Intereses Colectivos. Programa N° 147
Salió al aire el programa N° 147 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Un día después del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, hablamos de la multitudinaria movilización que desbordó las calles. Cientos de miles de personas marcharon en un nuevo compromiso con la memoria, en rechazo del negacionismo y el desguace de las políticas de derechos humanos ejecutado por el Gobierno Nacional. Conversamos con Patricia Flier, Doctora en Historia de la Universidad Nacional de la Plata e integrante de la Secretaría de DDHH, Género e Igualdad de la Asociación Bancaria. “La marcha de ayer marcó que los pilares de verdad, justicia, memoria y reparación están incólumes. Cuando hablamos de memoria sabemos que hablamos de disputas memoriales, y eso se disputa en la calle, porque la memoria no tiene que ver con el pasado, tiene que ver con el presente y el futuro (…) Hoy este elenco gubernamental habilitó la emergencia de esa memoria que a nosotros nos tiene sorprendidos/as, la pregunta es qué fue lo que nos pasó ¿por qué no nos dimos cuenta de que pueden reivindicar y el nombre de esa reivindicación hacer usos políticos del pasado que nada tienen que ver con la verdad histórica? Acá hay un anclaje que es la transmisión. Desde la Secretaría de DDHH, Género e Igualdad de Bancaria nos propusimos volver a la historia y a la memoria como acción política”, reflexionó Flier. Además, compartimos el plan de acción gremial definido en el Consejo Directivo de la CGT, que convocó al tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei para el día jueves 10 de mayo y una movilización para el día anterior, acompañando a la marcha de jubilados y jubiladas, entre otras medidas. La Asociación Bancaria participará de cada una de ellas. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
GRUPO PETERSEN: ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN
Debido a distintos tipos de incumplimientos de los bancos del Grupo Petersen para con sus trabajadores/as, conformado por el banco San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos, sumado a cierres de sucursales y despidos injustificados, la Asociación Bancaria iniciará un plan de acción gremial en repudio y rechazo a este grave accionar de las autoridades del mencionado grupo empresario, que resulta inaceptable. El no respeto del convenio 18/75 como así también del decreto 2289/76, que establece la jornada laboral bancaria, hechos que vulneran los derechos de los trabajadores/as, se ven agravados por los cierres, en primer lugar, de la sucursal Comodoro Rivadavia del Banco Santa Cruz, y recientemente, las sucursales Paso de los Libres, Mercedes y Monte Caseros del Banco de Entre Ríos, llegando al extremo de despedir trabajadores como consecuencia de los cierres mencionados, circunstancias que no podemos permitir ni tolerar. Por tal motivo se iniciarán medidas de acción gremial directa, que comenzarán el día miércoles 26 de marzo, con asambleas en cada banco del Grupo Petersen, en la última hora de atención al público, e iremos incrementando el accionar hasta tener respuestas favorables para todos y cada uno de nuestros compañeros/as. Seguiremos insistiendo en el respeto de cada derecho, como así también en la irrestricta conservación de cada puesto de trabajo. Hacemos responsables a las autoridades del grupo y exigimos una urgente respuesta que satisfaga las necesidades de todos los trabajadores/as. NOS DECLARAMOS EN ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN. Buenos Aires, 25 de marzo de 2025
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. La guerra económica alcanza a Argentina
24 de marzo de 2025 ACCIONES E INTROMISIONES DEL GOBIERNO DEL SR. TRUMP El mundo vive una guerra económica, comercial, tecnológica y por el control de recursos naturales estratégicos, que incluye conflictos bélicos, e inaceptables intromisiones de las naciones más poderosas en otros países. Para esa guerra la deuda es una de las formas de esclavizar a una nación como advirtiera hace más de 200 años el Presidente de los EE. UU. John Adams y citáramos en el primer documento de este Foro[1]. Es dentro de este escenario incierto que debe analizarse la crisis económica, financiera e institucional con graves consecuencias sociales que vive nuestro país debido a las políticas del Presidente Milei. Desde enero el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, además de su política arancelaria para proteger su industria, ha adoptado una estrategia en extremo agresiva, que incluso comprende como objetivo apoderarse de territorios de otros países – Panamá, Canadá, Groenlandia– y convalidar viejas acciones consumadas en contra de México. En ese sentido van las intromisiones desembozadas en la vida de otras naciones, como en Ucrania y Medio Oriente, para imponer su hegemonía y apoderarse de recursos como los denominados minerales críticos y los hidrocarburos. Esas acciones no sólo involucran al Gobierno Federal de los Estados Unidos, como lo demuestra la orden ejecutiva por la que Trump suspendió la ley de prácticas corruptas en el extranjero (Foreign Corrupt Practices Act/FCPA) que prohíbe a las empresas norteamericanas actos de corrupción a funcionarios de otros estados como ser pagar u ofrecer regalos[2]. En relación a nuestro país el Sr. Trump, tanto en su primer gobierno como en éste ha intervenido e interviene en favor de un brutal endeudamiento, para sostener los gobiernos subordinados de Mauricio Macri y Javier Milei, ambos con políticas económicas inviables, afines a sus estrategias de dominación[3] y contrarias a nuestro interés nacional. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) acompaña y celebra siempre esas políticas e intervenciones. Sus intromisiones también están dirigidas influir en los resultados electorales. Así sucedió en 2018 cuando promovió el otorgamiento del préstamo más importante en la historia del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno de Mauricio Macri, con la gestión de Luis Caputo. Otorgado contrariando el Convenio Constitutivo (art.VI) de ese Fondo[4] y suscripto sin autorización del Congreso de la Nación. El FMI, en realidad, lo hizo actuando como “prestamista en última instancia” para garantizar la salida de capitales de los grandes fondos de inversión del esquema de “bicicleta financiera” – o “carry trade”- que huyeron, tras realizar fabulosas ganancias, ante la inviabilidad de un esquema cambiario en el que se malversaron más de 44.000 millones de dólares. Como se sabe el Poder Judicial en nuestro país tiene paralizadas las causas iniciadas sobre este fraude. Análoga situación se da en relación al préstamo que desesperado y a cualquier costo gestiona el Gobierno de Milei, pues como Macri, no tiene las divisas necesarias para sostener su política cambiaria. Como la consecuencia de la gestión de Milei y Luis Caputo para mantener reducida la brecha entre el dólar oficial y el paralelo, el Banco Central (BCRA) malvendió reservas por no menos de 22 mil millones de dólares al 28 de febrero de 2025. En tanto aumentaron la deuda pública en 100.476 millones de dólares en 14 meses, cifra récord. Como sucedió en los casos anteriores, y sucederá con esta gestión, se terminará cediendo a la inevitable condición de devaluar reclamada por el FMI y los grandes grupos empresarios. Las consecuencias, una vez más, serán una brutal transferencia de ingresos hacia las mayores corporaciones empresarias, en tanto se mantiene la liberalización de los precios, la apertura de las importaciones y el régimen para las grandes inversiones (RIGI) que habilita la creación de enclaves fiscales, acelerando la destrucción del entramado socio productivo nacional. Con una mayor pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de las familias, caída de la demanda interna, cierre de empresas, despidos y precarización laboral. Las presiones, tráfico de influencias, extorsiones y compra de voluntades para sostener esta guerra económica y estas políticas son públicas y notorias. Afectan a los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial configurando una situación de inseguridad política y jurídica. A consecuencia de la guerra económica es notoria la animadversión de ciertos dignatarios extranjeros y grandes empresarios con los gobiernos del período 2003-2015 que se desendeudaron y liberaron de las condiciones del FMI, en favor del trabajo y la producción nacionales a partir de la gestión de Presidente Néstor Kirchner. No es casual pues el extorsivo anuncio de sanciones por parte del Gobierno de los Estados Unidos que alcanzan a Cristina Fernández de Kirchner[5] , Presidenta del Consejo Nacional del Partido Justicialista. Tres días antes, el 18 de marzo, ese organismo había rechazado “en todos sus términos el DNU 179/25” decreto inconstitucional, que elude la Ley 27.612[6] por el que el Presidente Milei se autoriza a sí mismo para avanzar en un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sin que se conozcan su monto y condiciones. El rechazo confluyó con una carta a las autoridades del FMI, del Inter-Bloque de Senadoras y Senadores Nacionales de Unión por la Patria, que sostiene: Que las naciones integrantes del FMI y sus directivos “Deben tomar nota y deben hacerse cargo de que en estas condiciones es evidente la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas” Advierte que la deuda “podrá ser calificada como deuda odiosa en su más amplia acepción”, reiterando que “firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad, sino que, como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado Argentino”. Esas mismas posiciones sostenemos en nuestro documento “Deuda Odiosa. Ante un nuevo fraude que involucra al Fondo Monetario Internacional”[7]. Rechazamos en consecuencia esas sanciones a la Presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, así como las intromisiones del Sr. Trump y la cámara AmCham en los asuntos internos de nuestro país.
25 DE MARZO. Día del trabajador y la trabajadora de prensa
Hoy es el día de los trabajadores y trabajadoras de prensa en conmemoración del 25 de marzo de 1944, cuando se dicta el decreto ley N° 7.618, base del actual Estatuto del Periodista Profesional (EPP), y que luego sería ratificado por el Congreso con la ley 12.908, sancionada el 24 de diciembre de 1946, bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. Ochenta años después, gran parte de las empresas de medios buscan desconocer el estatuto y someten a sus trabajadores/as a sueldos de miseria y condiciones de precariedad, cuyas consecuencias afectan a la producción periodística de calidad, un servicio esencial para la construcción de una sociedad libre y democrática. Este año, la fecha llega en un contexto sumamente hostil para el sector, que sufre las consecuencias del vaciamiento y cierre de medios y canales públicos; el ataque permanente del Presidente y sus funcionarios a quienes ejercen el oficio. Además, la política represiva del Gobierno Nacional convirtió en blanco a los trabajadores y trabajadoras de prensa que realizan coberturas de manifestaciones, como fotógrafos, camarógrafos y cronistas. En la represión del miércoles 12 de marzo, el fotorreportero Pablo Grillo fue impactado por el disparo de una pistola lanza gases mientras sacaba una foto, lo que le provocó una fractura de cráneo por la que sigue en estado delicado, y más de veinte trabajadores/as de prensa que resultaron heridos/as mientras trabajaban. En este día, reivindicamos la labor de aquellos trabajadores y trabajadoras que cumplen con la tarea de contar la realidad con profesionalismo y honestidad. La integridad de los mismos es condición necesaria para garantizar la libertad de prensa y el derecho a trabajar sin poner en riesgo la vida.
25 DE MARZO 1946. Se nacionaliza el BCRA
“Hacer argentino el dinero del país”, bajo esa premisa de Juan Domingo Perón se determinó la nacionalización del Banco Central de la República Argentina, una entidad fundada el 28 de mayo de 1935 durante la presidencia de Agustín P. Justo. A partir de allí, su función prioritaria pasó a ser la de promover el desarrollo económico. De este modo, buscó reducir la proporción de préstamos hacia actividades especulativas, y en contraposición, enfocar los recursos hacia las actividades productivas. En 1949 el BCRA pasó a depender del Ministerio de Finanzas de la Nación profundizando la política de orientación del crédito hacia la producción en actividades de importancia para el desarrollo del país. Desde entonces y hasta 1976, con las alternancias político-económicas (y marcado por los sucesivos golpes militares) que caracterizan al período, el Banco Central jugó un papel muy importante en la regulación de las tasas de interés y en el otorgamiento de créditos selectivos para desplegar una estrategia de sustitución de importaciones así como de promoción de exportaciones, con el objetivo de diversificar la matriz productiva y superar la etapa agroexportadora. Fuente: www.bcra.gob.ar
21 DE MARZO. Día Mundial del Síndrome de Down
Este día, como todos los 21 de marzo desde 2012, se conmemora un nuevo aniversario del Día Mundial del Síndrome de Down con el propósito de aumentar la conciencia pública sobre la importancia de una autonomía e independencia individual de este sector de la población con discapacidad. En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó este día simbólico porque la fecha (el día 21 del mes 3), evoca la trisomía del par 21 que da origen al denominado «Síndrome de Down». Este síndrome es una alteración genética ocasionada por la presencia de un tercer cromosoma en el par 21, que fue descubierta en 1959 por el destacado investigador francés Jérôme Lejeune, padre de la genética moderna. Mediante esta celebración se busca promover la conciencia social, enfatizando en la necesidad de crear condiciones propicias para su desarrollo integral, asegurando un óptimo nivel de autonomía, independencia individual y la capacidad de tomar decisiones personales a lo largo de sus vidas. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son de extrema importancia para el crecimiento y el desarrollo de las personas. Al mismo tiempo, insistir en la búsqueda constante de crear un ambiente que fomente la igualdad de oportunidades para que niños, niñas y adolescentes con síndrome de Down puedan desenvolverse plenamente a lo largo de sus vidas. Fuente: Argentina.gob.ar
24 DE MARZO – MEMORIA ACTIVA EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA.
ATENCIÓN: LA CONVOCATORIA FUE MODIFICADA PARA LAS 13 HS EN LA PUERTA DEL SINDICATO Como cada año en nuestro país, este 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, una fecha emblemática que fija en la memoria colectiva la etapa más oscura y sangrienta de nuestra historia, a la que no queremos volver Nunca Más. El golpe cívico-militar, iniciado hace ya 49 años, implantó en nuestro país el terrorismo de Estado, cometiendo los delitos más aberrantes como fueron el secuestro, la tortura y desaparición de militantes sociales, políticos y sindicales para implementar un modelo económico y social del cual seguimos pagando las consecuencias. La persecución y el aniquilamiento de los sectores organizados, fue la herramienta que usaron los grupos de poder para lograr una brutal transferencia de ingresos de los trabajadores y trabajadoras al poder económico. Recuperada la democracia, y con los organismos de Derechos Humanos a la cabeza, nuestro país fue faro en la construcción de memoria, en los juicios a las Juntas Militares y las condenas a los represores. Hoy vemos como tristemente el poder económico y político, de la mano del gobierno de Javier Milei y Victoria Villarruel, no solo niegan -y hasta reivindican- los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, sino que vuelven a imponer un modelo de pobreza, de pérdida de derechos y una persecución a la militancia y a los sectores organizados. En nuestro sector tenemos 190 compañeras y compañeros bancarios que aún permanecen desaparecidos, dejando una herida abierta en nuestro Sindicato, en sus familiares y en la sociedad entera. Desde el año 2014, en nuestra sede, hay un mural donde se los recuerda permanentemente. Por todo esto vamos a seguir luchando, para que la memoria siga siempre viva, y para seguir soñando con un modelo de país igualitario, con derechos y dignidad. Nos concentraremos en la puerta de nuestro Sindicato, Sarmiento 341, este lunes 24 de marzo a las 14hs. para participar de la marcha. Buenos Aires, 21 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
GRILLAS ACTUALIZACIÓN SALARIAL 19-03-25
RECHAZAMOS EL ACUERDO ESPURIO A ESPALDAS DEL PUEBLO
Hoy el pueblo argentino fue testigo del accionar de la verdadera casta política: puertas adentro del Congreso, los diputados libertarios y aliados aprobaron el DNU que autoriza al Gobierno de Javier Milei a negociar un nuevo acuerdo espurio con el Fondo Monetario Internacional. No se conoce el monto de la deuda, plazos de pagos, tasas ni condiciones. Puertas afuera, la movilización tuvo una convocatoria masiva que desbordó las calles. A la marcha de cada miércoles de jubilados y jubiladas se sumaron organizaciones sociales, sindicales y políticas demostrando que la represión de la semana pasada no surtió el efecto esperado. Desde la Asociación Bancaria rechazamos, una vez más, esta nueva estafa que condena al pueblo argentino a una deuda ilegal e impagable, y nos movilizamos junto al movimiento obrero organizado para defender nuestra Patria y seguir luchando por jubilaciones dignas. Frente a un Gobierno que intenta amedrentar la movilización militarizando las calles, reprimiendo y amenazando por altoparlante a los trabajadores y trabajadoras en estaciones de trenes, no nos vamos a doblegar. Sabemos que la única manera de frenar a esta política de saqueo y entrega es con organización, lucha y un programa que vuelva a poner en el centro el derecho a vivir dignamente, en todas sus dimensiones. CON TODOS EN LA CALLE ¡LE GANAMOS A LA REPRESIÓN! 1 1
ADHERIMOS AL PARO Y MOVILIZACIONES DE LA CGT
Teniendo en cuenta la difícil situación política, social y económica que atraviesa el país, salarios con techos en paritarias, caída del poder adquisitivo de trabajadores/as y los haberes jubilatorios, por la prórroga de la moratoria previsional, contra las pérdidas de puestos de trabajo, el desfinanciamiento del sistema solidario de salud, contra el acuerdo con el FMI, entre otros temas, el Consejo Directivo de la CGT en el día de hoy dispuso el siguiente plan de acción: Participar en la convocatoria de la marcha del 24 de Marzo conmemorando el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Convocar al Plenario de Delegaciones Regionales el 27 de Marzo. Jornada de acción gremial de 36 horas a partir del 9 de abril a las 12hs. Participar institucionalmente en la convocatoria en defensa de los salarios y derechos de los Jubilados desde las 12hs. del 9 de Abril. Paro General de Actividades de 24hs. el 10 de Abril. Movilización en conmemoración del Día del Trabajador/a el 1° de Mayo. Desde la Asociación Bancaria adherimos firmemente a las medidas de fuerzas anunciadas, convencidos que es necesario marcar un límite contra las políticas de ajuste del Gobierno Nacional. Javier Milei llegó al poder con la promesa de ajustar a la casta, pero a los únicos que ajustó fue a los trabajadores/as, a los jubilados/as y al pueblo en general, privilegiando a los grandes grupos económicos, que son beneficiados por estas políticas económicas mientras los demás pagan las consecuencias. Y para colmo quienes protestan y se expresan en contra, son acallados violentamente, mediante una salvaje represión de las fuerzas de seguridad. Consideramos que protestar y hacernos oír es la herramienta más poderosa que tenemos como clase trabajadora organizada, no solo para defender los derechos conquistados a lo largo de nuestra rica historia, sino para frenar el saqueo y la entrega de nuestro querido país. LUNES 24 DE MARZO – MARCHA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. MIÉRCOLES 9 DE ABRIL – MOVILIZAMOS CON LOS JUBILADOS/AS. JUEVES 10 DE ABRIL – PARO GENERAL POR 24HS. JUEVES 1° DE MAYO – ACTO DÍA DEL TRABAJADOR/A. Por Argentina, por los trabajadores/as, por el pueblo en su conjunto ¡NI UN PASO ATRÁS! Buenos Aires, 20 de marzo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA