Panel Potencia y Fuerza de la organización colectiva
Este jueves en la sede de nuestro sindicato se realizó la actividad “Potencia y fuerza de la organización colectiva”, organizada por la Secretaría Nacional de Derechos Humanos de la Asociación Bancaria. Ante un auditorio colmado, nuestro Secretario General Sergio Palazzo abrió el panel del que participaron la Secretaria de Derechos Humanos, Género e Igualdad Claudia Ormachea, el Pro-Secretario de esa secretaría Francisco Muratore y la Secretaria de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup. “Nosotros tenemos que caminar juntos. Las derechas en el mundo tienen por convicción y objetivo atacar dos espacios: el feminismo y el sindicalismo. Nadie puede interpretar en una sociedad moderna una democracia sin un rol fundamental del feminismo en la misma, y nosotros tenemos que interpretar que no es una guerra de sexos, sino que es un concepto ideológico de transitar el camino hacia las conquistas que durante años se le negaron al movimiento feminista en el mundo. Es juntos, es interpretando al movimiento feminista como bandera de la esperanza de una parte de la sociedad que se organiza mejor que nadie en los últimos tiempos”, expresó Palazzo en el inicio del conversatorio. Por su parte, Claudia Ormachea destacó la importancia de la organización colectiva en el movimiento sindical: “Este reconocimiento como fuerza para transformar una sociedad desde el movimiento obrero y el movimiento feminista a nosotros nos empodera y potencia para lograr ese cambio para la Argentina que queremos (…) Las mujeres pudimos traspasar las internas de las políticas y de los gremios y tender redes y alianzas que hoy hacen a la resistencia y sobre todo a la solidaridad entre argentinos y argentinas para decirle este gobierno que viene a someternos que no vamos a dar un paso atrás”. Del panel participaron la Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires Florencia Saintout; la activista trans, ex representante especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género de Cancillería Alba Rueda; la economista y ex Subsecretaria de Políticas de Igualdad Lucía Cirmi Obón; la referente política y feminista villera de la Garganta Poderosa María Claudia Albornoz; la politóloga y Presidenta de Género y Feminismos del Frente Amplio de Uruguay Patricia González Viñoly y la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Ana Arias. El cierre estuvo a cargo de Alejandra Estoup, quien celebró la actividad y destacó el trabajo condensado en el fascículo “Las mujeres hacen historia”, elaborado por la Secretaría de Derechos Humanos, Género e Igualdad. “Esta idea de poner en valor la historia de las mujeres trabajadoras bancarias era algo que estaba pendiente y se venía requiriendo para nutrir nuestra historia, de nuestro país y del sindicalismo”, afirmó. Para finalizar, reflexionó sobre la jornada de este miércoles donde el Gobierno Nacional reprimió brutalmente a las y los jubilados y manifestantes que salieron a la calle contra la violencia estatal y por jubilaciones dignas: “Hay algo que no vimos, y que estamos teniendo un retroceso y la vuelta de los facsimos que muchas de nosotras solo lo habíamos visto en la historia y hoy lo sentimos en carne propia (…) Tenemos que hacer una agenda feminista donde estén representadas todas las voces y todos los colectivos de nuestra sociedad”. 1 1
NO MÁS VIOLENCIA!!!
Desde la Asociación Bancaria repudiamos enérgicamente la represión llevada a cabo por las fuerzas policiales en la zona del Congreso Nacional, donde como todos los miércoles nos concentrábamos acompañando los reclamos de nuestros jubilados y jubiladas, junto a sindicatos de la CGT, organizaciones sociales, hinchas de distintos clubes de fútbol, y ciudadanos y ciudadanas en general. Una vez más, por orden de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y del Gobierno Nacional, golpearon y gasearon a los manifestantes, en un acto de cobardía y autoritarismo, violando y pretendiendo criminalizar el derecho constitucional a la protesta social. De esta manera, la Policía Federal y Gendarmería reprimió brutalmente a jubilados y jubiladas y a todo aquel que se manifestaba en solidaridad con este justo reclamo. No se trató de barras bravas, violentos o delincuentes, como pretenden instalar para minimizar el reclamo y desviar el centro del debate para su conveniencia. Las fuerzas represivas golpearon por igual a adultos/as mayores, hombres, mujeres, fotógrafos y periodistas, de los cuales incluso algunos están en grave estado, en un intento desesperado por frenar la movilización popular. No podemos permitir la naturalización de la violencia, la represión y la crueldad, ni tampoco la indignidad a la que someten a nuestros jubilados y jubiladas con haberes de miseria. Por eso, vamos a seguir acompañando los reclamos por jubilaciones dignas, contra el fin de la moratoria previsional, la quita de medicamentos y la amenaza de una reforma que extienda la edad jubilatoria, entre otros temas que perjudican a nuestros mayores/as. Exigimos que el Estado Nacional y la Justicia tomen inmediatamente cartas en el asunto, se investigue y se castigue como corresponde a los responsables de esta barbaridad. Pareciera que el solo hecho de demostrar disconformidad contra un gobierno que cada día se muestra más autoritario y déspota, solo puede ser acallado con la violencia de las distintas fuerzas represoras y como sociedad democrática no podemos permitirlo. Por eso, nos seguiremos manifestando al igual que lo hacemos siempre, de manera pacífica, reclamando y haciendo uso del derecho que nos confiere nuestra Constitución Nacional. Exhortamos al debate con argumentos como base de una sociedad justa, a la libertad de expresión del pueblo argentino, sin que deba ser silenciado por la fuerza. BASTA DE REPRESIÓN, BASTA DE VIOLENCIA!!! Buenos Aires, 13 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
13 DE MARZO 1904. Elección Alfredo Palacios, primer legislador socialista de América
Abogado de profesión, militante de la causa obrera, Alfredo Palacios fue el primer diputado socialista de América. El domingo 13 de marzo de 1904 se respiraban renovados aires electorales en todo el radio metropolitano de Buenos Aires, pero eran especialmente álgidos en el barrio de La Boca, ámbito geográfico de la 4ª circunscripción electoral, proletario e inmigrante, masivamente de origen italiano. La convocatoria por distrito era un recurso del régimen conservador, que trataba así de incorporar nuevas voces al Congreso, sin resignar su hegemonía. En La Boca, un joven abogado “defensor de pobres” se postula como candidato a diputado por el Partido Socialista Argentino. El socialista, que pese a todo venía haciendo una muy buena elección, se ve favorecido por ese caudal de votos “prestados” y se alza con la victoria, sin vueltas. Esa noche, hay fiesta en los conventillos y en las calles de La Boca. Se canta el “Himno de los trabajadores”. Se festeja que un representante de los suyos va a ocupar un lugar en el Congreso. Su nombre es Alfredo Palacios, y su consagración adquirirá relieve continental. Será, por siempre, “el primer diputado socialista de América”. Su inquietud por los desposeídos, los huérfanos y las mujeres, que va a desarrollar a lo largo de una dilatada y prolífica tarea legislativa, le viene de cuna. Nacido en 1879, es hijo de Aurelio Palacios, distinguido abogado y ajetreado político, y la oriental Ana Ramón. También incursiona en el periodismo. Escribe para El diarito, un vespertino que basa su éxito en el precio de tapa de dos centavos, justo el vuelto de la moneda de diez para pagar el tranvía. De ahí, el futuro abogado saca los ingresos necesarios para afrontar sus gastos de estudiante de la Facultad de Derecho. Su tesis doctoral, presentada en la alborada del siglo XX, se titula “La miseria. Estudio administrativo-legal”. Previsiblemente, cuestiona la propiedad privada de los medios de producción, despotrica contra las sociedades de beneficencia y plantea, como novedad, las causas de las enfermedades de origen laboral. Sus inquietudes y desvelos tienen plena vigencia: la explotación del trabajo de mujeres y niños, la función social de la universidad, la unidad latinoamericana, la intervención económica del Estado, el salario mínimo vital y móvil ajustable por inflación. Su último proyecto proponía la prohibición de desalojos de villas de emergencia durante cinco años. Alfredo Palacios fallece el 20 de abril de 1965 pero quedó en la historia. Fuente: Caras y Caretas
Junto a las hinchadas, acompañamos a los jubilados y jubiladas
La Asociación Bancaria, junto a gremios de la CGT, participó una vez más de la jornada de lucha convocada por jubilados y jubiladas frente al Congreso Nacional. A la concentración de cada miércoles sostenida por las agrupaciones de jubilados, esta vez se sumaron las hinchadas de clubes de fútbol en apoyo a los reclamos del sector más golpeado por el ajuste del Gobierno Nacional. Nuestro Secretario General Sergio Palazzo bajó del recinto para apoyar el reclamo en medio del accionar represivo. “Estoy acompañando a los compañeros bancarios y a los jubilados porque me parece justo el reclamo”, manifestó a la prensa. De la movilización participaron integrantes del Secretariado Nacional, la Secretaria de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup, y miembros de ese Secretariado, Comisiones Gremiales Internas, bancarios y bancarias. La convocatoria surgió en defensa de los jubilados y jubiladas que cada semana sufren una brutal represión por parte de las fuerzas de seguridad, quienes por orden de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, golpean y gasean a los manifestantes y a fotoperiodistas, en un acto de cobardía y autoritarismo, violando el derecho constitucional a la protesta social. Una vez más, la Policía Federal y Gendarmería reprimió brutalmente a los jubilados y jubiladas e hinchas que se manifestaron en solidaridad con un reclamo justo. Las fuerzas represivas golpearon con saña a adultos/as mayores y periodistas y tiraron gases para intentar frenar la movilización popular. No podemos permitir la naturalización de la violencia, la represión y la crueldad, ni tampoco la indignidad a la que someten a nuestros jubilados y jubiladas con haberes de miseria. Por eso, vamos a seguir acompañando los reclamos por jubilaciones dignas, contra el fin de la moratoria previsional y la amenaza de una reforma que extienda la edad jubilatoria. ¡Basta de represión! ¡Nadie se salva solo/a! ¡Unidad de los/as trabajadores/as! 1 1
12 DE MARZO. Día del Escudo Nacional
Un 12 de marzo de 1813 se empleó por primera vez el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata para autenticar los actos gubernamentales. Este acontecimiento fue determinado por el calendario oficial como el Día del Escudo Nacional, uno de los símbolos patrios junto con la bandera y el himno. El objetivo fue acreditar la autenticidad de los escritos de la Asamblea del Año XIII y darles un valor identitario y soberano. Se le encomendó al diputado de San Luis, Agustín Donado, crear un sello para reemplazar el que venía siendo utilizado por el Virreinato. Donado, a su vez, le confió la tarea al orfebre peruano radicado en Buenos Aires, Juan de Dios Rivera. El sello se utilizó durante febrero de 1813, pero fue recién el 12 de marzo de ese año cuando se lo reconoció y aceptó oficialmente como Escudo Nacional a través de un decreto que ordenaba al Poder Ejecutivo usar el mismo diseño de cuño, con la diferencia de que en la inscripción del círculo figurase el nombre de “Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias Unidas del Río de la Plata”. Actualmente, el escudo pertenece al sistema de símbolos patrios asociados a la construcción del Estado moderno y de la identidad nacional. Su forma definitiva quedó fijada en 1900 por Estanislao S. Zeballos, en esos momentos ministro de Estado, con el Decreto 10.302, dictado en Acuerdo General de Ministros el 24 de abril de 1944. Su forma es oval, cortada al medio: la mitad superior de color azul celeste, que representa la justicia, la verdad, la lealtad y la fraternidad; y la mitad inferior, de color plata (blanco), símbolo de pureza, fe, hidalguía, integridad, firmeza y obediencia. En la mitad inferior se estrechan dos manos diestras que sostienen un asta, que en la mitad azul celeste ostenta un gorro frigio, símbolo de libertad. Las manos entrelazadas representan la unión fraternal de los hombres y de los pueblos. El asta o pica simboliza la autoridad, el mando, la dignidad y la soberanía. En la punta se ubica un sol naciente (figurado, de oro) con veintiún rayos visibles rectos y flamígeros alternados, que representa la verdad, la majestad y la prosperidad. Dos ramas de laureles (símbolo de victoria y de gloria) forman una corona sobre la cara del sol y se cruzan en la base, unidos por un moño con los colores de la bandera nacional. Fuente: Argentina.gob.ar
11 DE MARZO 1973. Elección Héctor J. Cámpora Presidente
Después de ganar las elecciones por el 49, 59% de los votos, el 11 de marzo de 1973, con Perón proscripto, el peronismo vuelve al gobierno con Héctor J. Cámpora como Presidente de la Nación y Vicente Solano Lima como Vice, integrantes de la fórmula del FREJULI (Frente Justicialista de Liberación) formado por el Partido Justicialista, el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Popular Cristiano, el Partido Conservador Popular entre los más importantes partidos políticos nacionales. Fue un gran triunfo electoral después de tantos años de no poder participar en los comicios. Se celebraba con una inmensa algarabía en las calles. El 25 de mayo de 1973, el Dr. Cámpora asume la presidencia con el firme compromiso de volver a llamar a elecciones sin proscripciones para permitir la candidatura de Juan Domingo Perón quien se presentó con la fórmula Perón- Perón en el mes de Octubre, ganando las elecciones por el 62% de los votos. Fuente: Instituto Nacional Juan Domingo Perón
11 DE MARZO 1949. Perón proclama la nueva Constitución Nacional
La Constitución Nacional de 1949 fue una de las primeras constituciones sociales del mundo y la primera de la República Argentina. Tras su reforma del 11 de marzo, el 16 de ese mismo mes el presidente Juan Domingo Perón prestó juramento por la nueva Constitución Nacional en un hecho que significaría el intento de cambio político y jurídico más importante de modernizar el Estado y el sistema cultural argentino. Después de casi un siglo de hegemonía de la Carta Magna liberal sancionada en 1853, el nuevo texto colocaba en el centro del orden jurídico a la persona humana y remarcaba las obligaciones del Estado en materia de derechos sociales, lo que incluía un rol activo en el desarrollo económico de la nación y con un papel regulador y distributivo. Significaba el acto de modernización más profundo del Estado Nación en su historia reciente. Y la cristalización de la incorporación de nuevos sectores sociales a la vida política argentina, a través de un articulado que contemplaba la elección directa del presidente de la República, la universalización y regionalización de la enseñanza gratuita, la promoción de la cultura, la previsión social, el derecho del trabajador, la familia, la ancianidad, la infancia, entre otros derechos políticos, sociales y económicos. Sin embargo, su influencia persistió apenas seis años. Un simple decreto de una dictadura militar echó por tierra el proceso de reforma constitucional más democrático de la historia argentina hasta la Asamblea Constituyente de 1994. Un simple decreto dejó sin efecto el resultado de un proceso que incluyó elecciones libres de legisladores constituyentes, la labor de varias comisiones de trabajo, más de una docena de sesiones y un texto que fue presentado en forma definitiva el 11 de marzo de 1949, de los que se cumplieron exactamente 76 años. Fuente: Caras y Caretas
Intereses Colectivos. Programa N° 145
Salió al aire el programa N° 144 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del 8M: miles de mujeres marcharon en todo el país por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. La asistencia fue masiva en la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias. La Asociación Bancaria adhirió y participó de esta convocatoria. Pasó un año del primer 8M en el gobierno de Javier Milei: todo fue peor para las mujeres y diversidades que atravesaron 2024 soportando un feroz ataque discursivo y material a sus derechos. También hablamos de la difícil situación que está atravesando la ciudad de Bahía Blanca, luego del temporal. Continúan las tareas de limpieza y rescate para encontrar a las personas desaparecidas. Desde Bancaria nos sumamos a los sindicatos, organizaciones, y a la sociedad en general que están ayudando con colectas para enviar a la ciudad. Hasta el viernes 21/03 a las 17hs estamos recibiendo donaciones a través de la Secretaria de Acción Social y Deportes Nacional, que pueden acercarlas a Bancaria, en Sarmiento 341 piso 8, en CABA. En el segundo bloque entrevistamos a Fernando García, Secretario General de la Seccional Bahía Blanca, quien profundizó cómo están atravesando esta dramática situación. “Hay personas que tuvieron casi dos metros de agua en su casa. Desde la Seccional hicimos un relevamiento de los compañeros bancarios más afectados”, contó. “Ya vivimos en diciembre de 2023 lo que fue el tornado, la cero ayuda del Gobierno Nacional. En aquella oportunidad nos desearon suerte, que nos arregláramos con lo que teníamos. La verdad nos estábamos levantando y vino este mazazo (…) Ahora no mandaron a nadie (…) Fue realmente atípico 400 milímetros, pero esto se hubiese evitado con más obras, faltó inversión y mantenimiento. (…) La población está siendo muy solidaria. Toda la ciudad está afectada, la tarea que queda por delante es enorme, por eso seguimos diciendo ayúdennos, que no se olviden de nosotros. Hay compañeros y compañeras que no tienen ropa que ponerse, estamos todos muy sensibles, muy afectados”, señaló García sobre la respuesta del Gobierno Nacional. Sobre el final recordamos el 11 de marzo 1949, cuando Juan Domingo Perón proclamaba la nueva Constitución Nacional, ampliando los derechos de las y los trabajadores. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
MARCHAMOS EL 8M
Miles de mujeres marcharon en todo el país por el Día Internacional de la Mujer. La Asociación Bancaria adhirió y participó de esta convocatoria, con la Secretaria de DD.HH., Género e Igualdad Claudia Ormachea e integrantes del Secretariado Nacional, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup, miembros de ese Secretariado, comisiones gremiales, bancarias y bancarios. Mientras el Gobierno celebra el desmantelamiento de políticas públicas de género en distintas ciudades de Argentina se desarrollaron movilizaciones y actividades para reivindicar y luchar por los derechos de mujeres y diversidades, contra el saqueo, el fascismo y el racismo. Como lo expresó nuestro sindicato en un comunicado, reclamamos, además, por la precarización laboral, y organizados/as y en unidad, vamos a seguir defendiendo todas las conquistas alcanzadas a fuerza de lucha en nuestro país, en busca de una sociedad más justa e igualitaria. 1 1
MARCHAMOS EL 8M
Miles de mujeres marcharon en todo el país por el Día Internacional de la Mujer. La Asociación Bancaria adhirió y participó de esta convocatoria, con la Secretaria de DD.HH., Género e Igualdad Claudia Ormachea, e integrantes del Secretariado Nacional, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires Alejandra Estoup, miembros de ese Secretariado, comisiones gremiales, bancarias y bancarios. Mientras el Gobierno celebra el desmantelamiento de políticas públicas de género en distintas ciudades de Argentina se desarrollaron movilizaciones y actividades para reivindicar y luchar por los derechos de mujeres y diversidades, contra el saqueo, el fascismo y el racismo. Como lo expresó nuestro sindicato en un comunicado, reclamamos, además, por la precarización laboral, y organizados/as y en unidad, vamos a seguir defendiendo todas las conquistas alcanzadas a fuerza de lucha en nuestro país, en busca de una sociedad más justa e igualitaria. 1 1