29 DE JULIO 1966. La noche de los bastones largos
El 29 de julio de 1966, la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, bajo las órdenes del presidente de facto Juan Carlos Onganía, desalojó cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La represión se llevó a cabo con gases lacrimógenos, culatazos y bastonazos. Uno de los hechos más repudiables y tristes de la vida académica y política de nuestra Nación. Donde también todas las universidades del país fueron intervenidas. El 28 de junio de ese año, tras el derrocamiento del gobierno democrático de Arturo Ilia, el teniente general Juan Carlos Onganía, dio inicio a la dictadura autodenominada Revolución Argentina. La primera medida fue clausurar el Congreso Nacional y prohibió la actividad de los partidos políticos. El viernes 29 de julio se dio a conocer el decreto ley 16.912 que determinaba la intervención, prohibía la actividad política en las facultades y anulaba el gobierno tripartito. Como resistencia a la medida, en Ciencias Exactas y Naturales, Arquitectura, Ingeniería, Filosofía y Letras y Medicina, los grupos de estudiantes y docentes decidieron tomar los edificios para manifestarla defensa de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra. Pero fueron salvajemente golpeados por miembros de la Guardia de Infantería de la Policía Federal. Los ocupantes fueron obligados a salir a través de dos hileras de policías, armados con bastones, que los golpean con brutalidad y hubo más de cuatrocientos detenidos. Onganía, no solo decretó la intervención a las universidades nacionales, sino también la “depuración” académica. La orden incluía la expulsión de los profesores opositores. Unos 1.300 docentes presentaron las renuncias a sus cargos. Hubo quienes abandonaron la actividad universitaria. Mientras centenares, altamente calificados, siguieron sus carreras como académicos y científicos en el extranjero. De ese modo, se inició el éxodo de científicos y la supresión de los centros estudiantiles. En ese momento, en nuestro país, las universidades públicas estaban organizadas de acuerdo a los principios de la Reforma Universitaria, que establecía la autonomía universitaria del poder político y el cogobierno tripartito de estudiantes, docentes y graduados. Onganía, consideraba que las universidades eran “una peligrosa fuente de contaminación para la virtud de los argentinos”. La Reforma Universitaria de 1918, había generado un movimiento que impulsó importantes adelantos. Por ejemplo, los cargos de profesor -que hasta ese momento eran vitalicios-, empezaron a concursarse, también se pudo establecer la separación definitiva entre la Iglesia y la universidad y la participación estudiantil en el gobierno universitario. Todos estos cambios buscaban facilitar el acceso de los sectores medios a la educación universitaria. La verdadera intención del gobierno de facto representado por Onganía, fue la de desterrar la autonomía universitaria del poder político consagrada en la Reforma. Para de esa forma, re-direccionar los contenidos de la enseñanza y de la investigación científica y ponerlos al servicio de los intereses de turno. En este día, al conmemorar ese episodio de la historia universitaria argentina tan oscuro, nos resta asumir el compromiso de perseverar en la vocación de luchar por una Universidad pública, autónoma y popular, sentada sobre las sólidas bases de la democracia. Fuente: Universidad Nacional de La Plata
29 DE JULIO. Día de la Cultura Nacional
El Día de la Cultura Nacional se celebra el 29 de julio en Argentina. En esta fecha se recuerda a Ricardo Rojas, poeta, historiador, escritor, periodista, docente, investigador y ensayista, que es honrado por su aporte al país en diferentes ámbitos como el literario, universitario y periodístico. Su obra, Historia de la literatura argentina, consolidó su mirada y orgullo acerca de las costumbres argentinas. Ricardo Rojas nació el 16 de septiembre de 1882 en San Miguel de Tucumán, en una familia influenciada por la política, debido al cargo de gobernador de la provincia de Santiago del Estero de su padre. El 7 de junio de 1913 fundó la primera cátedra de Literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, que actualmente pertenece a la Facultad de Filosofía y Letras. Alcanzó el puesto de rector de esta institución en 1926, trabajo que ejerció durante cuatro años. Tiempo más tarde fue nombrado embajador argentino en Perú y continuó con sus trabajos creativos. Escribió poesía, obras de teatro y trabajos literarios inspirados en la tradición inca. Entre 1917 y 1922 escribió Historia de la literatura argentina, un ensayo filosófico de 4000 páginas, cuyo octavo y último volumen se publicó en 1949. Su trabajo se encontraba orientado hacia la exploración de la identidad nacional, realizando obras en las cuales podía plasmar la cultura local. Sus esfuerzos por defender los valores y costumbres nacionales de las influencias europeas, lo impulsaron como uno de los grandes referentes de la cultura argentina. En uno de sus trabajos declaró: “La argentinidad está constituida por un territorio, por un pueblo, por un estado, por un idioma, por un ideal que tiende cada día a definirse mejor. Ahora mismo, con estas breves páginas, estamos tratando de definirlo”. Ricardo Rojas falleció a sus 74 años, el 29 de julio de 1957, fecha que fue tomada en cuenta en 1982 para decretar un día en su honor. Fuente: La Nación
29 DE JULIO DE 2000. Fallecimiento de René Favaloro
El cardiocirujano que en 1967 saltó a la fama al sistematizar el procedimiento del bypass con el que en los quirófanos de todo el mundo se han salvado millones de vidas, quiso verse en esos últimos instantes vitales. Apoyó el revólver sobre el corazón y disparó. René Favaloro se suicidó en las primeras horas de la tarde del sábado 29 de julio de 2000. Entonces, tenía 77 años y fecha para casarse el mes. Entonces, la Fundación Favaloro para la Docencia e Investigación Médica, atravesaba una delicadísima crisis financiera que había terminado por mellar su autoridad dentro de la institución y obligado a instrumentar un plan de ajuste que implicaba reorientar drásticamente el esquema financiero del centro de salud y que le reservaba a él, su mentor, un rol honorario alejado de las decisiones. Descendiente de italianos que llegaron al país con la primera oleada inmigratoria antes del fin del siglo XIX, Favaloro nació en un hogar humilde de esforzados trabajadores. Su padre, Juan Bautista, era ebanista y su madre, Aída, costurera. Su ingreso al Colegio Nacional Rafael Hernández dependiente de la Universidad Nacional de La Plata cambió su vida. Abrazó la militancia reformista que profundizó al cursar en la Facultad de Ciencias Médicas, donde fue delegado estudiantil. Su espíritu inquieto, audaz y visionario le permitió advertir antes que otros que las afecciones del corazón, primera causa de muerte de los seres humanos, se transformarían en una verdadera epidemia global. Marchó a formarse en la especialidad allí donde estaba la vanguardia, en Ohio, Estados Unidos. Fueron tiempos de una entrega total, dedicados al estudio y a la experimentación. El sacrificio dió frutos. En la mañana del martes 9 de mayo de 1967, el cirujano platense escribió una de las páginas más importantes en la historia de la cardiología mundial al llevar a cabo la primera cirugía programada de revascularización miocárdica con que logró sortear, a partir de un protocolo quirúrgico, la obstrucción de arterias coronarias con el injerto de una vena tomada de una de las piernas del paciente, técnica popularizada como bypass. La estandarización de esa práctica, a partir de 1968, cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria que, hasta ese momento, terminaba irremediablemente en la muerte. En varias oportunidades Favaloro había insinuado su deseo de regresar a la Argentina. Al decidir su vuelta, en 1971, desechó varias propuestas millonarias. En el imaginario argentino, aquel paso le confirió a su figura una generosidad sin límites que lo elevó, para muchos, a la categoría de héroe nacional. Favaloro vino a afrontar un nuevo desafío: se propuso crear aquí un centro de investigación, enseñanza y atención de alta complejidad dedicado al tratamiento de afecciones cardíacas; un emprendimiento de avanzada, similar a la Cleveland Clinic, que ansiaba posicionar como referencia para toda América Latina. Así fue dando vida al proyecto de la Fundación, creada en 1975, que fue lentamente cobrando cuerpo con el impulso de créditos, subsidios, donaciones y diversas fuentes de recursos, en su mayoría, provenientes del erario. Pronto quedó suficientemente expuesto que el esquema de sostenimiento de la Fundación Favaloro resultaba ineficaz y dependía, básicamente, de la capacidad de conseguir recursos de su alma máter. En los siguientes años, la situación del país estaba lejos de remontar al tiempo que la ruina financiera de la institución se hacía más notoria. Además, la deuda que le dispensaban las obras sociales, especialmente PAMI y IOMA, se había tornado a todas luces irrecuperables, pese a los denodados esfuerzos y gestiones personales realizadas por el creador del bypass. Aquella tarde, la noticia de la muerte de Favaloro dio vida al mito del médico brillante e incomprendido, mártir de una sociedad que lo abandonó. Fuente: Editorial Marea
29 DE JULIO 1949. Se funda el Partido Peronista Femenino
En julio de 1949, Eva Duarte de Perón inauguraba la Asamblea de mujeres que fundaría el Partido Peronista Femenino (PPF). Allí, en el Teatro Cervantes, se designó a un grupo de militantes como “delegadas censistas”, recibiendo la misión de recorrer el país para organizar a las mujeres peronistas. La fundación de un partido propio era resultado de años de lucha y construcción política y, fundamentalmente, de haber logrado la sanción de la Ley 13.010 promulgada el 23 de septiembre de 1947, por la cual las mujeres podían votar y –también- ser votadas. En la historia al derecho al voto de la mujer sin dudas, el accionar de Eva Perón y las militantes que la acompañaban constituyen un hito fundamental. Pero, también, existieron otros factores que permitieron alcanzar este derecho. Por un lado, el contexto mundial y regional generaba condiciones favorables: en 1938, la Octava Conferencia de los Estados Americanos se había pronunciado a favor del voto de la mujer en el marco de la Declaración en favor de los Derechos de la Mujer. Por otro lado, la larga lucha del movimiento sufragista en la Argentina -que databa de finales del siglo XIX- había promovido, entre 1911 y 1947, la presentación de 11 proyectos ante el poder legislativo con apoyo, en particular, del Partido Socialista. El 26 de julio de 1945, meses antes de ser detenido, Juan Domingo Perón participó en un acto de la Cámara de Diputados y se declaró a favor de otorgarle el voto a la mujer. La misma posición expresó en su primer discurso como Presidente en el Congreso de la Nación, en julio de 1946. Fue así, que en 1949 se dio un paso más: la creación de un Partido autónomo e independiente e integrado únicamente por mujeres. En el encuentro fundacional, Evita desarrolló los fundamentos de la creación de este nuevo partido político. Allí, sostuvo que las mujeres eran “doblemente víctimas en todas las injusticias” haciendo referencia al sacrificio en el hogar y a la prepotencia patronal sufrida en las fábricas donde, además, obtenían una remuneración menor a la de los varones. Desde esta concepción, el peronismo definió la justicia social y el avance de los derechos de las mujeres como dos caras de la misma moneda, dos conquistas totalmente imbricadas. Sostenía, y consideraba que sería sumamente complicado que las mujeres sin experiencia política previa comenzaran sus primeros pasos en ese marco: debían construir su propio instrumento político. Para eso, las mujeres censistas elaboraron una verdadera red a lo largo y ancho del territorio nacional. Adoptando este perfil, el PPF logró convocar a amplios sectores de la población femenina de los sectores populares logrando superar las resistencias sociales propias de la época. Los testimonios de las censistas y de quienes se sumaron a trabajar en las unidades básicas destacan que fueron centrales las tareas realizadas de ayuda social –en articulación constante con la Fundación Eva Perón– y los lazos afectivos creados entre ellas, además de la conducción y acompañamiento permanente de Eva Perón. Así, resultado del surgimiento del movimiento nacional que había comenzado el 17 de octubre de 1945, en las elecciones de 1951 las mujeres ocuparon lugares en las listas peronistas, en todas las categorías. Fue así, como en abril de 1952 las mujeres ingresaron a los recintos legislativos. Asumieron el nuevo compromiso militante abriendo nuevos caminos en la política argentina y transformándola definitivamente. Fuente: Radio Grafica
26 DE JULIO 1952. Fallecimiento de Eva Perón
A 73 años de su partida, Eva Perón sigue presente en la memoria popular. Su obra y su amor por los desposeídos transformaron en sujetos de derecho a quienes anteriormente habían sido destinatarios de la caridad. “No es filantropía ni es caridad, ni es limosna, ni es solidaridad social, ni es beneficencia. Ni siquiera es ayuda social, aunque por darle un nombre aproximado yo le he puesto este.” Las palabras son de la propia inspiradora de la Fundación de Ayuda Eva Perón, que funcionó con un objetivo preciso: “Llegar a los lugares donde la justicia social aún no ha llegado”. A esa mujer de pueblo, nacida y criada bien lejos de las riquezas y del poder que usufructuaban minúsculas minorías, aliadas de fuerzas extranjeras, nadie podía enseñarle en qué consistían y a quiénes afectaban esas injusticias. En aquella lejana Argentina, las intervenciones más contundentes del Estado dentro del campo de las políticas sociales se pusieron en práctica recién a finales de 1943. El nuevo sentido asignado a partir de entonces a las instituciones de salud, acción social o educación y la profunda renovación de normas laborales implementadas desde la Secretaría de Trabajo y Previsión cobraron un carácter simbólico que aún hoy permanece en la conciencia colectiva. Es que, como enseñó Eva con toda su energía, la atención de las necesidades más urgentes no es aleatoria ni una decisión voluntaria de asociaciones privadas, religiosas o empresariales, sino un derecho exigible al Estado. Los humildes, los descamisados, fueron ganados por las acciones y las arengas demostrativas de un compromiso genuino de esa mujer, que supo transmitir su convicción de que la lucha instalada en el plano social y político tenía como adversario al polo opuesto de la clase trabajadora, la oligarquía, identificada con la explotación a los trabajadores y la defensa de los capitales foráneos. Ella partió de este mundo el 26 de julio de 1952 para convertirse en leyenda popular, viviente y de ardor constante con apenas pronunciar su nombre. Durante 16 días, los sectores populares peregrinaron bajo la lluvia para despedir a Evita, la “abanderada de los humildes” y ese prolongado sepelio se convirtió en uno de los hechos de masas más importantes de la Argentina del siglo XX. Fuente: Caras y Caretas
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. PRIVATIZAR EL AGUA, NEGACIÓN DE UN DERECHO HUMANO
HACIA UN NUEVO (Y VIEJO) FRACASO Mientras en el mundo se revisan críticamente las privatizaciones de los años noventa del siglo pasado, particularmente las de la provisión del agua y de los servicios sanitarios, el gobierno de Milei acaba de ratificar su intención de privatizar la empresa AySA[1], buscando conseguir dólares para sostener un esquema económico insostenible. Lamentablemente la Argentina ya transitó por ese camino y sus resultados no fueron buenos. Los datos sobre la privatización de OSN, realizada el 1° de mayo de 1993, en forma integral, mediante el procedimiento de adjudicar la licitación al consorcio que ofreciera una mayor reducción tarifaria, muestran en forma clara el fracaso de la privatización. La licitación fue ganada por un consorcio encabezado por la multinacional francesa Lyonnaise des Eaux (Suez) que presentó una oferta predatoria, esto es, que sus números no cerraban para cumplir las exigencias contractuales. La opción elegida por reducción tarifaria derivó en que la concesión fuera otorgada en forma gratuita, exceptuada del pago de canon, lo cual no tiene justificación económica. Entre los compromisos asumidos figuraba la expansión de los servicios de agua y cloacas con metas precisas de carácter cuantitativo (cantidad de habitantes a incorporar a los servicios) y de carácter geográfico (zonas hacia donde debía expandirse). ¿Qué hizo la empresa concesionaria? Se expandió hacia las zonas con usuarios de mayor poder adquisitivo (norte del AMBA), los que podían pagar las tarifas, postergando a los habitantes de zonas de bajos ingresos. En materia tarifaria, se estableció que los precios debían permanecer estables durante los primeros 10 años y después de ese lapso sólo podrían disponerse reducciones en los valores vigentes. Sin embargo, la tarifa de un usuario residencial no medido tuvo un crecimiento entre mayo de 1993 y enero de 2002 del 82 % mientras que la inflación (IPC) en el mismo periodo fue del 7 %.La mayoría de las subas, que incluyeron nuevos cargos, fueron extra contractuales, autorizados por el ente regulador (ETOSS) y por la autoridad de aplicación, comandada por la Ingeniera María J. Alsogaray. Los incumplimientos contractuales determinaron que la cobertura del servicio de agua potable en el 2003 fuera del 79 % cuando la meta comprometida era del 88% y en el de desagües cloacales se alcanzó un 63 % frente a la previsión del 74% establecida en el contrato. Tampoco AASA cumplió con la construcción de la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Berazategui. Fue AySA quien después se hizo cargo de la construcción que estuvo terminada en tres años e inaugurada por Cristina Fernandez de Kirchner en 2011. Los aumentos tarifarios extracontractuales y los incumplimientos de las metas de inversión permitieron la obtención de elevadas tasas de rentabilidad. Aguas Argentinas (AASA) tuvo una rentabilidad promedio sobre facturación del 13 %, tasa que se eleva a más del 20 % en la relación utilidades/patrimonio neto, muy por encima de los promedios que caracterizan a servicios similares en países desarrollados. Los incumplimientos contractuales mencionados a lo que se suman desvíos en las metas de calidad, como la presencia de nitratos en varias localidades y la falta de presión en muchas zonas, determinaron la rescisión del contrato y la creación de AySA en 2006. Pero el fracaso privatizador no sólo abarcó el caso de AASA, ya que la privatización de los servicios públicos se había extendido hacia las provincias. Es así como a fines del 2001, casi el 60 % de la población del país era abastecido por empresas privadas. Del total de 15 empresas que fueron privatizadas 11 de ellas fueron re-estatizadas. Además de Aguas Argentinas, son los casos de Tucumán (1998), Buenos Aires (2002, las dos empresas que se habían fusionado en ABSA), Formosa (2002), Santa Fe (2006), Catamarca (2008), La Rioja (2010), Mendoza (2010), Salta (2009) y Jujuy (2015). En la actualidad, sólo quedan cuatro empresas de agua y saneamiento privatizadas: Aguas Cordobesas S. A., que abastece a la ciudad de Córdoba (sólo de agua ya que el servicio de saneamiento está a cargo del gobierno municipal); Aguas de Corrientes S. A., que abastece a la ciudad de Corrientes y otras 13 localidades de la provincia –esta fue la primera privatización del sector, en el año 1991-; Aguas de Santiago S. A., en la Provincia de Santiago del Estero; y Aguas de Misiones S. A. que abastece a las ciudades de Posadas y Garupá, en Misiones. Entre las 4 abastecen a menos de un 10% de la población del país. En el plano internacional La crisis del modelo privatizador y la tendencia a re-estatizar las empresas es un fenómeno que se ha ido extendiendo en el ámbito internacional y que se observa en países y ciudades sumamente dispares. Tanto en países desarrollados, donde el abastecimiento prácticamente se ha universalizado, es decir alcanza casi al 100% de la población, como en regiones periféricas donde aún existen grandes desigualdades en el acceso al agua y aún mayor en el saneamiento, el modelo privatizador y mercantil ha entrado en crisis y los gobiernos optan por volver a un modelo público del agua. Este proceso comprende diferentes alternativas no sólo la re-estatización, sino también la conversión en empresas de carácter local, porque la provisión del agua tiene esta modalidad, o el establecimiento de empresas de tipo comunitario. Proceso que podríamos definir como un nuevo modelo de gestión pública, que se distancia tanto del modelo privatista como del viejo modelo estatal del siglo pasado. En el caso de Gran Bretaña, que ha sido emblemática en la privatización de los servicios públicos, cabe resaltar que en Escocia nunca fueron privatizados los servicios de provisión de agua, que en Gales la empresa Aguas Galesas se transformó en una empresa de carácter comunitario y que en las últimas elecciones los cuestionamientos a los resultados de la privatización de servicios fue un tema central de la campaña. Hacia nuevas formas de propiedad y gestión Estos procesos que involucran el retorno activo del Estado en la prestación y gestión de diversos servicios públicos deberían conducir a reflexionar y
Intereses Colectivos. Programa N° 164
Salió al aire el programa N° 164 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del cierre de listas para las elecciones legislativas de la provincia de Buenos aires. El 7 de agosto los más de 14 millones de bonaerenses habilitados para votar elegirán 69 legisladores provinciales, 46 diputados y 23 senadores, 1097 concejales y 401 consejeros escolares en los 135 municipios de la provincia. Analizamos el anuncio del Gobierno Nacional sobre el inicio del proceso para la privatización de la empresa Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en busca de más dólares para reforzar las escasas reservas. Los datos evidencian que la experiencia previa en los 90s terminó con tarifazos, promesas de inversiones incumplidas, y despidos de miles de trabajadores/as. Hablamos también del informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre la dinámica laboral y empresarial en Argentina, que analiza la evolución de la cantidad de trabajadores/as y empleadores/as desde el triunfo de Javier Milei en el ballotage de noviembre de 2023 hasta abril de 2025. En el segundo bloque entrevistamos a Guadalupe Bargiela, integrante de Patria Diversa, una organización que promueve y defiende los Derechos Humanos, del colectivo disca y de la comunidad LGBT+, una de las organizaciones que está peleando contra el ajuste en discapacidad, para hablar de la ley de emergencia en ese sector. “El ajuste en discapacidad se traduce en recorte de pensiones –que es el único ingreso que tiene para subsistir- sino en discriminación. Ocho de cada diez personas con discapacidad no pueden acceder a un trabajo. La situación que promueve este gobierno es de miedo y de incertidumbre”, señaló Guadalupe en diálogo con Intereses Colectivos. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. SIN VUELTAS NI COMPONENDAS, PARAR LA ESTAFA
El objetivo central de la política económica debe ser, sin ninguna duda, organizar el trabajo y la producción para el buen vivir sin exclusiones, con un aprovechamiento integral y una justa distribución de nuestros recursos e ingresos, sustentable, con ciencia, técnica, industria, independencia y soberanía. ¿Cuenta la Argentina con las posibilidades, capacidades y medios para hacerlo? Sabemos que sí, nuestra generosa geografía lo demuestra. Tenemos capacidad humana para trabajar y transformarla. Producimos alimentos, energía, tenemos agua y minerales estratégicos, tierras y mar con diversidad biológica y comprobada productividad, potencial científico y tecnológico. Sin embargo, no lo logramos. No se cumplen los objetivos de la Constitución Nacional de “progreso económico con justicia social” y de “crecimiento armónico de la Nación”, equilibrando “el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones” (1) ni hemos alcanzado una matriz industrial diversificada a partir de nuestros recursos y con generación de empleo calificado. Nuestra economía real demanda importar bienes o insumos industrializados con valor agregado en otros países. Las divisas (dólares) disponibles para adquirirlos no alcanzan. Exportamos sobre todo materias primas con escaso trabajo argentino agregado (2). Y en su voracidad los complejos exportadores imponen a la venta en el país de esos bienes transables precios muy por encima del costo real y de una ganancia razonable. Esos precios están acoplados a los del mercado internacional sin considerar la ventaja de la productividad de nuestro suelo y el trabajo de nuestro pueblo. Así sucede que cuanto el peso se devalúa por las propias presiones de los exportadores sobre el tipo de cambio, los precios internos aumentan. Ahora bien, cuando el peso se revalúa, también toman los costos internos y los transmiten a los precios. De allí que tenemos siempre precios caros de los bienes esenciales para vivir y producir, como sucede en el caso de los alimentos, los medicamentos, la energía y la tecnología. Desde hace 50 años (3), con el predomino de la estrategia de la valorización financiera del capital que conlleva un endeudamiento externo creciente, las consecuencias negativas de la situación que describimos que afectan a la balanza comercial, se extienden a la balanza de servicios con malos resultados para el movimiento y nivel de las reservas del país. En consecuencia, a partir del acrecentamiento de la deuda externa que por ello tomó la dictadura cívico militar neoliberal instaurada en 1976, toman importancia las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) (3). En esa situación una economía bimonetaria se fue constituyendo en Argentina. Y es en su mayor parte en negro, es decir ilegal, en ella confluyen incluso el producto de actividades criminales como el narcotráfico, la trata de personas. Los pesos con los que se compran dólares en el mercado paralelo de divisas e incluso al Banco Central (BCRA) resultan de la apropiación de transferencias de ingreso de los sectores más pobres y medios a los más ricos por los distintos tipos de rentas que estos últimos obtienen, y son muchas veces fruto de operaciones no registradas oficialmente, sobre las que no se pagan impuestos ni contribuciones patronales a la seguridad social. La mayoría de las corporaciones y empresas de todo tamaño pagan parte de los salarios en blanco y en negro, o en bienes, e incluso algunas lo hacen en el exterior, la mayoría de las operaciones de compra-venta de bienes muebles e inmuebles, se realizan en parte en blanco, en parte en negro o totalmente en negro, en gran parte en dólares, en transacciones de ilegalidad manifiesta. La elusión y evasión impositiva son moneda corriente en detrimento del financiamiento del gasto público (4). Esa estrategia, en perjuicio del trabajo y el interés nacional, beneficia a los grandes fondos de inversión y bancos acreedores, y a sus socios en los hechos, los grandes grupos empresarios locales o transnacionales, a los oligopolios que nos imponen sus precios. Es que el endeudamiento público con el sector privado – y luego, al no poder pagar esa deuda, con el FMI- permite períodos de estabilización de la cotización del dólar y favorece la valorización financiera de los excedentes empresarios mediante el arbitraje entre el valor de los activos financieros en moneda nacional y un tipo de cambio estable, con la mecánica de la bicicleta financiera (“carry trade”), les posibilita convertir sus ganancias en divisas y fugarlas del país, provocando una devaluación. De esta manera aceleran las crisis de la deuda para disminuir el valor de los activos internos; se genera así una oportunidad de recompra y acumulación de ganancias. Es decir, se crea dinero a partir del dinero aumentando su precio, se imponen precios exorbitantes a consumos e insumos esenciales, se evaden o eluden impuestos, y a partir de ahí se fugan capitales, es decir se forman activos en el exterior o fuera del sistema financiero. Esos sectores beneficiados y su estrategia han condicionado a todos los gobiernos. Hoy la Argentina sigue bajo programas del FMI ilegalmente acordados e irregularmente autorizados, y todavía debe esos dólares, más los que le dieron al actual gobierno, que también están yendo a la fuga. La falta de dólares es creciente, no solo pues hay que pagar las importaciones acrecentadas por una apertura comercial irrestricta, es que a las divisas también se las llevan la remisión de utilidades al exterior, los pagos de la deuda y sus intereses, la fuga de capitales, que constituye el principal problema que afecta a nuestra economía, que comprende a otro: la evasión o elusión impositiva. Son causas también de la insuficiencia de las inversiones públicas y privadas, del déficit de nuestra balanza de pagos y del desequilibrio fiscal que tiene su origen en una estructura regresiva del sistema tributario y la falta de eficacia del estado en la lucha contra la evasión impositiva (5). Esto sucede también durante los muchos años de superávit comercial que se registraron, a pesar del contrabando, la sobrefacturación de importaciones y la subfacturación de exportaciones, pues Argentina incrementó sus exportaciones y tiene condiciones de responder a la demanda de importaciones generada por la evolución de su economía real a pesar de sus
18 DE JULIO 1994. Atentado a la AMIA
Se cumplen 31 años del atentado, en el cual 85 personas murieron y unas 300 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba junto a la sede de la Asociación Mutual Israelí Argentina (AMIA), dos años después de que otra bomba destruyera la Embajada de Israel. Fue el atentado más letal de la historia del país: además de 85 muertos, más de 300 personas resultaron heridas. Se produjo en pleno gobierno del presidente Carlos Menem y con el contexto previo de otro atentado en 1992 contra la embajada de Israel en Buenos Aires, que dejó 22 muertos. Ambos casos se produjeron con el mismo modus operandi, el coche bomba, y su objetivo fueron importantes lugares para la comunidad judía en Argentina, que es la sexta más grande del mundo. La Asociación Mutual Israelita Argentina se encontraba organizando los preparativos para el festejo del primer centenario de su creación. Había sido fundada grupos de inmigrantes judíos y tenía por objetivo brindar ayuda y asistencia a las personas de esa comunidad que planeaban radicarse en el país. Fuente: DiarioAR
BANCO SANTANDER: NOS MOVILIZAMOS A LA EMBAJADA DE ESPAÑA!!!
Ante la falta de respuesta a todos los reclamos que viene haciendo la Asociación Bancaria, continuando con el plan de acción gremial dispuesto por los Cuerpos Orgánicos del Sindicato y luego de realizar jornadas con asambleas en las sucursales del banco en todo el país, en el día de la fecha se efectuó una multitudinaria marcha hacia la Embajada de España, cita en Av. Figueroa Alcorta 3102, para exigir su intervención concreta frente a los abusos y atropellos del Banco Santander contra los derechos de las trabajadoras y los trabajadores bancarios. En la misma nos recibió un funcionario de la Embajada, a quien le entregamos una nota manifestando el destrato del Banco hacia los trabajadores/as, las malas condiciones laborales, incumplimientos del Convenio Colectivo de Trabajo 18/75, prácticas desleales, achiques y despidos (retiros voluntarios bajo presión y amenaza, y también despidos directos sin causa), metodología que es usada permanentemente por la empresa como práctica habitual. Solicitamos que esta Delegación Diplomática tome cartas en el asunto, respecto a la violación de todos los derechos denunciados, ejercida por una de las entidades privadas con mayor rentabilidad en el sistema financiero como lo es el Banco Santander. Asimismo hemos solicitado una audiencia formal para que nos reciba el señor Embajador, Joaquín María de Aristegui Laborde, para poder plantearle personalmente tan compleja situación y pedir su mediación en este conflicto, que lejos de solucionarse continúa agravándose día a día por la inoperancia e irresponsabilidad de las máximas autoridades del banco. En el caso de que no haya respuestas favorables y satisfactorias, nuestro Sindicato va a seguir con medidas de fuerza y profundizará el plan de lucha hasta que esta entidad financiera garantice todos los derechos laborales y cumpla con el convenio colectivo de trabajo conquistado hace ya 50 años en nuestro país. BASTA SANTANDER, CON LOS TRABAJADORES/AS NO!!! Buenos Aires, 17 de julio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Compartimos la carta dirigida al Señor embajador de España en Argentina: