamos a los legisladores nacionales que deben abordar el tratamiento del proyecto que exijan información detallada al respecto. Pero, además, los valores de dichos umbrales no se corresponden con los de la ley anti lavado de dinero (artículo 303 del Código Penal) con lo cual la política criminal en materia de evasión y lavado no será coherente. Esta incoherencia es una cuestión de fondo. Para que se verifique el lavado de dinero, es necesario un delito previo sobre el cual fundarse. Si el importe de la LPT establece un umbral más alto que el del Código Penal, no se verificara la evasión tributaria y, correlativamente, tampoco el delito de lavado de dinero. Este último – no olvidemos- la norma anti lavado incluye, además, como delitos precedentes, al proveniente del narcotráfico, la trata de personas, la extorsión, el tráfico de influencias, corrupción pública y empresaria, la malversación de fondos, el tráfico de armas, el contrabando, el robo, el fraude y las estafas. Para zafar de la aplicación de la LPT a un caso concreto, se les entrega a los evasores un menú de alternativas: Si el imputado admite la pretensión fiscal hasta 30 días después de la denuncia penal, finaliza dicha acción penal con el pago de una multa del 50% de la misma. Mejor imposible ya que con ello se pone en entredicho la aplicación de la multa por defraudación fiscal (artículo 46 de la LP) con sanciones del 200% al 600%, por aplicación del principio penal ne bis in ídem (nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa). Se agrega como causal de finalización de la acción penal a la prescripción impositiva o de los recursos de seguridad social. Además, queda la duda si este beneficio alcanza también a los que están cumpliendo condena. Más que insólito. Se agregan como causales para que ARCA directamente no realice la denuncia penal: La justificación por escrito hasta el momento de la presentación de la declaración jurada del criterio seguido La presentación de DDJJ rectificativas antes de iniciarse una verificación fiscal Respecto de las reformas propuestas a la LP (ley 11683 de procedimiento fiscal) se comienza actualizando las multas por infracciones por incumplimientos administrativos, lo cual resulta razonable[4]. Además, se modifican las normas de prescripción de las deudas impositivas estableciendo una reducción de 5 a 3 años cuando el inscripto hubiera presentado la DDJJ (Declaración Jurada) en término y, si hubiera una diferencia entre la pretensión fiscal y lo declarado, si “el ajuste no sea significativo” (SIC, pues el proyecto no define que monto es “significativo”). No contento con esta pérdida de facultades de verificación fiscal, el poder ejecutivo pide derogar la suspensión[5] de 120 días para la prescripción desde la fecha de notificación cuando se tratare del o los períodos fiscales próximos a prescribir y dichos actos se notificarán dentro de los 180 días corridos anteriores a la fecha en que se produzca la correspondiente prescripción. TAPON FISCAL Pero si esto fuera poco el poder ejecutivo pide instaurar un régimen de declaración jurada simplificada en el impuesto a