7 DE MAYO 1919. Nacimiento de Eva Perón

En sólo 33 años María Eva Duarte de Perón transformó la historia. Una joven nacida en Los Toldos que con sumo coraje decidió torcer el destino en cada etapa de su vida. De actriz a representante de los trabajadores del radioteatro; de compañera del Coronel Perón a ser la impulsora de la participación política femenina y la abanderada de los humildes; de Embajadora de la Paz a ser el puente entre el gobierno y el movimiento obrero organizado. “Me encontré ante dos caminos: uno de asfalto, el de esposa del Presidente, y otro de selva, pero que tenía el encanto de ser el que me ponía en contacto con el corazón del pueblo argentino, que vale cualquier sacrificio y cualquier esfuerzo”. María Eva Duarte de Perón eligió ser Evita. Decidió ser orgullosamente peronista, encarnando los rasgos identitarios del movimiento político que lideró junto a Juan Domingo Perón. Trabajó incansablemente para incorporar definitivamente a las mujeres a la política, para que puedan votar y ser votadas. Presidió una institución innovadora en materia de ampliación de derechos como la Fundación Eva Perón. Impulsó el reconocimiento de las personas mayores a nivel mundial. Colaboró activamente en la concreción de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Pero por sobre todas las cosas, eligió ser Evita. Hoy como ayer, a 106 años de su nacimiento, su nombre sigue siendo sinónimo de lealtad hacia un proyecto político y un país que nos incluya con dignidad. Fuente: Museo Eva Perón

Intereses Colectivos. Programa N° 153

Salió al aire el programa N° 153 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. En el inicio del programa recordamos el aniversario del triple lesbicidio de Barracas. A pesar de que diversos testimonios dieron cuenta de que la orientación sexual de las víctimas estuvo vinculada al feroz ataque, la justicia no lo investiga como crimen de odio. En el primer bloque, hablamos de los ataques a periodistas por parte del gobierno nacional. La libertad de prensa sufre un retroceso en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Según el informe de Reporteros sin Fronteras en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, Argentina pasó del puesto 66 al 87. Mencionamos las medidas anunciadas por del Ministro de Economía, Luis Caputo, quien adelantó que el Gobierno anunciará una serie de desregulaciones para facilitar el uso de dólares para gastos domésticos sin que se deban dar explicaciones sobre el origen de los fondos, lo cual representa una posible invitación al lavado de activos. Además conversamos sobre el paro de colectivos que se está realizando hoy tras el fracaso de la negociación paritaria entre la  UTA, las cámaras empresarias y la Secretaría de Trabajo. La medida de fuerza desnuda la situación en la que se encuentran la mayoría de trabajadores y trabajadoras, por lo que repasamos los reclamos salariales que hacen desde el sector. En el segundo bloque entrevistamos a Ezequiel Morcillo, Secretario General de la Seccional Córdoba, con quien hablamos de la actualidad sindical y política y por supuesto, de la seccional. Sobre el final recordamos el 2 DE MAYO 1982. Hundimiento del General Belgrano. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!         1 1

3 DE MAYO 1965. Primera transmisión de televisión por satélite

El 3 de mayo de 1965 se realizó la primera transmisión de televisión por satélite, un hito en la historia de las comunicaciones. Este evento fue posible gracias al desarrollo de satélites de comunicaciones como el Telstar 1, que permitieron la transmisión de imágenes de televisión a larga distancia. La transmisión de televisión por satélite marcó el inicio de una nueva era en la difusión de contenido audiovisual, permitiendo la cobertura de eventos importantes y la conexión entre diferentes regiones del mundo. Desde esa fecha, se han lanzado numerosos satélites de comunicaciones, mejorando la calidad de las transmisiones y ampliando las posibilidades de uso. A su vez, la distribución de estas bandas y espacio en la órbita geoestacionaria se realiza mediante acuerdos internacionales. Fuente: DiarioAR

2 DE MAYO 1982. Hundimiento del General Belgrano

Hoy se cumplen 43 años del hundimiento del ARA General Belgrano, un hecho que marcaría un antes y un después en la guerra de Malvinas. Son 323 tripulantes los que perdieron la vida y 770 lograron sobrevivir no solo al ataque con dos torpedos, producido el 2 de mayo de 1982, sino también a la tormenta y las bajas temperaturas en altamar que los pondrían a prueba hasta su rescate. El día anterior al ataque, el General Belgrano, que cumplía la tarea de interceptar comunicaciones británicas a fin de identificar los movimientos del enemigo, había recibido órdenes para patrullar las aguas al sur de Malvinas junto a los destructores Piedrabuena y Bouchard, en una zona fuera del área de exclusión militar de 200 millas de radio fijada de forma unilateral por el Reino Unido. El crucero no contaba con sonar para detectar la presencia de submarinos, por lo que no pudo identificar a tiempo la amenaza del submarino de la Marina británica, que lo acechaba a 400 millas y tras 30 horas de seguimiento. El ataque tomó por sorpresa a los tripulantes del Belgrano. Las balsas ya se encontraban asignadas y preparadas para albergar a grupos de veinte tripulantes; estaban equipadas con elementos de supervivencia, agua y un botiquín de primeros auxilios. Olas enormes, vientos de hasta 120 kilómetros por hora sumado a una sensación térmica que, se estimó, oscilaba entre los 10 y 20 grados bajo cero, pusieron a prueba la resiliencia de los sobrevivientes, que estuvieron entre 20 y 43 horas en altamar hasta ser rescatados. A seis horas del naufragio se ordenó la operación de búsqueda y rescate de posibles sobrevivientes. El Piedrabuena, pudo salvar a alrededor de 270 sobrevivientes. Unos 793 tripulantes fueron rescatados de las heladas aguas del Atlántico Sur, 770 de ellos lograron sobrevivir. Fuente: DiarioAR

30 DE ABRIL 1977. Primera ronda de las Madres de Plaza de Mayo

Hace 48 años, el 30 de abril de 1977, un grupo de mujeres comenzó a reunirse frente a la Casa Rosada para reclamar a la dictadura que encabezaba Jorge Rafael Videla por la aparición con vida de sus hijos e hijas desaparecidos. Convocadas por Azucena Villaflor de De Vinceti, 14 madres desafiaron al terrorismo de Estado y, aunque no lo supieran en ese momento, comenzaban a dar forma e identidad a las Madres de Plaza de Mayo. Aún no usaban el pañuelo blanco ni marchaban alrededor de la pirámide.  Sin planificarlo, ese día sería fundacional. Hacía más de un año, desde antes del golpe del 24 de marzo de 1976, recorrían y rastreaban desesperadamente en comisarías, iglesias, obispados y oficinas militares para intentar dar con algo de información sobre sus hijos e hijas. De a poco, las búsquedas individuales se fueron volviendo grupales y comenzaron a juntarse madres y abuelas que se veían todos los días en esas dependencias oficiales para pedir información. “Al principio, cada una salió por su cuenta a buscar conexiones de todo tipo, pero después justamente se siguieron los pasos de lo que dijo la fundadora Azucena Villaflor, que tiene tanta vigencia hoy en día: ‘Por separado, no vamos a lograr nada, tenemos que juntarnos’. Y así fue: ahí empezó la lucha colectiva. Sin pensarlo, sin saber la trascendencia que iba a tener, esas primeras 14 mujeres fueron a la Plaza de Mayo por primera vez”, repasó Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en diálogo con Tiempo Argentino. Esas primeras reuniones frente a la Casa Rosada eran todo un desafío abierto al régimen terrorista de Estado, un riesgo que meses después se volvió concreto cuando el grupo de tareas de la ESMA secuestró y asesinó a tres de sus fundadoras, Azucena Villaflor, Esther Balestrino de Careaga y María Ponce de Bianco. Hoy, el reclamo continúa, en las voces de esas mujeres que hoy siguen en el camino buscando y exigiendo memoria, verdad y justicia. Hoy son un símbolo de lucha de los Derechos Humanos en Argentina y en todo el mundo. Fuente: Tiempo Argentino

La Bancaria marchó junto a la CGT en la previa del 1 de Mayo

En el día de hoy nuestro Secretario General, Sergio Palazzo; miembros del Secretariado Nacional; la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup; junto con trabajadores bancarios y bancarias, participamos de la marcha convocada por la C.G.T. en conmemoración el 1ero de Mayo, Día Internacional del trabajador y la trabajadora. Miles de trabajadores y trabajadoras, sindicatos, movimientos sociales, y organizaciones políticas, dijeron presente en una movilización masiva que expresó con fuerza el rechazo a las políticas de ajuste y defendió la dignidad del trabajo. Desde la Asociación Bancaria, una vez más, reafirmamos nuestro compromiso con la unidad del movimiento obrero y la lucha colectiva en defensa de los derechos conquistados, la justicia social y la democracia. Seguiremos en las calles, codo a codo con quienes enfrentan este modelo de exclusión, para construir una Argentina más justa, inclusiva y solidaria.                                   1 1

Intereses Colectivos. Programa N° 152

Salió al aire el programa N° 152 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de la Feria del Libro. El día sábado la Seccional Buenos Aires de Bancaria, y la Secretaria de Cultura de Bs As organizaron la presentación de dos libros, escritos por compañeros y compañeras bancarios, en el stand de RADAR intersindical de cultura. También hablamos de la intromisión del FMI en la política nacional de nuestro país: Kristalina Georgieva, la titular del Fondo,  instó a votar por Milei en las elecciones de Octubre. Si bien son conocidos los condicionamientos a la política económica que  impone el Fondo a los países que le otorga préstamos, estas declaraciones resultan inaceptables. Nos referimos a la movilización del miércoles 30 de abril, convocada por la CGT, en vísperas del Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora, bajo el lema “El trabajo es sagrado”, de la cual participaremos como Asociación Bancaria.   En el segundo bloque entrevistamos a Matías Mandelbaum, delegado gremial en Banco Mariva, y doctor en psicología, quien nos presentó su libro “Psicología Positiva”. Sobre el final recordamos el 27 DE ABRIL 1979. Primera huelga general contra la dictadura. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!           1 1

1ro. de Mayo | DÍA DEL TRABAJADOR Y LA TRABAJADORA

Este 1ro. de Mayo, conmemoramos una fecha histórica de lucha y dignidad. Recordamos a los “Mártires de Chicago”, aquellos trabajadores que en 1886 iniciaron una huelga masiva para exigir la jornada laboral de ocho horas y fueron brutalmente reprimidos, enfrentando detenciones, juicios injustos y hasta la muerte. Desde entonces, cada Primero de Mayo es un homenaje a quienes, en todos los rincones del mundo, han peleado y siguen peleando por trabajo digno, justicia social y una mejor calidad de vida. En nuestro país, esta fecha nos encuentra atravesando tiempos difíciles. La crisis económica, profundizada por las políticas de ajuste del gobierno nacional, golpea con dureza a quienes vivimos de nuestro trabajo, y más aún a quienes lo han perdido o están afuera del sistema laboral. La pérdida del poder adquisitivo, los despidos, el desmantelamiento de programas sociales, los recortes en jubilaciones y pensiones y la precarización de las condiciones laborales son parte de una realidad que no podemos ni debemos ignorar. Cada derecho conquistado con esfuerzo y organización está hoy en riesgo. Sabemos que el modelo que se intenta imponer margina a los más humildes y privilegia a unos pocos, y que solo se sostiene con represión. Pero también sabemos que los trabajadores y trabajadoras argentinas tenemos una historia de lucha y resistencia que nos sostiene y nos impulsa a mantenernos más unidos que nunca. Desde Nuestro Sindicato reafirmamos que no vamos a bajar los brazos. Somos conscientes de la gravedad del momento, pero también de nuestra fuerza colectiva. Somos quienes producimos, educamos, curamos, construimos, cuidamos y hacemos posible el funcionamiento de toda la sociedad. Como nos enseñó el Papa Francisco: “nadie se salva solo” y “el trabajo es sagrado”, es en la unidad y la solidaridad donde encontramos la fuerza para pelear por nuestros derechos y un futuro con justicia social que incluya a todos/as. Por tales motivos participaremos de la marcha convocada por la C.G.T. para el día miércoles 30 de abril, nos concentraremos a las 13hs. en la puerta de la Asociación Bancaria, Sarmiento 337. Buenos Aires, 29 de abril de 2025

La Bancaria, presente por noveno año consecutivo en la Feria del Libro

El pasado sábado, la Asociación Bancaria participó en una nueva edición de la Feria del Libro de Buenos Aires en el predio de La Rural. Por noveno año consecutivo, nuestro gremio acompaña activamente este evento a través de RADAR Intersindical de Cultura, acercando los aportes de trabajadoras y trabajadores bancarios a la cultura. El Secretario Nacional de Prensa y Difusión, Claudio Bustelo, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, y el Secretario de Cultura Seccional Buenos Aires,  Alejandro Fagiani, presentaron dos libros escritos por compañeras y compañeros bancarios. En el primer panel, Claudio Bustelo presentó “Cuentos en Cuarentena”, de Adriana Serenisky, trabajadora bancaria del BBVA y delegada. El libro, escrito en plena pandemia por Covid-19, fue el resultado de su paso por cuatro experiencias del Mundial de Escritura, del que nacieron estos cuentos, atravesados por su historia de vida y la búsqueda incesante de su identidad. En el segundo panel, Alejandra Estoup presentó el libro “Psiología Positiva”, de Matías Mandelbaum, delegado general del Banco Mariva, Doctor en Psicología y docente universitario.  La obra, que apunta a pensar el bienestar y los lazos sociales, abren la puerta a la reflexión personal y colectiva para el buen vivir. A continuación, las presentaciones de cada libro.                 1 1

28 DE ABRIL. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

En 2003, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) empezó a celebrar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. En esta cita anual que tiene lugar cada 28 de abril, se pretende promover la prevención de los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales en todo el mundo. Es una campaña de sensibilización dentro de la estrategia global de la OIT destinada a centrar la atención internacional sobre la magnitud del problema y sobre cómo la creación y la promoción de una cultura de la seguridad y la salud puede ayudar a reducir el número de muertes y lesiones relacionadas con el trabajo. Cada uno de nosotros es responsable de frenar muertes y lesiones en el trabajo. Los gobiernos deben proporcionar la infraestructura (leyes y servicios) necesaria para garantizar que los trabajadores sigan siendo empleados y que las empresas prosperen. Esto incluye el desarrollo de una política y un programa nacional y un sistema de inspección para hacer cumplir la legislación y política de seguridad y salud en el trabajo. Los  empleadores son responsables de garantizar que el entorno de trabajo sea seguro y saludable. Como trabajadores, tenemos la responsabilidad de trabajar de manera segura y protegernos y no poner en peligro a otros, conocer nuestros derechos y participar en la implementación de medidas preventivas. El 28 de abril es también el día en el que el movimiento sindical mundial celebra su Jornada Internacional de Conmemoración de los Trabajadores Fallecidos y Lesionados, para así honrar la memoria de las víctimas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, y se organizan con este motivo movilizaciones y campañas en todo el mundo. Fuente: Naciones Unidas