2 DE ABRIL. Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo

Este día tiene como objetivo generar mayor empatía hacia las personas con autismo. En esta fecha es importante abordar las barreras y desafíos a los que se enfrentan las personas con autismo y sus familias en su vida diaria. El trastorno del Espectro Autista (TEA) puede manifestarse de distintas formas en cada individuo. Al ser una discapacidad invisible, a menudo se enfrentan a estereotipos y prejuicios que dificultan su plena inclusión en la sociedad. Es fundamental comprender que el autismo no es una enfermedad, sino una condición neurodiversa que merece respeto y reconocimiento. En el marco del Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo es esencial destacar la importancia de promover un enfoque inclusivo en todos los ámbitos de la vida, desde la educación hasta el empleo y la comunidad en general. Las personas con autismo merecen tener igualdad de oportunidades y acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las personas con autismo es el estigma y la discriminación. Muchas veces, las personas con autismo son excluidas o limitadas en sus oportunidades debido a la falta de comprensión y conocimiento sobre esta condición. Es fundamental romper con los estereotipos y promover la tolerancia y aceptación hacia la diversidad. Para lograr una verdadera inclusión es primordial derribar las barreras que impiden su participación plena en la sociedad. Esto implica la sensibilización y educación de la población en general, así como la implementación de políticas y programas que promuevan la igualdad de oportunidades y ajustes razonables en todos los ámbitos. Es importante reconocer que cada persona con autismo es única, con sus propias habilidades, desafíos y necesidades. La diversidad es un valor fundamental, y entender que las personas con autismo tienen mucho que aportar a la sociedad es crucial para generar una verdadera inclusión. En este Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo, consideramos que es esencial reflexionar sobre cómo podemos contribuir a generar una sociedad más inclusiva. Esto implica sensibilizarnos sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las personas con autismo, así como ajustar nuestros entornos y prácticas para adaptarse a sus necesidades. La inclusión de las personas con autismo no solo es una cuestión de justicia y derechos humanos, sino que también es una oportunidad para enriquecer nuestra sociedad. Al valorar y respetar la diversidad, estaremos construyendo un mundo más inclusivo y equitativo para todos. Fuente: Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos. Unesco

2 DE ABRIL. Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas

Como cada año, este 2 de abril conmemoramos el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas, en homenaje a los miles de soldados argentinos que pelearon en el conflicto del Atlántico Sur hace ya 43 años, que se cobró la vida de al menos 649 compatriotas en campo de batalla, más un número no determinado que sufrieron consecuencias como stress postraumático, depresión e intentos de suicidios entre otras. Desde la Asociación Bancaria, reivindicamos a nuestros héroes, y en particular a los veteranos bancarios. Cabe recordar que la guerra de Malvinas fue producto de la decisión desesperada de la dictadura cívico-militar argentina para mantenerse en el poder en medio de un régimen agonizante, y que sometieron a los jóvenes soldados a pelear con hambre, frío y sin instrucción militar. Al día de hoy, la causa contra ex militares por torturas a combatientes de su propia tropa durante el conflicto bélico sigue abierta, en manos de la Corte Suprema. En este nuevo aniversario, exigimos al gobierno nacional que no abandone el reclamo histórico por la plena soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, en este giro en la posición histórica de nuestro país -que se asemeja a la política exterior durante el macrismo y los años noventa-, donde se privilegia sostener la relación bilateral cordial con Gran Bretaña, pero pone en peligro las bases de la soberanía argentina. ¡LAS MALVINAS FUERON, SON Y SERÁN ARGENTINAS! Buenos Aires, 2 de abril de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

2 DE ABRIL 1916. Elección Hipólito Yrigoyen Presidente

Hipólito Yrigoyen, líder de la Unión Cívica Radical (UCR), había sido elegido presidente en las elecciones el 2 de abril de 1916. Su victoria fue significativa, ya que se convirtió en el primer presidente electo por voto popular en la historia de Argentina, rompiendo con la tradición de gobiernos dominados por las élites políticas. La asunción de Hipólito Yrigoyen como presidente de Argentina el 12 de octubre de 1916 fue un evento histórico que marcó un hito en la democracia del país. La asunción presidencial se llevó a cabo en un contexto político y social importante para Argentina. La ceremonia de asunción tuvo lugar en el Congreso de la Nación, ubicado en la ciudad de Buenos Aires. El edificio del Congreso se llenó de funcionarios, políticos, diplomáticos y ciudadanos que esperaban presenciar el inicio de un nuevo capítulo en la historia política del país. Durante la ceremonia, Hipólito Yrigoyen prestó juramento ante el Congreso, comprometiéndose a cumplir con los deberes de su cargo y respetar la Constitución de Argentina. En su discurso inaugural, Yrigoyen destacó su compromiso con la defensa de los derechos civiles, la justicia social y la participación ciudadana en la toma de decisiones. La asunción de Yrigoyen marcó un cambio significativo en la política argentina. Su gobierno se caracterizó por la implementación de reformas sociales y laborales, la promoción de la educación pública, la expansión de los derechos políticos y el fortalecimiento de la democracia. Durante su presidencia, se crearon leyes de protección laboral, se impulsó la participación de los trabajadores en la vida política y se realizaron avances en materia de derechos civiles. El gobierno de Yrigoyen enfrentó desafíos y controversias, pero su asunción a la presidencia marcó un hito en la historia argentina al inaugurar una etapa de mayor participación popular y representación democrática en el país. Fuente: ucr.org.ar

Intereses Colectivos. Programa N° 148

Salió al aire el programa N° 148 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del panorama económico del país, a partir de la incertidumbre respecto al acuerdo del gobierno con el FMI, la reacción de los mercados, la sangría de reservas del Banco Central y el impacto de la economía en toda la población.  Venimos viendo cómo el gobierno quema reservas constantemente para mantener el dólar “bajo” hasta las elecciones de octubre. También analizamos el informe de CEPA sobre  la dinámica laboral y empresarial durante el gobierno de Milei. Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, se perdieron en total 12.675 empresas y se redujo la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas, con una pérdida de 209.422 puestos de trabajo. El informe de Mateconomia habla también de una transferencia millonaria de ingresos desde que comenzó el gobierno de Milei. Donde afirman que son 31 billones de pesos lo que ha perdido de forma directa el bolsillo de los asalariados/as, otros 10,3 billones dejó de percibir el Estado por aportes y contribuciones, las obras sociales perdieron 2,9 billones y los sindicatos 642 mil millones. En el segundo bloque entrevistamos a Ramón De León, Secretario General de la Seccional Concordia, quien además es Presidente del Centro de Ex Conscriptos Combatientes Islas Malvinas de Entre Ríos y Vicepresidente de la Federación de Veteranos de Guerra de Entre Ríos. Desde la vigilia en Río Grande, previa al aniversario de Malvinas, el dirigente bancario y excombatiente contó cómo ve el reclamo histórico por parte del Estado argentino bajo el gobierno de Milei.  “Vemos que no existe una lucha, más que nada hay una entrega permanente. Si antes el pirata venía a robarnos nuestras riquezas hoy vamos y le llevamos el oro, así que hay un cambio rotundo al respecto y un olvido total a los veteranos de guerra y la causa Malvinas en sí. Los veteranos  consideramos que es la única causa que dio unidad al pueblo argentino”, afirmó De León. También se refirió al adicional Malvinas, una conquista histórica de bancaria: “Fue un trabajo en conjunto. Todos los veteranos de guerra trabajadores bancarios comenzaron a percibir un adicional, un reconocimiento. Esto fue un logro de la Comisión de Veteranos de Guerra de Banco Nación en conjunto con el gremio bancario, como así también los viajes que se realizaron a Malvinas”. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

31 DE MARZO DE 2009. Fallece Raúl Alfonsín

Raúl Alfonsín nació un 12 de marzo de 1927 en Chascomús. Desde pequeño ese chico campechano supo que quería ser parte de la historia argentina. Por eso mismo, no dudó en abandonar su pueblo para internarse en el Colegio Militar de San Martín, en la ciudad de Buenos Aires. Entre sus compañeros de escuela estaba Leopoldo Galtieri, quien años después sería enjuiciado por decisión del propio Alfonsín por su participación en la represión ilegal y su actuación en la guerra de Malvinas. Como casi todo hombre de la política en aquel entonces, Alfonsín no estuvo ajeno al contexto de cada década: fue detenido por la Revolución Libertadora durante 1955, mientras que años después sería una pieza central en el recinto para el gobierno de Arturo Illia. Con el golpe de Juan Carlos Onganía quedó otra vez tras las rejas, en esa oportunidad por intentar reabrir el Comité de la UCR en tiempos en que estaba prohibida la participación política. También imborrable fue su disputa interna con Ricardo Balbín. Las nuevas generaciones empezaban a reclamar un lugar de conducción en el centenario partido. Pero si hubo un momento fundacional para el bonaerense, fue durante la dictadura militar cuando Alfonsín fue miembro activo de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH), desde donde denunció las violaciones a los derechos humanos. También, el dirigente radial fue uno de los pocos representantes de la casta política que rechazó la guerra de Malvinas. Para las elecciones de 1983, la imagen de Raúl Alfonsín supo representar los deseos de renovación y cambio. Sobre todo como un Nunca Más a los gobiernos militares. Primero, se impuso en la interna radical frete al conservador Fernando De La Rúa y luego, por primera vez en la historia, el radicalismo venció al peronismo en las elecciones generales. Los sueños y esperanzas de millones de argentinos estaban representados por su capacidad de oratoria. La consolidación de la democracia y el paso del tiempo, sin embargo, pusieron a Alfonsín en la justa dimensión que logró al capear tempestades en tiempos de azotes reales y permanentes. Después casi un siglo de permanentes golpes militares, la recuperación de los valores democráticos y los derechos humanos quedarán como una marca que le debemos, en gran parte, al «padre de la democracia». Fuente: Caras y Caretas

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Co-gobiernan Milei y el FMI

Acuerdo FMI y Devaluación. HAY OTRO CAMINO El Foro Economía y Trabajo en un nuevo documento titulado CO-GOBIERNAN MILEY Y EL FMI (*) señala que la actual corrida cambiaria indica que “se acentúa la inviabilidad del esquema que ejecuta Luis Caputo que “toma todo” para hacerse de los dólares necesarios para sostener la renta de la bicicleta financiera en la que asienta su mentirosa estrategia anti-inflacionaria.” “Nada les alcanza, ni les alcanzará un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”. “Es una responsabilidad afirmar que Argentina podrá decidir sobre él un default selectivo, pues se saben de antemano sus consecuencias negativas”. La devaluación ya está sucediendo. “El problema que tiene nuestro país es una determinante y crónica desarticulación de los “precios relativos”: el acoplamiento injustificado de los precios internos a los externos (en dólares). Precios, en muchos casos, superiores a los internacionales. Aún para productos clave para los que país cuenta con condiciones excepcionales, como los alimentos y la energía. Pero también por el comportamiento de sectores monopólicos que están en condiciones de “aumentar precios por si acaso» como se observa en servicios públicos, productos de enorme impacto (medicamentos) e insumos difundidos básicos (acero, cemento, aluminio, petroquímicos, entre otros) “No es que falten divisas. Argentina es el único país importante de América Latina que ha venido teniendo en los últimos años un permanente superávit de la balanza comercial en la cuenta corriente de su balance de pagos. “El gran desequilibrio crónico del país se encuentra en el endeudamiento. Una gran devaluación para conformar acreedores no lo solucionará.” “Hay otro camino, que comprende entre otras políticas: ● Desacoplar los precios internos de los mundiales. Desdolarizar. ● Recomponer en términos reales los ingresos de los trabajadores y los jubilados, pues son necesarios para la vida y para garantizar la demanda en el mercado interno. ● Administrar los precios de los consumos para vivir y de los insumos para producir. ● Regular el comercio exterior, administrando las exportaciones e importaciones, para administrar estrictamente el flujo de divisas. En ese sentido hay teoría y práctica histórica de tipos de cambio múltiples, con la utilización de instrumentos como los impuestos directos, las retenciones a las exportaciones, y los aranceles a las importaciones. ● Regular los movimientos de la cuenta de capital de la balanza de pagos. ● Impulsar una reforma integral del sistema financiero a fin de que se genere el crédito suficiente para financiar la producción y el consumo, que debe partir de consolidar el valor del peso y garantizar el ahorro en moneda local, revirtiendo el esquema rentístico especulativo, para alcanzar la autonomía monetaria. ● Aplicar un impuesto a las grandes fortunas. Proceder a una reforma y simplificación tributaria Foro Economía y Trabajo Ricardo Aronskind, Carlos Baraldini, Gabriel Barceló, Noemí Brenta, Hugo Castro, Juan Pablo Costa, Norberto Crovetto, Raúl Dellatorre, Marcelo Di Ciano, Marisa Duarte, Eduardo Dvorkin, Roberto Feletti, José M. Fumagalli, Américo García, Carlos Gutiérrez, Ricardo Koss, Bernardo Lichinsky, Nicolás Malinowsky, Santiago Mancinelli, Jorge Marchini, Felisa Miceli, Tomás Raffo, Andrés Repar, Alejandro Rofman, Horacio Rovelli, José “Pepe” Sbatella, Nahuel Silva ,Coordinador: Eduardo Berrozpe (*) https://drive.google.com/file/d/1Y_ghBBISmZHwBnv8UFviM1-kCsYpN0xg/view

30 DE MARZO 1982. Movilización de la CGT contra la dictadura

La implantación de la última dictadura cívico-militar (1976-1983) implicó el despliegue de un aparato represivo contra la disidencia al régimen, y contra quienes cuestionaban las injusticias sociales y luchaban por un país igualitario y justo. Este disciplinamiento social por la vía de la violencia estatal fue ejecutado poniendo en marcha un plan de exterminio que generó como saldo miles de desaparecidos, presos políticos y exiliados. Al mismo tiempo, la dictadura puso en marcha un programa económico que devastó la industria nacional y las pequeñas y medianas empresas, fortaleció la especulación financiera y endeudó al país generando mayor dependencia. El gobierno dictatorial prohibió los sindicatos y las huelgas. La clase obrera fue víctima de una cruenta represión, y de políticas económicas que pusieron los salarios por el piso y aumentaron la explotación. Sin embargo, la larga historia de lucha del movimiento obrero y la conciencia de sus derechos generaron múltiples formas de resistencia y protesta, aun en un contexto altamente desfavorable y peligroso. El 30 de marzo de 1982 las organizaciones gremiales salieron a la calle a desafiar a la dictadura, y se convocaron a Plaza de Mayo con la consigna Paz, Pan y Trabajo. La movilización se extendió por todo el país. La respuesta fue más represión. Con el saldo de un trabajador asesinado por las fuerzas represivas en Mendoza y más de 1000 manifestantes encarcelados, entre ellos los dirigentes gremiales nucleados en la CGT. A 43 años de aquella gesta, queremos recuperar la memoria del movimiento obrero, para que las nuevas generaciones sepan que en el pasado no sólo hay horror sino también ejemplos de lucha colectiva de enorme dignidad, que iluminan el presente en la conquista de derechos. Miles y miles resistieron en sus lugares de trabajo y se animaron a salir a la calle. Fueron nuestros padres, nuestras madres, nuestros abuelos, nuestras abuelas. Su memoria nos honra y su historia nos constituye. Fuente: Comisión Provincial por la Memoria

PANEL POR LA MEMORIA: FRENTE AL NEGACIONISMO, VOLVEMOS A LA HISTORIA

Nuestra Secretaria Nacional de Derechos Humanos, Género e Igualdad, Claudia Ormachea junto a la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup  inauguraron el panel “Frente al negacionismo volvemos a la historia y a la memoria como acción política”, en el marco de un nuevo 24 de marzo en la Argentina. En el panel disertaron Dora Barrancos, investigadora, socióloga, historiadora, educadora y feminista quien hoy preside la Comisión provincial por la Memoria; Federico Lorenz, historiador y novelista, actualmente es Jefe del Departamento de Historia del Colegio Nacional de Buenos Aires, e investigador independiente del Conicet; Paula Eva Logares, trabajadora bancaria, fue secuestrada junto a sus padres, Monica Grinspon y Ernesto Logares en Uruguay  en 1978; Miriam Lewin, periodista y sobreviviente de la ESMA, fundamentalmente en radio y televisión; y Julian Axart, abogado y escritor, hijo de Ana Ines Della Croce y Rodolfo Axat, ambos detenidos desaparecidos en abril de 1977. En la actividad de hoy se profundizó sobre un tema crucial para nuestra memoria colectiva: las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la última dictadura militar en Argentina. Los/as expositores/as reflexionaron sobre las voces surgidas en los últimos años que cuestionan la magnitud de los crímenes cometidos durante ese oscuro período de nuestra historia. Voces que impulsan, de manera sistemática, discursos negacionistas sobre la desaparición forzada de personas, la tortura, la existencia de centros clandestinos de detención, tortura y exterminio y el robo de bebés. En el actual contexto político, con figuras como Javier Milei y Victoria Villarruel al frente del Gobierno Nacional, los argumentos en torno a una supuesta “guerra contra el terrorismo” han resurgido con fuerza. Estos discursos se asemejan, en gran medida, a los utilizados por la dictadura para ocultar los crímenes de lesa humanidad cometidos contra decenas de miles de ciudadanos argentinos. Aquellos secuestrados, torturados, asesinados, exiliados y desaparecidos por el régimen cívico-militar, siguen siendo víctimas de un intento de olvido y distorsión. Lo que es aún más alarmante es que estos sectores no solo buscan negar los hechos probados por la justicia y la historia, sino que reivindican el horror. El negacionismo es una táctica peligrosa que pretende borrar la memoria histórica y minimizar la responsabilidad de aquellos que instauraron un régimen de violencia y persecución, que con un plan sistemático de exterminio y un modelo neoliberal, continúa afectando al pueblo argentino hasta nuestros días. A pesar de estos intentos de banalización y olvido, las amplias mayorías nacionales y populares seguimos levantando las banderas de la memoria colectiva. La lucha por la verdad, la justicia y la reparación sigue siendo un faro que guía nuestras acciones. El legado de las Madres, Abuelas, HIJOS y otros organismos de derechos humanos está vivo en nosotros. Nos toca a todos y todas disputar el presente y seguir construyendo un futuro democrático, basado en los principios fundamentales de la verdad, la memoria, la justicia y la reparación.                                 1 1

24 DE MARZO EN LA PLAZA: LA BANCARIA MARCHÓ POR LA MEMORIA

En un nuevo 24 de marzo, el pueblo en las calles renovó su compromiso por la memoria, la verdad y la justicia. La Bancaria participó de la masiva movilización a Plaza de Mayo –replicada en las plazas de todo el país– para conmemorar los 49 años del inicio del golpe cívico-militar, que implantó en nuestro país el terrorismo de Estado. Como cada año, marchamos para seguir construyendo la memoria para que los crímenes cometidos no se repitan Nunca Más y para sostener el legado de los 30.000 compañeros y compañeras desaparecidos/as. Frente a un gobierno que niega el genocidio cometido en nuestro país y desmantela las políticas en materia de Memoria, Verdad y Justicia, se vuelve fundamental defender las conquistas históricas y seguir luchando de manera organizada por una patria libre, justa, igualitaria y soberana. Además, como siempre recordamos, en nuestro sector tenemos 190 compañeras y compañeros/as bancarios/as que aún permanecen desaparecidos/as. Frente al negacionismo, Memoria, Verdad y Justicia Terrorismo de Estado ¡Nunca Más!                                                 1 1