40° Congreso de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina

Este miércoles se realizó el 40° Congreso de la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina,  que tuvo lugar en el auditorio Malvinas Argentinas de nuestro sindicato. Durante la apertura de la jornada se contó con la participación de miembros del Secretariado Nacional, y nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, que en su intervención destacó el compromiso histórico del gremio con la memoria, la soberanía y la justicia. Participaron también, Ramón Jesús de León, Secretario General de la seccional Concordia y Ramón Robles, Presidente saliente de la Confederación de Combatientes de Malvinas. “Veo en la historia, como muchas veces buscaron invisibilidad de la causa Malvinas, y me da muchísima bronca y dolor, mucho más  dolor cuando a veces intentaron de algunos sectores de poder ocultar a nuestros héroes. Creo que siempre en esta casa, en esta organización, van a encontrar el trato que ustedes se merecen que es el de héroes de Malvinas, héroes de la nación argentina. En esta casa, nunca vamos a tener como ídolo a Margaret Thatcher…” decía Sergio Palazzo en su intervención. También agradeció el mapa de las islas que le obsequiaron y que pasará a formar parte del museo de la Bancaria. Finalmente representantes de diecinueve provincias eligieron al compañero Ramón León para la conducción de los próximos 4 años. Desde la Asociación Bancaria expresamos nuestro orgullo por poder colaborar con organizaciones de ex combatientes que, con su lucha cotidiana, siguen reivindicando los derechos de quienes defendieron nuestra Patria. A 42 años del conflicto del Atlántico Sur, seguimos acompañando la causa Malvinas, convencidos de nuestro derecho de soberanía.                     1 1

Intereses Colectivos. Programa N° 156

Salió al aire el programa N° 156 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del discurso pronunciado por el arzobispo García Cuerva el 25 de mayo. En el tedeum de acción de gracias, celebrado en la catedral porteña y ante el presidente Milei y sus ministros, hizo un repaso de la situación política y social, criticó los discursos de odio, pidió diálogo y encuentro en la diversidad. Comentamos que la CGT presentó un amparo para frenar el decreto de necesidad y urgencia del Gobierno Nacional, que limita el derecho a huelga y limita la organización sindical, solicitando declarar su invalidez constitucional. Los decretos publicados  son una ofensiva directa contra los trabajadores/as, sus organizaciones sindicales y, especialmente, su derecho a ejercer la protesta como un punto de partida para defender todos sus derechos y conquistas. También nos referimos al acuerdo alcanzado entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), con las cámaras empresarias de Tierra del Fuego para suspender los despidos en el sector de productos electrónicos hasta fin de año. El entendimiento llega tras 10 días de huelga en la isla en rechazo a la quita de aranceles a los productos electrónicos que ponen en riesgo más 8 mil puestos de trabajo. En el segundo bloque entrevistamos a Mario Murillo Secretario General de la Seccional Jujuy, con quien hablamos de la actualidad sindical y política de la provincia y por supuesto, de la seccional. “La Libertad Avanza lo único que hace es destruir al trabajador, al jubilado, atacar nuestros derechos y me preocupa que sigan avanzando. Tenemos que empezar a trabajar todos juntos y saber cuáles son las prioridades”, declaró Murillo. A nivel local, contó que el sindicato está avanzando en un plan de viviendas, desarrollado de manera conjunta con el gobierno local y el Instituto de la Vivienda. Sobre el final recordaremos el 25 DE MAYO de 1810. A 215 años de la Revolución. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!       1 1

25 DE MAYO 1974. Fallecimiento de Arturo Jauretche

Abogado y escritor, Arturo Jauretche nació un 13 de noviembre en Lincoln, hace más de cien años. Con gran implicancia en la política, conciencia social y considerado uno de los principales pensadores del siglo XX, esta figura bonaerense -como si el destino quisiera decir algo- falleció el 25 de mayo de 1974. Varios años después de su fallecimiento y bajo el gobierno de Néstor Kirchner, el 13 de noviembre del 2003 se promulgó la Ley 25.844 estableciendo así el Día del Pensamiento Nacional en homenaje a su nacimiento en 1901. Arturo Jauretche, vinculado en un principio al radicalismo y luego volcado al peronismo, realizó un gran aporte al nacimiento y la construcción de un pensamiento social, cultural y político nacional. A través de sus obras, como La colonización pedagógica de 1967, Arturo expone “La cuestión está planteada en los hechos mismos, en la europeización y alienación escandalosa de nuestra literatura, de nuestro pensamiento filosófico, de la crítica histórica, del cuento y del ensayo”, en referencia a la influencia europea. A lo largo de su vida, Jauretche intentó combatir esas verdades, esa historia y relato construido siempre por los mismos: por esa elite dominante. Y en este sentido, nos invita a pensarnos de una manera distinta: desde nuestras raíces, desde nuestros autores, desde una mirada latinoamericanista, desde textos de San Martín, Bolívar, Scalabrini Ortiz, entre otros. A través del recuerdo y celebración de la obra y vida de Arturo Jauretche, de conmemorar su muerte nos repensamos y en el camino encontraremos aquella identidad finalmente nacional y emancipatoria; la verdadera libertad. Fuente: Infocielo

25 DE MAYO. A 215 años de la Revolución, reafirmamos la lucha por la patria y la soberanía

Este 25 conmemoramos el 215° aniversario de la Revolución de Mayo, aquel hito fundacional que encendió la llama de la autodeterminación y abrió el camino hacia la independencia. El pueblo reunido destituyó al virrey español y conformó el Primer Gobierno Patrio, marcando el inicio de una nueva etapa donde se gestaba el sueño de una Nación libre. Hoy, como en aquel entonces, la patria nos convoca. En medio de una crisis económica y social profunda, asistimos a la aplicación de políticas regresivas que empobrecen a nuestro pueblo: miles de despidos,  pérdida de derechos fundamentales, caída brutal del poder adquisitivo, jubilaciones de miseria, entrega de nuestros recursos naturales, destrucción de la industria nacional, vaciamiento de organismos públicos, eliminación del Estado y su rol social, privatización de empresas estatales, entre otras cosas. Mientras tanto los sectores concentrados de la economía se enriquecen cada vez más y los trabajadores/as, jubilados/as y el pueblo en general seguimos sufriendo el ajuste. A este panorama de miseria planificada se le suma un plan sistemático de represión y un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que compromete el futuro del país: más deuda, reformas regresivas y una nueva entrega de nuestra soberanía. Reafirmamos la necesidad de un Estado presente, que defienda los intereses nacionales, promueva la producción con justicia social y recupere la dignidad del trabajo. Frente a este panorama, como argentinos y argentinas tenemos la responsabilidad histórica de organizarnos para resistir estos embates y seguir militando por el país que soñamos y necesitamos. A 215 años de la Revolución de mayo, levantamos las banderas de la independencia y la dignidad: LA PATRIA NO SE VENDE, LA PATRIA SE DEFIENDE!!! Buenos Aires, 25 de mayo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

25 DE MAYO de 2003. Néstor Kirchner asume la Presidencia

Néstor Carlos Kirchner asumió la Presidencia de la Nación en la fecha patria del 25 de mayo de 2003. Con solo el 22% de los votos, Kirchner, el dirigente desconocido por muchos, comenzaba la gestión en una fecha excepcional tras la entrega del poder del entonces presidente elegido por el Parlamento, Eduardo Duhalde, en medio de una de las peores crisis de la historia del país. Durante su gestión, los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron sensiblemente, y el país logró salir de la cesación de pagos y cancelar la totalidad de la deuda con el Fondo Monetario  Internacional. El ex presidente llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos. Para recordarlo, seleccionamos el discurso de asunción presidencial pronunciado el 25 de mayo de 2003 ante la Asamblea Legislativa, donde quedaron plasmados los deseos que guiarían sus diversas medidas de gobierno. Destacaba en esa oportunidad que nuestro pasado estaba lleno de “fracasos, dolor, enfrentamientos, energías mal gastadas en luchas estériles, al punto de enfrentar a los dirigentes con sus representados (y) a los argentinos entre sí” y proponía: “se trata de cambiar, no de destruir; de sumar cambios, no de dividir; de aprovechar las diversidades sin anularlas”. Tras la crisis de representatividad de finales de 2001, Kirchner señalaba: “Hay que reconciliar a la política, a las instituciones y al gobierno con la sociedad”. En términos de política económica se propuso reconstruir un capitalismo nacional que permitiera reinstalar la movilidad social ascendente. “Hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos” pudieran “aspirar a vivir mejor que sus padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo”. “El objetivo básico de la política económica será el de asegurar un crecimiento estable, que permita una expansión de la actividad y del empleo constante… (…), una mayor distribución del ingreso, que fortalezca nuestra clase media y que saque de la pobreza extrema a todos los compatriotas”. Y destacaba: “No se puede recurrir al ajuste ni incrementar el endeudamiento. No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos…”. Reivindicaba la soberanía sobre las Islas Malvinas y señalaba que la prioridad en política exterior sería “la construcción de una América Latina políticamente estable, próspera, unida, con bases en los ideales de democracia y de justicia social”. Enfatizó la necesidad de promover un proyecto nacional integrador que convocara a “todos y cada uno de los ciudadanos argentinos y por encima y por fuera de los alineamientos partidarios a poner manos a la obra de este trabajo de refundar la patria”. Y llamaba a la sociedad en su conjunto “para sumar, no para dividir; para avanzar y no para retroceder”. Y concluía: “Vengo a proponerles un sueño: reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Quiero una Argentina unida…Quiero un país más justo”. Fuente: El Historiador

FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Es hora de unidad

CON UN PLAN COMUN Y COMPROMISOS CONCRETOS “La historia misma de nuestra Nación, en la época que estamos corriendo, nos presenta más de una prueba de que la desunión es el origen de los males comunes en que estamos envueltos…” Manuel Belgrano Es hora de hacer memoria y volver, con el pueblo, al espíritu emancipador del 25 de mayo, que conmemoramos. Hoy nuestra Independencia, nuestra Soberanía están condicionadas como nunca. Sufrimos un gobierno cruel con el Pueblo, los jubilados, los trabajadores, complaciente con los ricos, atado a intereses que no son los nacionales. Sus políticas destruyen deliberadamente nuestro entramado socio productivo, nuestra economía. Urge acordar cómo salimos de la presente crisis nacional, en unidad, superando la crisis de representación que nos involucra. Frente a las próximas elecciones legislativas nacionales, nos reiteramos: resulta imprescindible articular la fuerza necesaria para revertir el desastre social, económico e institucional que vivimos, acordando un Plan Nacional, Económico, Social y Federal (1) – coherente con la Justicia Social- con el protagonismo de los sectores vinculados al mercado interno y al interés nacional. Es imposible desconocer que las crisis recurrentes son estructurales, requieren respuestas de esa envergadura y exigen compromisos concretos ante la sociedad, como ser: 1) revertir la apertura irrestricta de las importaciones; 2) la inmediata recuperación del poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, salario social complementario, y asignaciones familiares, imprescindible para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna; 3) poner límite a la voracidad de los oligopolios, administrar los precios de los bienes y servicios básicos para vivir y de los insumos para producir; para ello es necesario el seguimiento público y publicitado de sus costos producción y comercialización; 4) regulación del comercio exterior; 5) regulación de los movimientos de la balanza de pagos; 6) reforma y reorientación de toda la actividad financiera, bancaria o no bancaria, incluso la de plataformas, al servicio del trabajo y la producción. Nueva ley de servicios financieros; 7) reforma y simplificación tributaria– que paguen más quienes acumulan más rentas-, progresiva ley de coparticipación federal; 8) revisión, previa investigación, de la deuda externa.  Su pago, en la medida que corresponda, debe estar a cargo de sus beneficiarios. El reciente acuerdo entre el Fondo Monetario y el Gobierno de Javier Milei se concretó en contra de la ley argentina y el convenio constitutivo del FMI, por lo que no debe ni puede pagarse. Esos mismos motivos afectan al préstamo otorgado al Gobierno de Mauricio Macri y deben ser considerados en la revisión. 9) planificación económica y Programa Federal de Industrialización articulando a las economías regionales, todas las cadenas productivas, a las producciones urbanas, agrarias y mineras, integrando el sistema educativo, científico y tecnológico nacional, con condiciones laborales donde la revolución tecnológica también redunde en beneficio de los trabajadores que la hicieron posible; 10) anulación de todos los Decretos de Necesidad y Urgencia del Gobierno de Javier Milei, así como la denominada Ley de Bases y toda otra normativa que vulnere derechos laborales y constitucionales, como ser la reglamentación del derecho de huelga por el Poder Ejecutivo (DNU 340/25 publicado en la fecha); 11) recuperación y reestructuración del Estado en función de éstos objetivos. Ante las próximas elecciones legislativas, es urgente que las formaciones políticas aúnen compromisos expresos que consideren estos puntos, suscribiendo un acuerdo formal, con las representaciones socio políticas de los distintos sectores del mercado interno, privilegiando las necesidades de quienes no tienen satisfechas sus necesidades básicas. MEMORIA NECESARIA Antes de ahondar sobre la situación que nos lleva al planteo precedente, es oportuno hacer memoria sobre lo sucedido hace doscientos quince años: Esa revolución de mayo de 1810 ocurrió en un contexto de guerra por la colonización del territorio y la hegemonía en la economía mundial, desarrollada por diversos medios, en un contexto de revolución tecnológica e industrial. Predominaron quienes llevaron la iniciativa en un profundo cambio de hacer las cosas, de producir, de acumular, también de hacer la guerra. Nuestra inserción dependió de su derrotero. En ese marco hubo una confrontación clave, anterior a ese mayo de 1810, que nos involucró: las invasiones inglesas que fracasaron en el objetivo estratégico de controlar los puertos del Río de la Plata para abrir paso a la venta de sus manufacturas industriales. Pero el comercio y su financiación británicos, predominaron en detrimento de la limitada producción industrial de las economías regionales de la colonia. Es que, pronto como sabemos, lo que hoy es Argentina se endeudó (Empréstito Baring Brothers, 1824). Lo que no se controló por la espada, se comenzó a controlar con la deuda. Entonces, postergando la industrialización, se impuso un modelo agroexportador funcional sobre todo a Gran Bretaña que tenía el objetivo de “abaratar los costos de subsistencia de sus obreros con importaciones baratas que le permitiesen calmar sus reclamos sin aumentar los salarios y, asimismo, exportar los excesos de producción que, si quedaran en el país (su país, no el nuestro), provocarían una grave crisis económica” (2). En relación a ello, Manuel Belgrano (3), integrante de la Primera Junta de Gobierno, advertía:  “La importación de mercancías que impide el consumo de las del país, o que perjudican al progreso de sus manufacturas y de su cultivo lleva tras sí necesariamente la ruina de una nación” “La importación de las mercaderías extranjeras de puro lujo en cambio de dinero, cuando este no es un fruto del país, como es el nuestro, es una verdadera pérdida para el Estado” “El grueso interés del dinero convida a los extranjeros a hacer pasar el suyo para venir a ser acreedores del Estado. No nos detengamos sobre la preocupación pueril, que mira la arribada de este dinero como una ventaja… Los rivales de un pueblo no tienen medio más cierto de arruinar su comercio, que el tomar interés en sus deudas públicas.”  “Los frutos de la tierra, sin la industria no tendrán valor”. TAMBIEN ES CIERTO Que en la revolución de mayo de 1810   – con decisiva participación de los sectores populares- se inicia el camino, con avances y retrocesos,

Intereses Colectivos. Programa N° 155

Salió al aire el programa N° 155 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando de las elecciones legislativas porteñas. El denominador común que se dio con las elecciones de Salta, Jujuy, Chaco y San Luis fue el abstencionismo. Los porteños consolidaron este domingo el retroceso del PRO como fuerza dominante en la ciudad, que quedó relegado al tercer puesto detrás de LLA que obtuvo el primer lugar, mientras que Leandro Santoro consiguió el segundo. Comentamos que en el día de ayer se oficializó la lista de unidad para las elecciones nacionales de Bancaria para el periodo 2025-2029, que tendrán como Secretario General a Sergio Palazzo en un nuevo mandato. En los comicios que se desarrollarán el próximo 7 de agosto, los bancarios y bancarias elegirán a miembros del Secretariado  Nacional, miembros del Consejo Directivo, Comisión Fiscalizadora, delegados y delegadas al Congreso de la CGT y al Comité Central Confederal de la CGT. También nos referimos al duro temporal que azotó a la Provincia de Buenos Aires.  Más de 5.000 personas en al menos once municipios y tres víctimas fatales. Las soluciones estructurales escasean en un país gobernado por una fuerza que descree del cambio climático y desmantela la obra pública. Nos referimos al conflicto sindical de Tierra del Fuego tras la medida del Gobierno Nacional de quitar aranceles a las importaciones. Los fueguinos advierten que esta política provocará la destrucción de la industria electrónica de la provincia, que representa el 78% de la economía local. Para profundizar en el tema entrevistamos a Gustavo Fernández, Secretario General de la Seccional Tierra del Fuego de Bancaria. “Lo más grave es que atenta contra la industria nacional. Están en juego entre 7.000 y 9.000 puestos de trabajo y la economía regional. Los gremios nucleados a través de las dos CGT (Usuahia y Río Grande) han decidido hacer un paro general de 24 horas en el día de mañana (…) Yo creo que si avanza esta medida mucha gente se va a volver a su provincia. Con la ley 19.640 de promoción industrial (en 1972), se logró poblar la isla. La gente ha venido a trabajar y hacer soberanía. Están queriendo despoblar para dar vía libre a los europeos para colonizar estas tierras”, explicó Fernández. Sobre el final recordarnos el Rosariazo del 16 DE MAYO DE 1969. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo!       1 1

BANCARIA PRESENTÓ LA LISTA DE UNIDAD PARA LAS ELECCIONES NACIONALES

En el día de hoy, la Asociación Bancaria presentó la lista de unidad para las elecciones nacionales del sindicato, en las que los afiliados y afiliadas bancarias elegirán a las autoridades del gremio a lo largo y ancho de todo el país para el período 2025-2029. En los comicios que se desarrollarán el próximo 7 de agosto, los bancarios y bancarias elegirán a miembros del Secretariado  Nacional, miembros del Consejo Directivo, Comisión Fiscalizadora, delegados y delegadas al Congreso de la CGT y al Comité Central Confederal de la CGT. La presentación de la lista se celebró con un acto en el auditorio Malvinas Argentinas de la sede central del sindicato y contó con la presencia de nuestro Secretario General Sergio Palazzo, miembros del Secretariado Nacional, Secretariado General Seccional Buenos Aires integrantes y autoridades de distintas Seccionales, Comisiones Gremiales Internas y trabajadoras y trabajadores bancarios. “Esta es una lista distinta. Dentro del armado hemos tratado de sentar bases y condiciones para que haya futuras generaciones de dirigentes en la Asociación Bancaria. Por primera vez en la historia de nuestra organización, once mujeres van a integrar el Secretariado Nacional. Hemos logrado bajar la edad promedio de la conducción nacional en seis años”, anunció Palazzo. “Honremos esta posibilidad hermosa que es ser dirigentes sindicales, y más aún hacerlo honestamente (…) Nosotros tenemos que hacer un acto de militancia permanente, más aun en las circunstancias actuales. Tenemos un gobierno impiadoso que no solo busca quedarse con los derechos de los trabajadores; son ese gobierno que se dice gente de bien pero sin embargo aplauden cuando golpean y lastiman a nuestros jubilados; anuncian  socarronamente el despido de miles y miles de trabajadores todas las mañanas a través del vocero presidencial; son los que dicen que son gente de bien y no tienen ningún problema en que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”. Para finalizar, resaltó: “Festejen y celebren siempre la posibilidad de luchar. Si estamos luchando es porque tenemos la esperanza de poder cambiar la triste realidad que nos azota. Mientras luchemos y tengamos esperanzas estamos vivos, y si estamos vivos podemos cambiar”.                                         1 1

18 DE MAYO. Día de la Escarapela

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. El origen de los colores celeste y blanco de la escarapela son objeto de diversas teorías, aunque no existe una constancia cierta de su elección. Algunas versiones sugieren que los colores podrían reproducir el cielo, representar a la casa de los Borbones o rendir homenaje a los regimientos de Patricios y Húsares durante la segunda invasión inglesa. Otra teoría las vincula a las cintas que French y Beruti repartieron durante los decisivos días de mayo de 1810. Pese a las diferentes hipótesis, la escarapela se consolidó como un símbolo de identidad y unión entre los patriotas. En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela. Es una fecha importante en el calendario argentino, en la que se rinde homenaje a uno de los símbolos patrios más emblemáticos del país. Cada 18 de mayo, los argentinos visten y decoran sus entornos con la escarapela, una cinta con los colores blanco y celeste que representa la identidad nacional y los valores de la sociedad argentina. Fuente: Educ.ar Portal