16 DE JUNIO 1955. Bombardeo a Plaza de Mayo
Aquel 16 de junio, Perón llegó como todos los días muy temprano a la Casa Rosada. Empezó el día recibiendo al director de la SIDE, general de brigada Carlos Benito Jáuregui. Las noticias que traía el jefe de los espías eran preocupantes pero no estaban confirmadas… ese desfile podía ser aprovechado para bombardear la Casa de Gobierno y a su principal ocupante. El presidente se trasladó a su despacho en el Ministerio de Guerra, cruzando la avenida Paseo Colón. Desde su nueva ubicación, a las 12.40 en punto, Perón pudo escuchar el sonido inconfundible de aviones de combate. Era un ruido inesperado, nuevo en Buenos Aires que se estrenaba como la primera capital de Sudamérica en ser bombardeada desde el aire por sus propias fuerzas armadas, curiosamente por la Marina. El plan de los golpistas era exhaustivo: 1º El bombardeo de la Casa de Gobierno, donde se presumía estaría el presidente. 2º El copamiento por parte de civiles de edificios públicos y emisoras radiales. 3º El alzamiento de las unidades de Entre Ríos a las órdenes del general León Bengoa. 4º La movilización de las unidades de la Escuela de Artillería y de Aviación de Córdoba. 5º El alzamiento de la base naval de Puerto Belgrano; y 7º El despliegue de unidades de Infantería de Marina que atacarían por tierra posesionándose de edificios públicos y otras unidades de Ejército. Las primeras bombas cayeron a pocos metros de la Pirámide. Sobre la Casa Rosada cayeron en total 29 bombas, de entre cincuenta y cien kilos cada una. Otra de ellas destrozó un trolebús repleto de pasajeros. Al enterarse de los hechos, la CGT convocó a la Plaza a defender a Perón. El General trató de parar la movilización; desde su puesto de comando en el Ministerio de Guerra, le ordenó al mayor Cialceta que le pidiera a la CGT que no movilizara a los trabajadores para evitar víctimas, pero ya era demasiado tarde. Perón tenía claro algo que los dirigentes cegetistas parecían no ver. Sabía que los atacantes, lejos de conmoverse por la barrera humana, dispararían criminalmente sobre la multitud sin la menor contemplación. A la tarde eran cientos los descamisados reunidos para defender su gobierno en la histórica plaza, cuando una nueva oleada de aviones espantó a las desconcertadas palomas y arrojó su mortífera carga de nueve toneladas y media de explosivos sobre la multitud. En la Plaza de Mayo y sus alrededores quedaron los cuerpos de 355 civiles muertos, y los hospitales colapsaron por los más de 600 heridos. Se había perpetrado el peor ataque terrorista de la historia argentina. Sus autores eran “respetables” militares y civiles que se frotaban las manos imaginándose el triunfo de un golpe militar que devolvería a la “negrada”, a los “cabecitas”, a los lugares de los que nunca, según ellos entendían, debieron haber salido… Tras concretar su masacre, 110 tripulantes, entre ellos varios civiles como Zavala Ortiz, llegaban a Montevideo a bordo de los 39 aviones con los cuales habían perpetrado la masacre. Perón habló esa noche por la cadena nacional de radio y televisión. En los pocos televisores que había en la Argentina se pudo ver a un Perón desencajado, dolido, que decía: “lo más indignante es que hayan tirado a mansalva contra el pueblo. […] Nosotros, como pueblo civilizado, no podemos tomar medidas que sean aconsejadas por la pasión, sino por la reflexión […]. Para no ser criminales como ellos, les pido que estén tranquilos; que cada uno vaya a su casa […]. Les pido que refrenen su propia ira; que se muerdan, como me muerdo yo en estos momentos, que no cometan ningún desmán. No nos perdonaríamos nosotros que a la infamia de nuestros enemigos le agregáramos nuestra propia infamia […]. Los que tiraron contra el pueblo no son ni han sido jamás soldados argentinos, porque los soldados argentinos no son traidores y cobardes. La ley caerá inflexiblemente sobre ellos. Yo no he de dar un paso para atemperar su culpa ni para atemperar la pena que les ha de corresponder […]. El pueblo no es el encargado de hacer justicia: debe confiar en mi palabra de soldado […]. Sepamos cumplir como pueblo civilizado y dejar que la ley castigue…”. Fuente: El Historiador Nota: En el bombardeo fallecieron dos compañeros bancarios y nueve heridos de esquirlas de granadas de diversa gravedad.
15 DE JUNIO. Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez
El 15 de junio se conmemorará el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato a la Vejez. Esta fecha fue declarada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el 2011. El organismo internacional lo hizo al manifestar “su profunda preocupación por la situación de desprotección, discriminación y maltrato que sufren los adultos mayores en gran parte del mundo”. Por eso, llamó a todos los estados miembros de la ONU, a las organizaciones internacionales y regionales, así como a la sociedad civil, a “trabajar por el reconocimiento, buenos tratos y ejercicio pleno de sus derechos”. La Organización Mundial de la Salud definió el concepto de “abuso” o “maltrato” durante la vejez como un “acto único o repetido, o la falta de medidas apropiadas que se produce u ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona adulta mayor”. De esta manera, el maltrato puede ser de varios tipos, desde institucional o estructural a físico, psicológico, sexual, financiero, ambiental, simbólica, o que se refleje en un acto de negligencia intencional o por omisión, abandono, desatención, y menoscabo grave de la dignidad y falta de respeto. Según dato de las Naciones Unidas, aproximadamente 1 de cada 6 personas mayores de 60 años sufrieron algún tipo de abuso en entornos comunitarios. Además, señalan que las tasas de maltrato a personas mayores son altas en instituciones como residencias de ancianos y centros de atención de larga duración. Allí, 2 de cada 3 trabajadores de estas instituciones indican haber infligido malos tratos. Fuente: Página 12
15 DE JUNIO 1918. Reforma Universitaria
En 1918, el radical Hipólito Yrigoyen ocupaba el “sillón de Rivadavia” y se estrenaba como el primer presidente en haber alcanzado el Ejecutivo Nacional tras la Ley Sáenz Peña (1912)… En junio de ese año se inició un movimiento estudiantil que, si bien tuvo su epicentro en Córdoba, luego se expandió hacia otras latitudes del país e, incluso, traspasó las barreras nacionales con un eco que conquistó Latinoamérica. Como premisa fundamental, la propuesta de los estudiantes los restituía como actores centrales de la vida universitaria. Así, planteaba la lucha colectiva de los pueblos latinoamericanos en el reclamo por la autonomía (política, docente y administrativa) universitaria; el cogobierno (con representantes de los distintos claustros de profesores, estudiantes y egresados en el proceso de toma de decisiones); la asistencia libre; la defensa de la gratuidad de la enseñanza; la libertad (para que los estudiantes pudiesen escoger cursos paralelos al del profesor catedrático) y la periodicidad de cátedra (que estipulaba plazos con mandatos fijos para el ejercicio de la docencia); los concursos públicos para la distribución y la asignación de cargos, la publicidad de todos los actos y la extensión cultural puertas afuera de las instituciones. El programa reformista apuntaba a democratizar las condiciones de acceso y participación en el mundo universitario; planteaba la reactualización de los planes de estudio y de las metodologías para implementarlos; reivindicaba la libre expresión de ideas que habían quedado sepultadas; y, sobre todo, conducía hacia una disputa de clase. Como golpe de efecto, la democracia en el sistema universitario traería aparejada mejores condiciones para los individuos de clase media que, con un título en mano, estarían en posiciones más favorables para disputar espacios que hasta el momento solo eran colonizados por los hijos del dinero. Con este objetivo se crearía la Federación Universitaria Argentina (FUA), para agrupar a los representantes de las diversas organizaciones estudiantiles provenientes de distintas instituciones universitarias bajo un mismo gremio, con objetivos programáticos y agendas compartidas. En marzo de 1918, las agrupaciones estudiantiles conformaron el “Comité Pro Reforma” con el propósito de reclamar modificaciones menores en la estructura y el funcionamiento de la Universidad cordobesa. No obstante, ante la negativa de las autoridades, el colectivo dio el primer paso y declaró una huelga general del alumnado que retrasó el comienzo de las clases hasta el 1° de abril. Como respuesta, Yrigoyen nombró a José Matienzo –el entonces Procurador General de la Nación– como interventor, quien, tras detectar irregularidades en el funcionamiento de la institución, suscribió a la iniciativa de democratizar el estatuto universitario, declaró desiertos los cargos de las autoridades (decanos y rector) y estipuló que la elección de las jerarquías se realizaría con la participación total de los profesores. De esta manera, se reanudaba el ciclo lectivo y se colocaban paños fríos a una situación que levantaba temperatura, a tal punto que requería de la mediación del Gobierno Nacional como remedio ante tanta fiebre. Finalmente, el 15 de junio de 1918 se convirtió en un día histórico para la Universidad Argentina ya que representantes de la Federación Universitaria de Córdoba, luego de una larga lucha y a partir de un hecho desencadenante como lo fue la elección fraudulenta del rector, tomaron la universidad. Esto lo lograron con el apoyo de los partidos políticos populares y del movimiento sindical, quienes rechazaron la elección de Antonio Nores, quien intentó mantenerse en el rectorado, con apoyo de los grupos conservadores. El movimiento estudiantil cordobés hizo conocer su reclamo mediante el denominado Manifiesto Liminar, en el cual se expresa la actualmente conocida frase: «Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan». Como consecuencia de tal revuelta, Nores renuncia y el presidente Yrigoyen interviene la Universidad de Córdoba colocando como interventor a José S. Salinas, Ministro de Justicia e Instrucción Pública de su gabinete. El 12 de octubre un decreto de reformas contempla los reclamos estudiantiles solicitados y muchos de los líderes estudiantiles ingresan a la Universidad. Tal fue la magnitud del sismo estudiantil que durante la década de 1920 se detectaron réplicas en Chile, Perú y Cuba, y más tarde en México, Paraguay y Brasil. Para 1921, la Reforma ya regía en todo el territorio nacional. Fuente: Universidad Nacional de Quilmes
14 DE JUNIO. Día Mundial del Donante de Sangre
Se celebra el 14 de junio de cada año, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de la importancia de donar sangre, para contribuir con la salud de pacientes que requieren transfusiones. También se trabaja para establecer sistemas e infraestructuras, destinadas a incrementar las donaciones de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, con el apoyo de los gobiernos y las autoridades sanitarias. La fecha de esta efeméride conmemora el nacimiento de Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco que descubrió y tipificó los grupos sanguíneos, motivo por el cual se le concedió el Premio Nobel de Medicina en el año 1930. El lema de la campaña de este año es: Dona sangre, dona esperanza: juntos, salvamos vidas. Con este mensaje se resalta la capacidad de los donantes de sangre para dar vida a quienes la necesitan. Se trata de que la población tome conciencia de que es posible salvar vidas mediante el simple acto de donar sangre. La transfusión sanguínea es un procedimiento médico, mediante el cual se transfiere sangre de una persona a otra para reponer los componentes sanguíneos que disminuyen por causa de una cirugía, lesión, trastorno hemorrágico o enfermedad (cáncer, hemofilia, diabetes, entre otros). Fuente: DiarioAR
ACTUALIZACIÓN SALARIAL MAYO 2025
Salario Inicial + Participación Ganancias (ROE): $ 1.779.351,32 + $ 80.365,30 = $1.859.716,62 Día del Bancario/a: Monto mínimo $ 1.586.230,15 a corregir por futuras actualizaciones. Comunicamos los montos iniciales correspondientes a la actualización salarial del mes de Mayo de 2025. Dicha actualización será de aplicación para todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales, acumulando en estos cinco meses del año un 13,3% sobre los salarios de Diciembre 2024. El retroactivo se abonará junto con los salarios del mes de Junio. De esta manera, una vez más, desde la Asociación Bancaria garantizamos que los trabajadores/as bancarios/as continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios. Buenos Aires, 13 de junio de 2025 SECRETARIADO GENERAL NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA
FORO ECONOMÍA Y TRABAJO. Ante una Corte subordinada al poder económico
ANTE UNA CORTE SUBORDINADA AL PODER ECONOMICO Como es sabido el triunvirato que integra la actual Corte Suprema de Justicia (CSJ), sin considerar el fondo, las irregularidades o la carencia de pruebas de la causa denominada “Vialidad”, confirmó la condena a prisión, la inhabilitación a perpetuidad para ejercer la función pública y la proscripción electoral de la Presidenta del Partido Justicialista, Cristina Fernández de Kirchner, luego de que hiciera pública su candidatura a legisladora de la Provincia de Buenos Aires. La decisión de los jueces Horacio Rosatti , Ricardo Lorenzetti y Carlos Ronsencrantz es injusta, violenta los derechos de los ciudadanos electores y hiere de gravedad a la democracia, al vulnerar el “principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno” [1]que establece la Constitución Nacional Resulta muy claro que estos tres jueces están convalidando el armado de causas judiciales, con el fin de erosionar la imagen pública, perseguir, condicionar, o incluso imponer la muerte política y jurídica, de gobernantes, funcionarios públicos, dirigentes, integrantes y estructuras de organizaciones políticas, sindicales, sociales, promotores de una economía con justicia social, que defienden el trabajo, la producción, los recursos y la soberanía de nuestro país, frente a la voracidad sin límite del poder económico- financiero y las apetencias de potencias extranjeras. Las causas de la condena a Cristina Fernández de Kirchner, residen en que presidió gobiernos que recuperaron la economía con una más justa distribución de la riqueza y ampliación de derechos. Ese castigo, fue exigido desde siempre por los dueños de la prensa hegemónica, socios de la Asociación Empresaria Argentina, y de otros representantes de las grandes corporaciones económicas y financieras que actúan en nuestro país. E incluso reclamada en forma descarada por los voceros mediáticos de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AMCHAM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por si esto fuera poco, en una abierta intromisión en los asuntos propios de nuestro país, el fallo fue anticipado por una inaceptable sanción del Gobierno de Donald Trump prohibiéndole a quien fue Presidenta de los argentinos la entrada a los Estados Unidos. Tal como señalamos entonces[2] esa sanción fue adoptada, por ese gobierno extranjero, tras la decisión del Partido Justicialista de respaldar una carta del Bloque de Senadores de Unión por la Patria a los miembros del FMI, en relación al préstamo convenido en un “Acuerdo de Servicio Ampliado“ antes de su aprobación en abril de este año. Ese escrito advirtió sobre “la inviabilidad del cumplimiento de acuerdos de estas características fraudulentas”, y sostuvo, con razón[3], que “firmar un nuevo acuerdo en una clara violación de la legislación vigente en la Argentina, no solo acarreará su absoluta nulidad, sino que, como fuerza política, no reconoceremos como válida y sujeta a obligaciones por parte del Estado Argentino”. En conclusión, como sucede con el Poder Ejecutivo, la Corte está subordinada al poder económico y al FMI, que hoy cogobierna nuestro país en nombre de los acreedores financieros. Y es funcional a sus intereses. De allí la manifiesta inacción judicial en cuanto a las causas referidas al fraudulento, impagable, e ilegal endeudamiento de nuestro país con ese Fondo, por los gobiernos de Mauricio Macri y ahora de Javier Milei. Así se oculta la estafa criminal que sostiene este esquema económico inviable, basado en la especulación financiera, que nos llevan a deliberadamente a un nuevo quebranto, la miseria de nuestra sociedad, y a la cesión de nuestros recursos naturales estratégicos. O ante la usurpación ilegal por parte del Poder Ejecutivo de las facultades legislativas del Congreso de la Nación, vía Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Así Milei se autoriza a sí mismo, e impone un brutal ajuste para cumplir con las condiciones de los acreedores. Un ajuste que pagan las y los jubilados, los niños, los discapacitados, los trabajadores, la salud, la educación, la mayoría de las empresas del mercado interno; que determina la caída de sus ingresos, derechos y patrimonio, de la actividad y el empleo. Esto mientras, con esos mismos decretos ilegales, libera de cargas a quienes se benefician con el brutal endeudamiento de nuestro país. O en relación al intento de asesinato a Cristina Fernández de Kirchner, o al apaleamiento sistemático de jubilados que reclaman ante la negación sus derechos a los alimentos y la salud, o al ataque salvaje a periodistas que registran la crueldad de las fuerzas de seguridad. O, por citar otros de muchos ejemplos de corrupción y tráfico de influencias, en cuanto a las causas judiciales relativas a la falta de pago de los cánones del Correo Argentino, o a los negociados con los parques eólicos o las empresas de peajes. No dudamos que este momento de la crisis institucional, económica y social que atravesamos exige reclamar: El juicio político por mal desempeño de sus funciones a los integrantes de la Suprema Corte de Justicia que promueve la Asociación Argentina de Juristas. Como ciudadanos electores la libertad y anulación de la proscripción como candidata de Cristina Fernández de Kirchner. El cese de toda acción represiva del derecho constitucional a manifestarse por el reclamo de Justicia Social y en defensa de la Democracia. Y también, pues el castigo que exige el poder real – en función de sus intereses – es también social, económico y alcanza a la mayoría de los argentinos: El cese de los despidos, de la apertura de las importaciones, de las políticas de ajuste que hunden la economía, la salud y la educación. La inmediata recuperación del poder adquisitivo de los salarios, jubilaciones, salario social complementario, y asignaciones familiares, imprescindible para mejorar las condiciones de vida e incentivar la demanda interna. La anulación de todos los Decretos de Necesidad y Urgencia del Gobierno de Javier Milei, así como la denominada Ley de Basesy toda otra normativa que vulnere derechos laborales y constitucionales o ceda recursos naturales estratégicos. Con el compromiso de unidad en el estado de movilización popular por estos reclamos, ante las próximas elecciones legislativas nacionales, reiteramos la necesidad de acordar un plan común[4] que represente la participación, derechos y objetivos
13 DE JUNIO. Día del escritor y la escritora
Cada 13 de junio, en homenaje a la fecha en la que nació el poeta, cuentista, novelista y ensayista argentino Leopoldo Lugones, se celebra en el país el Día del escritor y de la escritora. Autor de libros de relatos como La guerra gaucha (1905), de poesía como Lunario sentimental (1909) y de numerosas publicaciones de ensayos y biografías, el intelectual argentino también fue el fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en Villa María del Río Seco, Córdoba y se quitó la vida el 18 de febrero de 1938 en un hotel del Tigre. Elogiado en su época y cuestionado por sus vaivenes a lo largo de su extensa carrera –Lugones tuvo un rol muy activo en los inicios del socialismo argentino, fue un vanguardista que con el tiempo terminó vinculado con el gobierno de facto de José Félix Uriburu. Fue la SADE, que presidió entre 1928 y 1932 con Horacio Quiroga como vice, la entidad que estableció la fecha de su nacimiento como el Día del escritor y escritora en la Argentina. Poeta, narrador, bibliotecario, pedagogo y ensayista, fue un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX. En su obra forjó de hecho una vanguardia literaria que rompió con la herencia hispanista y sentó así las bases de una literatura moderna, siempre en la búsqueda de una lengua propia para nuestro país. Profundo defensor de las bibliotecas populares, Lugones dirigió, hasta sus últimos días, la Biblioteca Nacional de Maestros. Fuente: DiarioAR
12 DE JUNIO 1956. Fusilamiento del General Juan José Valle
El General Valle, en actividad hasta setiembre de 1955, había sido uno de los miembros de la Junta de Generales en que Juan Perón delegó el poder frente al pronunciamiento militar encabezado por Lonardi y Rojas, en un vano intento de mediación, buscando preservar de esta manera las instituciones de la República. Tras el golpe de Estado, Valle fue pasado a retiro y confinado por orden gubernamental en una quinta de la provincia de Buenos Aires. Desde allí había observado la política destructora de la llamada «revolución libertadora»: los 2.500 presos políticos, las torturas y persecuciones, la instauración del delito ideológico, la entrega del patrimonio nacional, la vuelta de la vieja oligarquía. Pocos meses le habían bastado para comprender que «La Nación entera, y con ella la tranquilidad, el bienestar y la dignidad de los argentinos han caído en manos de hombres y de fuerzas que aceleradamente retrotraen a la Patria a épocas de sometimiento, de humillación y de vergüenza. Su acción nefasta ha desquiciado y lesionado profundamente el orden político, económico y social de la República», como sostiene en su proclama revolucionaria. El General Valle, no vaciló en ponerse al frente del Movimiento de Recuperación Nacional para restablecer «la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Patria en una Nación socialmente justa, políticamente libre y económicamente soberana». Todo el programa que enuncia está basado en el restablecimiento del orden constitucional y el llamado a elecciones libres. La revolución era esperada por el gobierno de Aramburu y de Rojas, ya que «la reacción peronista» se descontaba. Los servicios de información habían detectado su preparación y pudieron hacerla abortar, pero ello no hubiera permitido el pedagógico escarmiento del baño de sangre. El odio y revanchismo exigían ese festín del horror. El 9 de junio tras la intentona, ya dominada la rebelión, comenzaron los fusilamientos de militares en La Plata, Campo de Mayo y la Penitenciaría de la calle Las Heras. Los jefes de las FFAA no los consideraron incursos en la obediencia debida aunque en realidad ni siquiera hubo parodias de juicios sumarísimos. Dos coroneles, dos tenientes coroneles, tres capitanes, dos tenientes, un subteniente y siete suboficiales pagaron con su vida su fidelidad popular y dieron lecciones de coraje y dignidad, antes de ver crecer las rosas rojas en su pecho. Uno de ellos fue fusilado estando herido grave, contrariando todas las leyes militares. Al mismo tiempo asesinaron a civiles en la Comisaría de Lanús («fusílelos primero e interróguelos después» fue la orden del coronel Desiderio Fernández Suárez) y en los basurales de José León Suárez llevaron a cabo la masacre de obreros ametrallados a mansalva, cuya denuncia inmortalizó Rodolfo Walsh. Valle, clandestino y pese a estar intensamente buscado, había concurrido al velatorio de uno de sus hombres. Era más de lo que podía soportar. Así tomó su decisión. Sus amigos, advertida su firmeza, buscaron negociar su presentación para salvarle la vida. El propio Manrique fue el encargado de detenerlo. Y pese a todo, dispusieron su fusilamiento. El único que no se sorprendió ni protestó fue Valle, que no había especulado con su vida y que los conocía acabadamente. Un general sanmartiniano de un ejército que ya no existe, porque demasiada sangre manchó sus manos, y demasiados crímenes quedaron sin el juzgamiento y la severa condena que tanta vileza merece. Fuente: Revista Crisis
12 DE JUNIO. Día mundial contra el trabajo infantil
Casi 138 millones de niños se encontraban sometidos al trabajo infantil en 2024 y unos 54 millones realizaban trabajos peligrosos que podían poner en peligro su salud, su seguridad y su desarrollo, según se desprende de las últimas estimaciones publicadas este miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y UNICEF. Asimismo, han revelado que, desde 2020, la cifra de niños sometidos al trabajo infantil ha disminuido en más de 20 millones, lo que supone un cambio de tendencia respecto al «alarmante» aumento registrado entre 2016 y 2020. Sin embargo, a pesar de este progreso, el mundo no ha alcanzado el objetivo de erradicar el trabajo infantil antes de 2025. El informe Trabajo infantil: estimaciones mundiales en 2024, tendencias y camino a seguir ha sido publicado con motivo del Día Mundial contra el Trabajo Infantil y en el Día Internacional del Juego, que se celebran el 12 y 11 de junio respectivamente. En este sentido, ha apuntado que los niños tienen que ir a la escuela, no a trabajar. Además, ha añadido que los progenitores deben recibir apoyo y tener acceso a «trabajos decentes» que les permitan enviar a sus hijos a la escuela y evitar que tengan que vender productos en los mercados o trabajar en las explotaciones familiares para contribuir al sustento de la familia. Los organismos advierten de que es «más necesario que nunca» aumentar y sostener la financiación, tanto a nivel mundial como nacional, para mantener los logros alcanzados en los últimos años. «Si se reduce el apoyo a la educación, la protección social y los sustentos, muchas familias que ya se encontraban en una situación vulnerable podrían verse obligadas a vivir en condiciones extremas y tener que enviar a sus hijos e hijas a trabajar. Por otra parte, una reducción de la inversión destinada a la recogida de datos dificultará la detección y la lucha contra este problema», han avisado. En esta línea, han recalcado que «el trabajo infantil compromete la educación de los niños y las niñas, restringe sus derechos y limita sus oportunidades futuras, y los expone a sufrir daños físicos y psicológicos». Esta práctica han agregado que también es «consecuencia de la pobreza y la falta de acceso a una educación de calidad, todo lo cual obliga a las familias a enviar a sus hijos e hijas a trabajar y perpetúa los ciclos de pobreza intergeneracional». Igualmente, las organizaciones han apuntado que, desde el año 2000, el trabajo infantil se ha reducido casi a la mitad, al pasar de 246 millones a 138 millones de niños sometidos a esta práctica. Sin embargo, han destacado que el ritmo de erradicación sigue siendo «demasiado lento» y que no se ha alcanzado aún la meta de acabar con el trabajo infantil a nivel mundial para 2025. «Para poner fin a esta práctica en los próximos cinco años, el ritmo del progreso debería ser 11 veces más rápido que el actual», han subrayado. Fuente: Infobae
Intereses Colectivos. Programa N° 158
Salió al aire el programa N° 158 de Intereses Colectivos en Radio Gráfica FM 89.3 con la conducción de Lucas Sarri, la producción de la Secretaría de Prensa Nacional, la colaboración de Leonardo Martín y la supervisión y de nuestro Secretario de Prensa, Claudio Bustelo. Comenzamos el programa de hoy entrevistando a Alejandra Estoup, Secretaria General Seccional Buenos Aires, por las jornadas que organiza UNI Américas, en defensa de los compañeros y compañeras del Banco Santander. Luego estuvimos hablando del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, que ratificó la medida cautelar presentada por el juez, Alejo Ramos Padilla, que suspende la aplicación del DNU 116/2025 del presidente Javier Milei, y que frena el avance en la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima. También conversamos sobre la posibilidad de que la Corte Suprema de Justicia deje firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner, lo que dejaría a la presidenta del principal partido opositor afuera de la competencia electoral, con posibilidad de ser detenida, lo que cercenaría el derecho al voto a una parte importante del electorado que tiene intenciones de elegirla. Por otro lado, siguiendo con la cobertura de las elecciones que se fueron dando en distintas provincias, hablamos de las elecciones en Misiones, otro triunfo de un oficialismo provincial con bajísima concurrencia a las urnas. Sobre el final recordaremos el 9 de junio 1956. Fusilamientos en José León Suárez. ¡Te invitamos a escuchar el programa completo! 1 1