3 DE JUNIO 1922. Hipólito Yrigoyen crea por decreto YPF
Casi quince años después del día en que se descubrió el primer pozo petrolífero de la Argentina en Comodoro Rivadavia, el presidente Hipólito Yrigoyen creó por decreto la dirección general de YPF. La decisión política fue celebrada por los sectores más nacionalistas y criticada por otros que consideraban la determinación como una respuesta a la crisis administrativa que atravesaba la industria petrolera producto de denuncias de corrupción. El 3 de junio de 1922, a meses de dejar el poder, Hipólito Yrigoyen resolvió impulsar por decreto lo que no pudo cuatro años antes a través del Congreso de la Nación. La presión internacional de gigantes petroleras como la estadounidense Jersey Standart o la europea, Rolyal Dutch Shell, durante la posguerra, obligaron a la Argentina a determinar una intervención del Estado sobre los recursos. Sin embargo, muchas provincias productoras de crudo se negaban a ceder el control al poder central. A mediados de los años ’20, los 69 yacimientos emplazados en Comodoro Rivadavia atravesaban una profunda crisis por contar con escasos recursos financieros, falta de teconología para la extracción y constantes reclamos gremiales. Entrar en un plano de competencia internacional contra empresas que habían aumentado 400% su producción resultaba un desafío prácticamente imposible. El decreto lanzado aquel 3 de junio buscaba rescatar a la industria de un inevitable fracaso, mantenía a YPF bajo la órbita del ministerio de Agricultura, muy cuestionado entonces por impericias en el manejo de la empresa y denuncias de corrupción. Pocos días después de asumir la presidencia de la Nación Argentina Marcelo Torcuato de Alvear, el 19 de octubre de 1922, Enrique Mosconi fue nombrado director general de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), donde permanecería por ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo. Por esos años, se llegó a aumentar en un 50 % la producción de petróleo, alcanzando a tener el 84 % del total de la extracción de crudo. Algunos años más tarde, con el gobierno de Carlos Saúl Menem llegaría la privatización de la empresa. Un período que culminó en 1999, cuando el Estado argentino vendió a Repsol un 14,99 % de las acciones de YPF, la transacción le costó a la petrolera española 13.437 millones de euros y permitió a Repsol YPF convertirse en la octava productora de petróleo y la decimoquinta compañía energética del mundo. Desde ese año y hasta fines de 2011 Repsol presentó una marcada disminución de las reservas de petróleo. Esa caída fue del 54 % en petróleo y del 97 % en gas. Además, la falta de inversión y una escasa producción, llevó a que en 2011 Argentina tuviera que importar más gas y petróleo del que produjo. En abril de 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió el proyecto «de la soberanía hidrocarburífera de la República Argentina» para nacionalizar YPF y expropiar las acciones de Repsol en esa empresa. Casi un mes más tarde, el Congreso de la Nación convirtió el ley ese proyecto, logrando así que de ese porcentaje, un 49% se destine a las provincias y el 51 % restante al Estado Nacional. Fuente: La Opinión Austral
La lucha sigue: a 10 años del primer “Ni Una Menos”
En el día de hoy, 3 de junio, en el marco del 10° aniversario del grito colectivo de “Ni Una Menos” que conmovió y movilizó al país, la Asociación Bancaria realizó la actividad “La lucha sigue: 10 años Ni Una Menos”, en el auditorio “Malvinas Argentinas”. El panel de la actividad estuvo integrado por nuestro Secretario General, Sergio Palazzo, la Secretaria General de la Seccional Buenos Aires, Alejandra Estoup, la Prosecretaria de Organización y Capacitación Sindical de Buenos aires, Silvina Álvarez y la socióloga e integrante de Pura diversidad Antonella Tiravassi, quienes reflexionaron sobre los avances, los desafíos y la urgencia de sostener y profundizar las políticas con perspectiva de género. Frente a un contexto crítico marcado por las políticas de un gobierno de ultraderecha que recorta derechos, promueve discursos de odio y ataca a los sectores más vulnerables, reafirmamos nuestro compromiso con la lucha por la igualdad, la justicia social y contra la violencia machista en todos los ámbitos. Como sindicato de trabajadores y trabajadoras, no vamos a mirar para otro lado cuando se ataca al colectivo LGTBIQ+, cuando se desfinancian las políticas de género o cuando se pone en riesgo el acceso a derechos básicos como la salud pública. A 10 años del primer “Ni Una Menos”, la lucha sigue. 1 1
Intereses Colectivos. Programa N° 157
Salió al aire el programa N° 157 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy hablando del freno judicial al decreto firmado por el Gobierno Nacional que limitaba el derecho a huelga consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional. La Justicia Nacional del Trabajo dio lugar al amparo presentado por la CGT, y suspendió los artículos claves del polémico Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025. También hablamos de la movilización convocada para este miércoles en las inmediaciones del Congreso de la Nación, en la habitual marcha de las y los jubilados, a la cual se sumarán organizaciones feministas, de personas con discapacidad, médicos del Hospital Garrahan y científicos del CONICET, entre otras agrupaciones y sindicatos. Hoy se cumplen diez años del Ni Una Menos, de aquella primera marcha histórica del movimiento feminista en la Argentina. Frente al ataque del gobierno contra los derechos y diversidades y bajo la consigna unir las luchas es la tarea, el movimiento convocó a movilizar junto a los sectores golpeados por el Gobierno bajo la consigna Unir las luchas es la tarea. En el segundo bloque entrevistamos a Félix Ciorciari y a Rafeal Selva, integrantes de la Comisión Gremial Interna del Banco Central, a propósito de los 90 años de la creación del banco. En este aniversario, desde el sindicato reafirmamos que el BCRA es una herramienta del pueblo argentino, y que su defensa es inseparable de nuestra historia, de nuestra soberanía y del orgullo de ser quienes lo construimos todos los días desde adentro. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1
A 10 AÑOS DE NI UNA MENOS: UNIR LAS LUCHAS ES LA TAREA!!!
Este 3 de junio se cumplen 10 años del primer grito masivo contra la violencia machista que inundó las calles de todo el país tras el femicidio de la adolescente Chiara Páez, en Rufino. Esa histórica movilización, convocada bajo la consigna de “Ni Una Menos”, marcó el inicio de un movimiento que gestó un nuevo sujeto social y político en la Argentina: los feminismos marcaron la agenda pública, visibilizando las violencias estructurales que pesan sobre las mujeres y el colectivo LGTBIQ+, pero también exigiendo respuestas concretas al Estado. El movimiento “Ni Una Menos”, logró tender puentes entre el sindicalismo y el feminismo, profundizando la articulación, organización y, también, los ejes del reclamo, que no solo miraron la cuestión de género sino las desigualdades económicas. La fuerza de la organización colectiva logró conquistas históricas en materia de derechos, como la Ley de Paridad de Género; la Ley Micaela; el aborto legal, seguro y gratuito; y el cupo laboral travesti-trans. Hacia adentro de las organizaciones sindicales, avanzamos con protocolos contra la violencia de género, licencias por violencia de género, y ampliamos los espacios de representación para las mujeres y diversidades. Hoy nos encontramos ante un contexto crítico, en donde el gobierno de ultraderecha de Javier Milei ha elegido a los sectores más desprotegidos como blanco de sus políticas, destruyendo los programas de asistencia y prevención de violencia de género, atacando al colectivo LGTBIQ+ con discursos de odio, hambreando a las y los jubilados y a las y los trabajadores de la salud, llegando al punto de poner en riesgo al hospital pediátrico más importante del país, como lo es el Hospital Garrahan. Por eso que este miércoles, La Asociación Bancaria convoca a movilizar hacia el Congreso Nacional con el movimiento feminista, junto a jubilados/as, profesionales de la salud, personas con discapacidad e investigadores del Conicet, entre otros, bajo la premisa de “Unir las luchas es la tarea”. Contra el ajuste, el saqueo, y la crueldad, seguiremos en las calles para defender las conquistas y para seguir luchando por una patria justa e igualitaria!!! Buenos Aires, 3 de Junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
El Banco Central cumple 90 años de historia, compromiso y soberanía
Producto de la reforma monetaria y bancaria de 1935 nace el Banco Central de la República Argentina (BCRA) como una entidad mixta con participación estatal y privada, que tenía entre sus funciones la exclusividad en la emisión de billetes y monedas y la regulación de la cantidad de crédito y dinero, así como la acumulación de las reservas internacionales, el control del sistema bancario y actuar como agente financiero del Estado. Se dota así a la autoridad monetaria de instrumentos que posibilitan ejercer el papel de “prestamista de última instancia” y la adopción de políticas anticíclicas a fin de moderar las fluctuaciones económicas. Bajo la gerencia de Raúl Prebisch (1935-1943) y con un esquema del control de cambios, el BCRA pudo realizar políticas anticíclicas (“una política monetaria nacional”, la denominó Prebisch), mantener el servicio de la deuda externa e incluso rescatar con reservas disponibles parte de la deuda externa, en un contexto de fuerte alza de los precios de las exportaciones. Sin embargo, la aplicación de políticas monetarias seguía estando condicionada por las preferencias e intereses de inversiones extranjeras – predominantemente británicas – que querían enviar sus ganancias al exterior y evitar devaluaciones de la moneda nacional. En 1946 se dispuso la Nacionalización del BCRA, y su función prioritaria pasó a ser la de promover el desarrollo económico. De este modo, buscó reducir la proporción de préstamos hacia actividades especulativas, y en contraposición, enfocar los recursos hacia las actividades productivas. Desde entonces y hasta 1976, con las alternancias político-económicas (y marcado por los sucesivos golpes militares) que caracterizan al período, el Banco Central jugó un papel muy importante en la regulación de las tasas de interés y en el otorgamiento de créditos selectivos para desplegar una estrategia de sustitución de importaciones así como de promoción de exportaciones, con el objetivo de diversificar la matriz productiva y superar la etapa agroexportadora. Con un nuevo quiebre del orden constitucional en 1976 la economía argentina sufrió un brusco cambio de rumbo. El golpe cívico-militar entendió que el proceso de sustitución de importaciones se había agotado e impulsó medidas de liberalización comercial y financiera, en particular de la tasa de interés y de los movimientos de capitales con el exterior. Con el restablecimiento de los gobiernos democráticos en 1983, y luego de un breve período hasta 1987 de políticas monetarias activas bajo algunas restricciones a los movimientos especulativos de capitales, en 1992 el plan de convertibilidad radicaliza aún más la política de liberalización iniciada en 1976. Con el establecimiento de la convertibilidad, la oferta monetaria quedaba determinada por el flujo neto de divisas con el exterior y al Banco Central se le otorga el mandato unívoco de “preservar el valor de la moneda” para pasar a tener un papel muy similar al de la Caja de Conversión de 1899, aunque dotado de la atribución de supervisión del sistema bancario bajo una cierta descentralización en la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias (SEFyC). En 1992 se modifica la Carta Orgánica para acompasar la misión y funciones del Banco Central a los lineamientos de la política económica y en particular a la convertibilidad del peso con el dólar estadounidense. Este período se caracterizó por una marcada baja en la tasa de inflación respecto a la que había prevalecido en las décadas previas. Inicialmente el régimen permitió una fuerte recuperación de la economía, pero resultó demasiado rígido, para acomodar shocks externos. Así la crisis rusa de 1998 precipitó una salida generalizada de fondos de mercados emergentes, que en el contexto del tipo de cambio fijo propuesto por la Convertibilidad, precipitó a la Argentina en una profunda recesión, que finalmente derivó en la Ley de Emergencia Económica de 2002, donde se abandona la Convertibilidad hacia un esquema más flexible en el que el BCRA recupera la capacidad de efectuar políticas monetarias y cambiarias activas. Una década más tarde, en marzo de 2012, se reestablece el mandato múltiple al Banco Central, devolviéndolo al servicio del desarrollo económico y la contribución a una mayor equidad social, pero preservando el objetivo de la estabilidad monetaria y la del sistema financiero como objetivos primarios de la institución. Esta Carta Orgánica del BCRA también reestableció un vínculo más estrecho entre las decisiones de la SEFyC, el Directorio y la Presidencia del Banco Central, dado que la experiencia mundial durante la crisis financiera internacional que se iniciara en 2007 ha demostrado que la supervisión de las entidades debe mantenerse dentro de los bancos centrales. Hoy, a 90 años de su creación, reafirmamos que el BCRA es una herramienta del pueblo argentino. Y que su defensa es inseparable de nuestra historia, de nuestra soberanía y del orgullo de ser quienes lo construimos todos los días desde adentro. Fuente: Banco Central
BASTA SANTANDER!!! CON LOS PUESTOS DE TRABAJO NO!!!
Desde la Asociación Bancaria expresamos nuestro más enérgico repudio a la política de despidos, achiques y cercenamiento de derechos, implementada sistemáticamente por el Banco Santander. A los aprietes y despidos que soporta la dotación de trabajadores/as, se le suman los destratos, presiones laborales y prácticas desleales, que ejerce uno de los bancos más importantes de la banca privada, con mayores ganancias del sistema y que encabeza la cámara A.B.A (Bancos privados extranjeros) con ganancias multimillonarias. Por otro lado continúan los atropellos sobre los derechos adquiridos, precarización laboral, tercerizaciones, maltrato, hostigamiento y persecución gremial a los trabajadores/as, como así también incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo 18/75. Esta situación ha llegado a un punto intolerable de falta de responsabilidad social y ética de parte de este banco internacional, y no estamos dispuestos a permitir que sigan avanzando en ese sentido. Resulta inaceptable que las autoridades se nieguen a escuchar y entrar en razón, demostrando un total desinterés por sus trabajadores/as, violando la paz social que siempre expresan con las palabras, pero denostan con los hechos. Por todo ello la Asociación Bancaria ha dispuesto el ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN en el Banco Santander a Nivel Nacional, y los Cuerpos Orgánicos de Sindicato establecerán las medidas de acción directa a tomar, en defensa de cada compañero/a y de cada derecho avasallado. Ante esta realidad nuestra respuesta es concreta y contundente: HAY CONFLICTO, HABRÁ LUCHA!!! Buenos Aires, 30 de mayo de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
30 DE MAYO 2024. Fallece Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora
Hoy se cumple el primer aniversario del fallecimiento de Nora Cortiñas, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Tenía 94 años y pasó más de la mitad de su vida buscando a su hijo Gustavo, desaparecido durante la última dictadura, y luchando por los derechos de todos y todas. La recordamos caminando, con sus pasos cortos, por una movilización, por un corte de calle, en una asamblea, en un acto sindical, político o de reclamo social. Su recuerdo con el puño en alto acompañando cada lucha que consideraba necesaria se repite una y otra vez. Incansable. Un símbolo de las causas justas que durante años sólo contó como únicas armas con un pañuelo blanco sobre su cabeza y la imagen de su hijo, Gustavo, desaparecido durante la última dictadura, colgando en su pecho. Recientemente, a su arsenal se sumaron también un bastón y un pañuelo verde atado en la muñeca. Madre de Plaza de Mayo, luchadora social, docente, defensora de derechos humanos y feminista. El 15 de abril de 1977 fue el punto de inflexión: ese día en el que secuestraron a su hijo en la estación de trenes de Castelar, Nora se convirtió en madre de un desaparecido y comenzó a buscarlo. Gustavo tenía 24 años, estudiaba Ciencias Económicas en la UBA y militaba en la Juventud Universitaria Peronista y en Montoneros. Estaba casado con Ana Cernadas, con quien tenía un hijo de dos años. La búsqueda de su hijo se convirtió luego en una lucha colectiva que daría forma al movimiento de derechos humanos de Argentina. Fue así parte de los inicios de las Madres de Plaza de Mayo y muchos años después conformó Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, organización con la que siguió militando hasta su muerte. Fuente: Tiempo Argentino
30 DE MAYO. Día Nacional de la Donación de Órganos
En esta fecha, se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos, en conmemoración al nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. Todos los años en todo el país, se llevan a cabo una serie de actividades alusivas, conjuntamente con instituciones gubernamentales, no gubernamentales, asociaciones de pacientes y familiares, establecimientos sanitarios y educativos. Debido al contexto que estamos atravesando, es una muy buena ocasión para crear conciencia sobre la importancia de la donación de órganos, tejidos y células, pudiendo considerar llevar a cabo este acto de amor y solidaridad donando, para salvar la vida de las personas. La donación de órganos y tejidos, transforma la vida de las personas y de sus familias. De las que dan y de las que reciben. La donación de órganos se lleva a cabo a partir de un acto altruista y solidario. El transitar del camino que llega hasta el trasplante incluye a muchísimas personas que hacen posible que este acto de amor suceda. Esta red de solidaridad construye día a día conciencia para entender que la donación de órganos y tejidos salva vidas. Desde CUCAIBA convocamos a todos y todas a sumarse a las celebraciones de este día y tomarse un momento para reflexionar sobre la importancia del tema. Fuente: Cucaiba
BANCAR. Nuevos cursos
29 DE MAYO 1969. Cordobazo
Por casi 24 horas, obreros y estudiantes tomaron el control de la capital la provincia de Córdoba a en una pueblada que marcó el principio del fin de la dictadura militar de Juan Carlos Onganía. En mayo de 1969, el hartazgo social al autoritarismo de la dictadura se manifestó en una pueblada histórica que se denominó «el Cordobazo» y que tuvo un impulso fundamental: la unidad de los trabajadores y los estudiantes. El régimen militar -que se instaló tras el golpe al presidente Arturo Illia– estuvo caracterizado por el cercenamiento de las libertades democráticas y proscripciones políticas. A esos factores, se sumó como detonante del estallido la represión en las universidades. El 15 de mayo de ese año, los estudiantes correntinos habían sido reprimidos luego de una protesta por la privatización del comedor que terminó con la muerte de Juan José Cabral, de 22 años. Al día siguiente, se organizaron movilizaciones de repudio en Rosario, en las que fueron asesinados otros dos jóvenes: Luis Norberto Blanco y Adolfo Bello, de 15 y 22 años. En el plano económico, la aplicación del plan del ministro Adalbert Krieger Vasena con medidas liberales como la suspensión de los convenios colectivos de trabajo y el congelamiento de salarios actuó también como catalizador, especialmente en Córdoba, que en esos años concentraba la industria automotriz y metalmecánica. Una resolución en particular fue la que sirvió de disparadora: la derogación del «sábado inglés», una ley que establecía el pago doble para cada hora trabajada después de las 13. En 1969, el descontento de los trabajadores metalúrgicos, de la industria automotriz, de Luz y Fuerza y del sindicato de transporte fue en aumento por cuestiones de cada sector y, también a causa de la política nacional, propició una gran huelga. La confluencia de tres dirigentes sindicales dio inicio al Cordobazo: Elpidio Torres, Atilio López (peronistas) y Agustín Tosco (cuya filiación era de izquierda). El gobernador de facto local, Carlos Caballero, vació la ciudad y trató de impedir la llegada de la movilización. Mientras se reunían, la policia asesinó al obrero metalúrgico Máximo Mena cuando su columna fue interceptada con balas de plomo. La bronca se extendió entre los manifestantes y los vecinos que desde los techos de los edificios arrojaban piedras a la policía, especialmente en el Barrio Clínicas habitado por universitarios. Trabajadores y estudiantes empezaron a controlar del centro de la capital provincial con barricadas y piquetes, que se inmortalizaron en cientos de postales fotográficas. Con la ayuda del Ejército, el gobernador Caballero retomó al día siguiente el control de la ciudad. Si bien no hay cifras oficiales, se calcula que hubo más de 30 muertos por la represión además de cientos de detenidos entre los que se encontraban Tosco, Torres, López y otros dirigentes. Aunque el 30 de mayo el ejército recuperó el control de la ciudad y los principales dirigentes fueron encarcelados, el movimiento anunció el fracaso del proyecto de la dictadura para redefinir las reglas. Junto con otras puebladas, otros “azos” argentinos, marcó el rumbo de la resistencia popular y fue el punto de partida de una radicalización política y social de grandes proporciones. En lo inmediato, significó la renuncia del gobernador Caballero y el principio del fin para Onganía. Tras 17 meses todos los dirigentes detenidos recuperaron su libertad y retomaron la actividad gremial en Córdoba. Fuente: Diario Ar.