13 DE JUNIO. Día del escritor y la escritora

Cada 13 de junio, en homenaje a la fecha en la que nació el poeta, cuentista, novelista y ensayista argentino Leopoldo Lugones, se celebra en el país el Día del escritor y de la escritora. Autor de libros de relatos como La guerra gaucha (1905), de poesía como Lunario sentimental (1909) y de numerosas publicaciones de ensayos y biografías, el intelectual argentino también fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba y se quitó la vida el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre. Elogiado en su época y cuestionado por sus vaivenes a lo largo de su extensa carrera –Lugones tuvo un rol muy activo en los inicios del socialismo argentino, fue un vanguardista que con el tiempo terminó vinculado con el gobierno de facto de José Félix Uriburu. Fue la SADE, que presidió entre 1928 y 1932 con Horacio Quiroga como vice, la entidad que estableció la fecha de su nacimiento como el Día del escritor y escritora en la Argentina. Poeta, narrador, bibliotecario, pedagogo y ensayista, fue un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX. En su obra forjó de hecho una vanguardia literaria que rompió con la herencia hispanista y sentó así las bases de una literatura moderna, siempre en la búsqueda de una lengua propia para nuestro país. Profundo defensor de las bibliotecas populares, Lugones dirigió, hasta sus últimos días, la Biblioteca Nacional de Maestros. Fuente: DiarioAR

12 DE JUNIO 1956. Fusilamiento del General Juan José Valle

El General Valle, en actividad hasta setiembre de 1955, había sido uno de los miembros de la Junta de Generales en que Juan Perón delegó el poder frente al pronunciamiento militar encabezado por Lonardi y Rojas, en un vano intento de mediación, buscando preservar de esta manera las instituciones de la República. Tras el golpe de Estado, Valle fue pasado a retiro y confinado por orden gubernamental en una quinta de la provincia de Buenos Aires. Desde allí había observado la política destructora de la llamada «revolución libertadora»: los 2.500 presos políticos, las torturas y persecuciones, la instauración del delito ideológico, la entrega del patrimonio nacional, la vuelta de la vieja oligarquía. Pocos meses le habían bastado para comprender que «La Nación entera, y con ella la tranquilidad, el bienestar y la dignidad de los argentinos han caído en manos de hombres y de fuerzas que aceleradamente retrotraen a la Patria a épocas de sometimiento, de humillación y de vergüenza. Su acción nefasta ha desquiciado y lesionado profundamente el orden político, económico y social de la República», como sostiene en su proclama revolucionaria. El General Valle, no vaciló en ponerse al frente del Movimiento de Recuperación Nacional para restablecer «la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Patria en una Nación socialmente justa, políticamente libre y económicamente soberana». Todo el programa que enuncia está basado en el restablecimiento del orden constitucional y el llamado a elecciones libres. La revolución era esperada por el gobierno de Aramburu y de Rojas, ya que «la reacción peronista» se descontaba. Los servicios de información habían detectado su preparación y pudieron hacerla abortar, pero ello no hubiera permitido el pedagógico escarmiento del baño de sangre. El odio y revanchismo exigían ese festín del horror. El 9 de junio tras la intentona, ya dominada la rebelión, comenzaron los fusilamientos de militares en La Plata, Campo de Mayo y la Penitenciaría de la calle Las Heras. Los jefes de las FFAA no los consideraron incursos en la obediencia debida aunque en realidad ni siquiera hubo parodias de juicios sumarísimos. Dos coroneles, dos tenientes coroneles, tres capitanes, dos tenientes, un subteniente y siete suboficiales pagaron con su vida su fidelidad popular y dieron lecciones de coraje y dignidad, antes de ver crecer las rosas rojas en su pecho. Uno de ellos fue fusilado estando herido grave, contrariando todas las leyes militares. Al mismo tiempo asesinaron a civiles en la Comisaría de Lanús («fusílelos primero e interróguelos después» fue la orden del coronel Desiderio Fernández Suárez) y en los basurales de José León Suárez llevaron a cabo la masacre de obreros ametrallados a mansalva, cuya denuncia inmortalizó Rodolfo Walsh. Valle, clandestino y pese a estar intensamente buscado, había concurrido al velatorio de uno de sus hombres. Era más de lo que podía soportar. Así tomó su decisión. Sus amigos, advertida su firmeza, buscaron negociar su presentación para salvarle la vida. El propio Manrique fue el encargado de detenerlo. Y pese a todo, dispusieron su fusilamiento. El único que no se sorprendió ni protestó fue Valle, que no había especulado con su vida y que los conocía acabadamente. Un general sanmartiniano de un ejército que ya no existe, porque demasiada sangre manchó sus manos, y demasiados crímenes quedaron sin el juzgamiento y la severa condena que tanta vileza merece. Fuente: Revista Crisis

12 DE JUNIO. Día mundial contra el trabajo infantil

Casi 138 millones de niños se encontraban sometidos al trabajo infantil en 2024 y unos 54 millones realizaban trabajos peligrosos que podían poner en peligro su salud, su seguridad y su desarrollo, según se desprende de las últimas estimaciones publicadas este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF. Asimismo, han revelado que, desde 2020, la cifra de niños sometidos al trabajo infantil ha disminuido en más de 20 millones, lo que supone un cambio de tendencia respecto al «alarmante» aumento registrado entre 2016 y 2020. Sin embargo, a pesar de este progreso, el mundo no ha alcanzado el objetivo de erradicar el trabajo infantil antes de 2025. El informe Trabajo infantil: estimaciones mundiales en 2024, tendencias y camino a seguir ha sido publicado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil y en el Día Internacional del Juego, que se celebran el 12 y 11 de junio respectivamente. En este sentido, ha apuntado que los niños tienen que ir a la escuela, no a trabajar. Además, ha añadido que los progenitores deben recibir apoyo y tener acceso a «trabajos decentes» que les permitan enviar a sus hijos a la escuela y evitar que tengan que vender productos en los mercados o trabajar en las explotaciones familiares para contribuir al sustento de la familia. Los organismos advierten de que es «más necesario que nunca» aumentar y sostener la financiación, tanto a nivel mundial como nacional, para mantener los logros alcanzados en los últimos años. «Si se reduce el apoyo a la educación, la protección social y los sustentos, muchas familias que ya se encontraban en una situación vulnerable podrían verse obligadas a vivir en condiciones extremas y tener que enviar a sus hijos e hijas a trabajar. Por otra parte, una reducción de la inversión destinada a la recogida de datos dificultará la detección y la lucha contra este problema», han avisado. En esta línea, han recalcado que «el trabajo infantil compromete la educación de los niños y las niñas, restringe sus derechos y limita sus oportunidades futuras, y los expone a sufrir daños físicos y psicológicos». Esta práctica han agregado que también es «consecuencia de la pobreza y la falta de acceso a una educación de calidad, todo lo cual obliga a las familias a enviar a sus hijos e hijas a trabajar y perpetúa los ciclos de pobreza intergeneracional». Igualmente, las organizaciones han apuntado que, desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, al pasar de 246 millones a 138 millones de niños sometidos a esta práctica. Sin embargo, han destacado que el ritmo de erradicación sigue siendo «demasiado lento» y que no se ha alcanzado aún la meta de acabar con el trabajo infantil a nivel mundial para 2025. «Para poner fin a esta práctica en los próximos cinco años, el ritmo del progreso debería ser 11 veces más rápido que el actual», han subrayado. Fuente: Infobae

Intereses Colectivos. Programa N° 158

Salió al aire el programa N° 158 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy entrevistando a Alejandra Estoup, Secretaria General Seccional Buenos Aires, por las jornadas que organiza UNI Américas, en defensa de los compañeros y compañeras del Banco Santander. Luego estuvimos hablando del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que ratificó la medida cautelar presentada por el juez, Alejo Ramos Padilla, que suspende la aplicación del DNU 116/2025 del presidente Javier Milei, y que frena el avance en la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima. También conversamos sobre la posibilidad de que  la Corte Suprema de Justicia deje firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner, lo que dejaría a la presidenta del principal partido opositor afuera de la competencia electoral, con posibilidad de ser detenida, lo que  cercenaría el derecho al voto a una parte importante del electorado que tiene intenciones de elegirla. Por otro lado, siguiendo con la cobertura de las elecciones que se fueron dando en distintas provincias, hablamos de las  elecciones en Misiones, otro triunfo de un oficialismo provincial con bajísima concurrencia a las urnas. Sobre el final recordaremos el 9 de junio 1956. Fusilamientos en José León Suárez. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

10 de Junio. Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

Este martes 10 de junio se celebra el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, en conmemoración del 196º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos, cuando se designó a Luis Vernet como primer gobernador, en 1829. A partir de 1829, con Vernet, hubo presencia efectiva en las Islas Malvinas y se ejercieron distintos actos de soberanía en el archipiélago. Hasta que el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó las islas y expulsó a la población y a las autoridades argentinas, que fueron reemplazadas por funcionarios de origen británico. Desde ese momento existe una disputa de soberanía entre la Argentina y Gran Bretaña, tal como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2065 de 1965. En cumplimiento de esa Resolución, desde 1966 y durante 16 años -hasta 1982- ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. El 2 de abril de 1982 estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. La guerra duró casi dos meses y dejó un saldo de 649 argentinos, 255 británicos muertos y 3 civiles muertos. El Reino Unido se niega a retomar el diálogo. La comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en 38 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales tales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes – Sudamérica (ASPA). En 2020, el Congreso Nacional sancionó por unanimidad tres leyes que fortalecen el trabajo por el reclamo argentino, creando el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con el objeto de constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional que diseñe estrategias de Estado a mediano y largo plazo. Fuente: Página 12

9 DE JUNIO 1956. Fusilamientos en José León Suárez

Se cumplen 69 años de los fusilamientos de los militantes peronistas, ocurrido en 1956 en los basurales de José León Suárez, partido de San Martín. Horas antes, la policía había allanado una casa en la localidad bonaerense de Florida y detenido a doce hombres. La historia la retomó Rodolfo Walsh en su mítico libro Operación Masacre. Todos ellos conformaban parte de un grupo que intentó un levantamiento liderado por el General Juan José Valle. Su objetivo era derrocar la dictadura denominada “Revolución Libertadora”, que regía desde el 55, cuando el presidente Perón fue desplazado de su cargo. En el momento de los hechos, el general Pedro Aramburu era presidente de facto de la Argentina, mientras que como vicepresidente ejercía el almirante Isaac Rojas. Sobre todo con aquelles que tenían algo que ver con el peronismo. El general Valle decidió liderar los levantamientos cívicos-militares enmarcados en la Resistencia Peronista. Sin embargo, los planes fallaron y los partícipes fueron atrapados por las fuerzas de seguridad. La intención era dispararles como si fuese una cacería. De todos los detenidos, solo siete quedaron con vida. Incluso algunos fingieron estar muertos para que la policía dejara de dispararles. La “Revolución Libertadora” fue la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina luego de derrocar al presidente Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955. Seis meses después de los asesinatos, Rodolfo Walsh, un periodista y escritor que concurría a un bar platense en el que se jugaba ajedrez, lograría marcar este hecho como un antes y un después en el periodismo y la literatura argentina. Hasta ese entonces, la vida de este hombre no era muy distinta a la de quien gozaba de su misma profesión. Sin embargo, luego de los fusilamientos de José León Suarez, una frase le marcó el rumbo: “Hay un fusilado que vive”, le habían dicho. El rumor bastó para que emprendiera la investigación de lo que hasta hoy se considera la obra pionera de la no-ficción periodística. La tituló Operación Masacre y fue un trabajo fundamental para conocer los asesinatos de  militantes perpetrados durante la dictadura cívico-militar. Nombró a cada una de las víctimas del fusilamiento en ese basural. A los cinco asesinados: Nicolás Carranza; Francisco Garibotti; Carlos Alberto Lizaso; Mario Brión y Vicente Damían Rodríguez. Y a los siete sobrevivientes: Reinaldo Benavidez; Rogelio Díaz; Horacio Di Chiano; Norberto Gavino; Miguel Ángel Giunta; Juan Carlos Livraga y Julio Troxler. Fuente: Agencia Paco Urondo

LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO

La Corte Suprema de Justicia pretende, el día martes, proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, a pedido de los sectores de poder de la Argentina, que utilizan bufones mediáticos como instrumentos de presión cotidianos. A Cristina buscan proscribirla porque es la dirigenta más importante de la Argentina y la que confronta, con firmeza y sin dobleces, a Javier Milei y a las corporaciones que lo manejan y hacen pingues negocios con este gobierno. El fallo que los poderosos le exigen a la Corte tendrá una debilidad institucional que lo hace insostenible, ya que la Corte de cinco miembros solo tienen tres funcionando, y uno de esos tres ha sido objetado por su falta de imparcialidad, por tener en reiteradas oportunidades una manifiesta enemistad con Cristina Fernández de Kirchner. Repudiamos este intento de un “fallo a la carta” pedido por los sectores del poder, y que la Corte está por consumar. No solo buscan proscribir a quien puede ganarle a Milei, no solo buscan encarcelar a Cristina, buscan encarcelar las políticas que favorecen al pueblo, y buscan disciplinar a cualquier opositor/a, para demostrarnos que ellos mandan e infundir miedo en todos los que protestan. No hay que permitirles que atemoricen al pueblo y que encarcelen a las/los dirigentes que se oponen al poder. ALERTAS Y MOVILIZADOS/AS!!! Buenos Aires, 8 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

7 DE JUNIO. DÍA DEL PERIODISTA

Hoy celebramos el Día del Periodista en Argentina, en conmemoración a la publicación de La Gazeta de Buenos Ayres en 1810, el primer medio de prensa que surgió en territorio argentino tras la Revolución de Mayo, fundado por Mariano Moreno. En este día se reconoce la labor crucial de aquellos que trabajan incansablemente para informar, educar, investigar la verdad y dar voz a los que no la tienen. El compromiso y la valentía de quienes luchan por mantener la independencia y la calidad en el ejercicio periodístico cumplen un papel fundamental en construcción de una sociedad más democrática. También es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la profesión en este contexto que atraviesa el país, bajo el gobierno de Javier Milei. El vaciamiento de los medios públicos, la represión y la censura coercionan la libertad de expresión y la pluralidad informativa. Por otro lado, la falta de recursos y la precarización laboral que enfrenta el gremio de prensa, repercute en las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras y perjudica el ejercicio periodístico. En esta jornada, expresamos nuestro agradecimiento a todos los periodistas y las periodistas de nuestro país por su valentía, dedicación y pasión por contar las historias que importan. Sigamos apoyando su labor, defendiendo la libertad de prensa en nuestro país y en todo el mundo y exigiendo condiciones dignas de trabajo para todos y todas. Sigamos luchando juntos por un periodismo independiente, plural y comprometido con la verdad y la justicia social. ¡Feliz Día del Periodista! Secretaría de Prensa Nacional

BANCO NACIÓN: RATIFICARON LA MEDIDA CAUTELAR Y NO PUEDEN AVANZAR EN CONVERTIRLO EN S.A.

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó la medida cautelar dictada en marzo por el juez Alejo Ramos Padilla, que suspende la aplicación del DNU 116/2025 de Javier Milei, impidiendo así que el gobierno avance en la transformación del Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima. Tal como expresa el fallo judicial, la privatización del Banco Nación fue excluida de la lista de empresas sujetas a privatización en la Ley 27.742, denominada “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo no tiene facultades para avanzar con dicha transformación sin la debida intervención del Congreso de la Nación. Este fallo representa un nuevo respaldo judicial a la causa iniciada oportunamente, con una sentencia sólida y contundente, que impide la realización de todo acto, entre ellos la conversión en Sociedad Anónima, que tenga por objeto avanzar con la privatización de la principal entidad bancaria pública del país. Desde la Asociación Bancaria celebramos este fallo, y reafirmamos una vez más nuestro compromiso en la defensa del Banco Nación como banco público, estratégico, al servicio del desarrollo productivo, las economías regionales y el pueblo argentino en su conjunto. Buenos Aires, 6 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

Los trabajadores y trabajadoras del Banco Central conmemoraron el 90° aniversario de la institución

Este jueves, nuestro Secretario General Sergio Palazzo participó de la asamblea convocada por la Comisión Gremial Interna del Banco Central en el marco de la conmemoración de los 90 años de la creación de la institución. Desde el hall del edificio, Palazzo manifestó: “Es muy bueno que se conmemoren fechas claves. Cuando nosotros perdamos ese sentido que tenemos de revalorizar cada vez que se puede instituciones, estaríamos perdiendo parte de la vida de cada uno de nosotros (…) A pesar de que no hay reconocimiento institucional, acá están los trabajadores/as, acá está la organización gremial convalidando estos 90 años”. A pesar de que el Presidente Javier Milei amenazó en campaña con su propuesta absurda y anti patria de dinamitar el Banco Central, la institución sigue abierta y fuerte. Desde la Asociación Bancaria seguimos de pie defendiendo junto a los trabajadores y trabajadoras un organismo clave para la soberanía y autonomía económica. El Banco Central de la República Argentina es una institución inseparable de nuestra historia y del orgullo de quienes lo construyen todos los días desde adentro. Frente a quienes sueñan con su desaparición o su entrega al mercado, afirmamos con claridad: el BCRA NO SE CIERRA, SE DEFIENDE.                               1 1