10 de Junio. Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico

Este martes 10 de junio se celebra el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, en conmemoración del 196º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos, cuando se designó a Luis Vernet como primer gobernador, en 1829. A partir de 1829, con Vernet, hubo presencia efectiva en las Islas Malvinas y se ejercieron distintos actos de soberanía en el archipiélago. Hasta que el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó las islas y expulsó a la población y a las autoridades argentinas, que fueron reemplazadas por funcionarios de origen británico. Desde ese momento existe una disputa de soberanía entre la Argentina y Gran Bretaña, tal como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2065 de 1965. En cumplimiento de esa Resolución, desde 1966 y durante 16 años -hasta 1982- ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. El 2 de abril de 1982 estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. La guerra duró casi dos meses y dejó un saldo de 649 argentinos, 255 británicos muertos y 3 civiles muertos. El Reino Unido se niega a retomar el diálogo. La comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en 38 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales tales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes – Sudamérica (ASPA). En 2020, el Congreso Nacional sancionó por unanimidad tres leyes que fortalecen el trabajo por el reclamo argentino, creando el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con el objeto de constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional que diseñe estrategias de Estado a mediano y largo plazo. Fuente: Página 12

9 DE JUNIO 1956. Fusilamientos en José León Suárez

Se cumplen 69 años de los fusilamientos de los militantes peronistas, ocurrido en 1956 en los basurales de José León Suárez, partido de San Martín. Horas antes, la policía había allanado una casa en la localidad bonaerense de Florida y detenido a doce hombres. La historia la retomó Rodolfo Walsh en su mítico libro Operación Masacre. Todos ellos conformaban parte de un grupo que intentó un levantamiento liderado por el General Juan José Valle. Su objetivo era derrocar la dictadura denominada “Revolución Libertadora”, que regía desde el 55, cuando el presidente Perón fue desplazado de su cargo. En el momento de los hechos, el general Pedro Aramburu era presidente de facto de la Argentina, mientras que como vicepresidente ejercía el almirante Isaac Rojas. Sobre todo con aquelles que tenían algo que ver con el peronismo. El general Valle decidió liderar los levantamientos cívicos-militares enmarcados en la Resistencia Peronista. Sin embargo, los planes fallaron y los partícipes fueron atrapados por las fuerzas de seguridad. La intención era dispararles como si fuese una cacería. De todos los detenidos, solo siete quedaron con vida. Incluso algunos fingieron estar muertos para que la policía dejara de dispararles. La “Revolución Libertadora” fue la dictadura cívico-militar que gobernó la Argentina luego de derrocar al presidente Juan Domingo Perón, en septiembre de 1955. Seis meses después de los asesinatos, Rodolfo Walsh, un periodista y escritor que concurría a un bar platense en el que se jugaba ajedrez, lograría marcar este hecho como un antes y un después en el periodismo y la literatura argentina. Hasta ese entonces, la vida de este hombre no era muy distinta a la de quien gozaba de su misma profesión. Sin embargo, luego de los fusilamientos de José León Suarez, una frase le marcó el rumbo: “Hay un fusilado que vive”, le habían dicho. El rumor bastó para que emprendiera la investigación de lo que hasta hoy se considera la obra pionera de la no-ficción periodística. La tituló Operación Masacre y fue un trabajo fundamental para conocer los asesinatos de  militantes perpetrados durante la dictadura cívico-militar. Nombró a cada una de las víctimas del fusilamiento en ese basural. A los cinco asesinados: Nicolás Carranza; Francisco Garibotti; Carlos Alberto Lizaso; Mario Brión y Vicente Damían Rodríguez. Y a los siete sobrevivientes: Reinaldo Benavidez; Rogelio Díaz; Horacio Di Chiano; Norberto Gavino; Miguel Ángel Giunta; Juan Carlos Livraga y Julio Troxler. Fuente: Agencia Paco Urondo

LA DEMOCRACIA ESTÁ EN PELIGRO

La Corte Suprema de Justicia pretende, el día martes, proscribir a Cristina Fernández de Kirchner, a pedido de los sectores de poder de la Argentina, que utilizan bufones mediáticos como instrumentos de presión cotidianos. A Cristina buscan proscribirla porque es la dirigenta más importante de la Argentina y la que confronta, con firmeza y sin dobleces, a Javier Milei y a las corporaciones que lo manejan y hacen pingues negocios con este gobierno. El fallo que los poderosos le exigen a la Corte tendrá una debilidad institucional que lo hace insostenible, ya que la Corte de cinco miembros solo tienen tres funcionando, y uno de esos tres ha sido objetado por su falta de imparcialidad, por tener en reiteradas oportunidades una manifiesta enemistad con Cristina Fernández de Kirchner. Repudiamos este intento de un “fallo a la carta” pedido por los sectores del poder, y que la Corte está por consumar. No solo buscan proscribir a quien puede ganarle a Milei, no solo buscan encarcelar a Cristina, buscan encarcelar las políticas que favorecen al pueblo, y buscan disciplinar a cualquier opositor/a, para demostrarnos que ellos mandan e infundir miedo en todos los que protestan. No hay que permitirles que atemoricen al pueblo y que encarcelen a las/los dirigentes que se oponen al poder. ALERTAS Y MOVILIZADOS/AS!!! Buenos Aires, 8 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

7 DE JUNIO. DÍA DEL PERIODISTA

Hoy celebramos el Día del Periodista en Argentina, en conmemoración a la publicación de La Gazeta de Buenos Ayres en 1810, el primer medio de prensa que surgió en territorio argentino tras la Revolución de Mayo, fundado por Mariano Moreno. En este día se reconoce la labor crucial de aquellos que trabajan incansablemente para informar, educar, investigar la verdad y dar voz a los que no la tienen. El compromiso y la valentía de quienes luchan por mantener la independencia y la calidad en el ejercicio periodístico cumplen un papel fundamental en construcción de una sociedad más democrática. También es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la profesión en este contexto que atraviesa el país, bajo el gobierno de Javier Milei. El vaciamiento de los medios públicos, la represión y la censura coercionan la libertad de expresión y la pluralidad informativa. Por otro lado, la falta de recursos y la precarización laboral que enfrenta el gremio de prensa, repercute en las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras y perjudica el ejercicio periodístico. En esta jornada, expresamos nuestro agradecimiento a todos los periodistas y las periodistas de nuestro país por su valentía, dedicación y pasión por contar las historias que importan. Sigamos apoyando su labor, defendiendo la libertad de prensa en nuestro país y en todo el mundo y exigiendo condiciones dignas de trabajo para todos y todas. Sigamos luchando juntos por un periodismo independiente, plural y comprometido con la verdad y la justicia social. ¡Feliz Día del Periodista! Secretaría de Prensa Nacional

BANCO NACIÓN: RATIFICARON LA MEDIDA CAUTELAR Y NO PUEDEN AVANZAR EN CONVERTIRLO EN S.A.

La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó la medida cautelar dictada en marzo por el juez Alejo Ramos Padilla, que suspende la aplicación del DNU 116/2025 de Javier Milei, impidiendo así que el gobierno avance en la transformación del Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima. Tal como expresa el fallo judicial, la privatización del Banco Nación fue excluida de la lista de empresas sujetas a privatización en la Ley 27.742, denominada “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. Por lo tanto, el Poder Ejecutivo no tiene facultades para avanzar con dicha transformación sin la debida intervención del Congreso de la Nación. Este fallo representa un nuevo respaldo judicial a la causa iniciada oportunamente, con una sentencia sólida y contundente, que impide la realización de todo acto, entre ellos la conversión en Sociedad Anónima, que tenga por objeto avanzar con la privatización de la principal entidad bancaria pública del país. Desde la Asociación Bancaria celebramos este fallo, y reafirmamos una vez más nuestro compromiso en la defensa del Banco Nación como banco público, estratégico, al servicio del desarrollo productivo, las economías regionales y el pueblo argentino en su conjunto. Buenos Aires, 6 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA

Los trabajadores y trabajadoras del Banco Central conmemoraron el 90° aniversario de la institución

Este jueves, nuestro Secretario General Sergio Palazzo participó de la asamblea convocada por la Comisión Gremial Interna del Banco Central en el marco de la conmemoración de los 90 años de la creación de la institución. Desde el hall del edificio, Palazzo manifestó: “Es muy bueno que se conmemoren fechas claves. Cuando nosotros perdamos ese sentido que tenemos de revalorizar cada vez que se puede instituciones, estaríamos perdiendo parte de la vida de cada uno de nosotros (…) A pesar de que no hay reconocimiento institucional, acá están los trabajadores/as, acá está la organización gremial convalidando estos 90 años”. A pesar de que el Presidente Javier Milei amenazó en campaña con su propuesta absurda y anti patria de dinamitar el Banco Central, la institución sigue abierta y fuerte. Desde la Asociación Bancaria seguimos de pie defendiendo junto a los trabajadores y trabajadoras un organismo clave para la soberanía y autonomía económica. El Banco Central de la República Argentina es una institución inseparable de nuestra historia y del orgullo de quienes lo construyen todos los días desde adentro. Frente a quienes sueñan con su desaparición o su entrega al mercado, afirmamos con claridad: el BCRA NO SE CIERRA, SE DEFIENDE.                               1 1

5 DE JUNIO 2015. La Bancaria conquista la participación en ganancias

En esta fecha recordamos con orgullo un hito en la historia de nuestra organización sindical: la Asociación Bancaria, en el marco de las negociaciones paritarias y tras una larga lucha, logró la incorporación de un componente adicional vinculado a la rentabilidad de los bancos, sentando así un precedente fundamental: la participación en ganancias,  de las y los trabajadores bancarios. Este avance, plasmado en acuerdos alcanzados con las cámaras empresarias del sector, representa no solo un logro económico, sino una reivindicación de un derecho consagrado en la Constitución Nacional, que establece que las y los trabajadores deben participar de las ganancias de las empresas (artículo 14 bis), aunque en la práctica son muy pocos los sectores donde este derecho se concreta. El componente acordado está vinculado al ROE (Return on Equity, por sus siglas en inglés), indicador financiero que mide la rentabilidad de una empresa. A partir de este índice, se definió un monto adicional que se incorpora al salario básico, permitiendo que quienes generamos la riqueza en el sistema financiero también seamos parte de sus beneficios. La participación en las ganancias fortalece el poder adquisitivo, contribuye a una distribución más justa de la renta, y reafirma el rol del sindicato en la defensa de los intereses de los trabajadores/as bancarios/as frente a sectores que concentran enormes utilidades. Esta conquista no solo beneficia a miles de bancarias y bancarios, sino que también marcó un camino para el conjunto del movimiento obrero argentino, demostrando que, con organización, unidad y lucha, es posible avanzar en derechos. Secretaria de Prensa Nacional

05 DE JUNIO. Día Mundial del Medio Ambiente

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. En los últimos 50 años, la celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo. El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes. Necesitamos una vida sostenible en armonía con la naturaleza. Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire. Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino. Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas ya en todos los rincones del mundo. Este Día Mundial del Medio Ambiente, el PNUMA, el programa de la ONU que trabaja por la naturaleza, alzará la voz frente a la creciente evidencia científica sobre los efectos de la contaminación plástica y nos invitará a transformar nuestra relación con el plástico: a rechazarlo, reducirlo, reutilizarlo, reciclarlo y, sobre todo, a repensarlo para construir un futuro más limpio y sostenible. Fuente: Naciones Unidas

La Bancaria participó en la multitudinaria movilización de Ni una Menos, jubilados/as, y el Garrahan

Ni una Menos, jubilados/as y Garrahan, unidos por la misma lucha: basta de ajuste y crueldad Hoy, en el décimo aniversario de Ni Una Menos, una multitudinaria movilización desbordó los alrededores del Congreso de la Nación. El movimiento feminista junto a jubilados y jubiladas, residentes y profesionales del Hospital Garrahan, personas con discapacidad y el movimiento obrero organizado en la CGT, nos unimos en el mismo reclamo contra el ajuste y la crueldad del gobierno de Javier Milei. Bajo la consigna de Unir las luchas es la tarea, los distintos sectores confluyeron en una masiva marcha en la que se manifestó la solidaridad entre los sectores golpeados por las políticas de ajuste que empeoran día a día las condiciones de vida de la población. Mientras que con fake news desinforman a la población para justificar su accionar, el Gobierno Nacional avanza en la destrucción de la salud pública, hambrea a los jubilados y jubiladas con haberes de miseria, obliga a los/as profesionales de la salud del hospital pediátrico más prestigioso del país a vivir con salarios de pobreza y sigue recortando la poca asistencia estatal para las personas con discapacidad que piden declarar la Emergencia en el sector. En cuanto a las políticas de género, la gestión libertaria eliminó los programas de prevención de la violencia, promueve discursos de odio que profundizan la cultura machista, e intenta avanzar con la quita de los derechos conquistados en estos diez años de transformación. Desde nuestro sindicato seguimos firmes en el compromiso de redoblar la lucha. Es necesario seguir articulando los reclamos de una sociedad golpeada por las políticas de crueldad de este gobierno. Por nuestro presente y nuestro futuro, sigamos en las calles para frenar a la ultraderecha y defendamos lo conquistado.                                                                           1 1

4 DE JUNIO 1946/1952. Juan D. Perón asume su primera y segunda presidencia

Juan D. Perón había nacido en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Desarrolló una intensa tarea en la Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a captar la voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos-ley de vital importancia en el campo laboral. El poder de Perón iría creciendo junto con su popularidad. En 1944 el general Edelmiro Farrell desplazó de la presidencia al general Pedro Ramírez y nombró a Perón Ministro de Guerra primero y Vicepresidente cinco meses después. Perón fue obligado a renunciar a principios de octubre y detenido y trasladado a la Isla Martín García. El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores provenientes del cordón industrial del Gran Buenos Aires ocuparon la Plaza de Mayo decididos a no moverse hasta que Perón apareciera en los balcones de la Casa Rosada. Por la noche finalmente pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. Perón se había impuesto y ya ocupaba un lugar destacado en la política nacional. Pocos días después, ocurrieron dos hechos significativos para la historia del peronismo: la creación del Partido Laborista por parte de los sindicatos adeptos para lanzar la candidatura de Perón. Mientras Perón organizaba sus fuerzas partidarias con el Partido Laborista, sectores radicales disidentes y conservadores, la oposición constituyó un frente electoral denominado Unión Democrática. La candidatura de Perón fue apoyada por los sindicatos, por sectores militares y por la Iglesia Católica. En las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios de la Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones provinciales. Al asumir la presidencia elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno. Paralelamente, el Estado peronista emprendía una importante política de estatizaciones. En 1949, promediando su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente. El amplio triunfo peronista permitió incluir en el texto de la constitución la posibilidad de la reelección del presidente y los derechos del trabajador. Se establecieron también los derechos del Estado sobre las fuentes de energía y el fomento de la intervención estatal en la economía. Esta reforma, junto con la Ley de Voto Femenino, sancionada gracias al impulso de Evita, llevarían en 1951 a Perón a un amplio triunfo electoral y a un segundo período de gobierno. En esta etapa, el líder y fundador del movimiento peronista puso en marcha el Segundo Plan Quinquenal, que planteaba volver a una economía más tradicional y la aplicación de ajustes, con el objetivo de seguir favoreciendo el crecimiento de industrias como la automotriz, la química, la metalúrgica, la del petróleo y demás desarrollos de base. El descontento eclesiástico alentó la disconformidad militar y comenzó a prepararse un nuevo golpe cívico militar. El primer intento golpista se concretaría el 16 de junio con el bombardeo de la Plaza de Mayo. La acción causó más de trescientos muertos. El 16 de septiembre las fuerzas armadas tomaron el poder expulsando a Perón quien finalmente marcharía al exilio por 18 años. Fuente: El Historiador